› Foros › PC › Software libre
cpcbegin escribió:Estados Unidos impide a Huawei fabricar más PCs con Windows. Su respuesta: lanzar su primer portátil con Linux.
¿Tiro en el pie estadounidense?
Ojalá impidan poner Windows a todos los ordenadores chinos 😂
Hexley escribió:Este (si, por fin) sera el año de Linux en el escritorio.
Hexley escribió:Este (si, por fin) sera el año de Linux en el escritorio.
DJ Deu escribió:tzadkiel2 escribió:lovechii5 escribió:Windows hace las cosas fáciles:
- Teniendo un monopolio desde 1990, que le asegura estar nutrido de programas.
- Monopolizando empresas de hardware para que lo traigan pre-instalado, la gente no tiene que instalarlo.
- ¿Haciendo el sistema sencillo? Eso ya no, Windows es bastante anti-intuitovo, complejo, sobrecargado. ¡Lleva tiempo con dos (2) paneles de control viviendo en consonancia en el mismo sistema!
Algunos lo que infravaloráis es todo lo que lleva a Windows sea el sistema rey en escritorio y no es para nada que sea sencillo.
Con cada vez más ordenadores vendidos sin S.O. habría que preguntarse porqué se sigue con güindous y porqué se compran sus licencias para instalar en estos ordenadores ...
Torres más altas han caído ...
El mayor problema que le veo a Linux es que no es tan fácil como con güindous, que mientras que con güindous con un simple .exe instalas y a funcionar; con Linux y el Terminator de Terminal pues muchas veces no sabes ni por dónde comenzar, menos aún terminar. Güindous pones a cualquiera sin ni puta idea y te lo maneja (más o menos, más bien más menos que más más), intenta que alguien sin ni puta idea instale algo en Linux, y ya no hablemos si tiene que instalar un firmware para .... (lo mismo que se haría con un .exe en güindous y a funcionar).
Entonces a qué se va, pues a lo facilito y que te lo den mascado sin importar que sea mejor o peor.
Conste que no estoy defendiendo a güindous ni a Microsoft.
No entiendo que quieres decir, en linux instalas las cosas haciendo doble click.
Aunque imagino que te referirás a un programa no-compilado y eso desde que uso Arch, se hace con doble click también, aunque imagino que la dificultad viene a por tener que poner la contraseña de admin cada vez, no?
O por tener que usar la terminal, que ojo, una vez te haces a linux es que la acabas usando bastante porque es más práctica y rápida, la gente porque está acostumbrada a hacer todo con una interfaz, pero esa interfaz a veces es mucho más tediosa que poner "yay -S vlc" para instalar un simple VLC en Arch.
SirAzraelGrotesque escribió:Ya soy usuario ocasional del sistema y además no le tengo "miedo" a las dificultades y a aprender. "Perder el tiempo" para mí no es un problema.
AxelStone escribió:@cpcbegin PEro tiro en el pie, los bloqueos americanos a empresas chinas han conseguido el efecto opuesto: acelerar su desarrollo. De hecho HarmonyOS Next nace como un SO propio, no es un Linux,viene a ser, el 4º en discordia junto a Windows, Mac y Linux. No tendrá mucha repercusión fuera de China pero solo con el mercado interno tienes una base sólida de usuarios.
Sobre Linux y Windows, con la jugarreta que va a hacer MS abandonando Windows 10 habrá que ver cuántos usuarios saltan a Linux o pasan por el aro de vender su PC para pillar uno nuevo con Win11.
cpcbegin escribió:Tener un Windows 11 con el truco para saltarse el requerimiento de TPM 2 es una bomba de relojería que te va a explotar en alguna actualización y que te va a dejar más tirado que un colilla seguramente en el peor momento y con más que probable pérdida de datos.
Yo "me tire al precipicio de GNU/Linux" como sistema único en 2007 (estuve 7 años antes con dual boot como todo el mundo) y puedo hacer todo lo que necesito, no echo de menos los cracks, las peleas con el registro, temblar al meter un pendrive o entrar en una nueva web.
Funciona tan bien y tan estable que hay quien se aburre de no tener que formatear y se dedican al distrohopping 😁.
La mayor barrera para el cambio es el miedo al cambio en sí, lo demás son excusas sobre todo para uno mismo.
cpcbegin escribió:Tener un Windows 11 con el truco para saltarse el requerimiento de TPM 2 es una bomba de relojería que te va a explotar en alguna actualización y que te va a dejar más tirado que un colilla seguramente en el peor momento y con más que probable pérdida de datos.
Yo "me tire al precipicio de GNU/Linux" como sistema único en 2007 (estuve 7 años antes con dual boot como todo el mundo) y puedo hacer todo lo que necesito, no echo de menos los cracks, las peleas con el registro, temblar al meter un pendrive o entrar en una nueva web.
Funciona tan bien y tan estable que hay quien se aburre de no tener que formatear y se dedican al distrohopping 😁.
La mayor barrera para el cambio es el miedo al cambio en sí, lo demás son excusas sobre todo para uno mismo.
SUGUSAPPLE escribió:Que distro/s utilizas?
tzadkiel2 escribió:Una bomba de relojería es como tengas que compilar el firmware de una simple tarjeta de red wi-fi
tzadkiel2 escribió:le dices a ese alguien totalmente acostumbrado a lo "facilito" en güindous que tiene que aprender y que muchas cosas no se hacen igual que en güindous
cpcbegin escribió:SUGUSAPPLE escribió:Que distro/s utilizas?
Debian 12 estable, lo tengo en varios equipos de lo más variado, algunos muy nuevos y otros casi carne de punto limpio, es tan robusta que llega a aburrir que no se rompa nadatzadkiel2 escribió:Una bomba de relojería es como tengas que compilar el firmware de una simple tarjeta de red wi-fi
Jamás he tenido que actualizar un firmware para instalar nada, no se que cosas que compráis o donde para tener tantos problemas.
Con lo fácil que es informarse de la compatilidad ANTES DE COMPRAR.
tzadkiel2 escribió:Yo no he dicho ACTUALIZAR he dicho COMPILAR el firmware.
Y eso ya me pasó con algunos portátiles a los que quise instalar Debian DESPUÉS, mucho después, DE COMPRADOS y quitarles el puñetero güindous, aunque el menor de los problemas fue precisamente compilar el firmware ...
cpcbegin escribió:SUGUSAPPLE escribió:Que distro/s utilizas?
Debian 12 estable, lo tengo en varios equipos de lo más variado, algunos muy nuevos y otros casi carne de punto limpio, es tan robusta que llega a aburrir que no se rompa nadatzadkiel2 escribió:Una bomba de relojería es como tengas que compilar el firmware de una simple tarjeta de red wi-fi
Jamás he tenido que actualizar un firmware para usar nada, no se que cosas que compráis o donde para tener tantos problemas.
Con lo fácil que es informarse de la compatilidad ANTES DE COMPRAR, de hecho es una buena práctica informarse de lo que se está comprando aunque sigas usando Windows, como se hace cuando se compra cualquier otra cosa.tzadkiel2 escribió:le dices a ese alguien totalmente acostumbrado a lo "facilito" en güindous que tiene que aprender y que muchas cosas no se hacen igual que en güindous
Pues tan simple como darle el telefóno del SAT cuando tenga un problema con Windows, así se entera que le va a costar la pasta para seguir con lo "facilito", la culpa es nuestra por seguir siendo el servicio técnico gratuito de Microsoft, así de pasos haces expurgos de aprovechados y falsos amigos.
cpcbegin escribió:Tener un Windows 11 con el truco para saltarse el requerimiento de TPM 2 es una bomba de relojería que te va a explotar en alguna actualización y que te va a dejar más tirado que un colilla seguramente en el peor momento y con más que probable pérdida de datos.
Yo "me tire al precipicio de GNU/Linux" como sistema único en 2007 (estuve 7 años antes con dual boot como todo el mundo) y puedo hacer todo lo que necesito, no echo de menos los cracks, las peleas con el registro, temblar al meter un pendrive o entrar en una nueva web.
Funciona tan bien y tan estable que hay quien se aburre de no tener que formatear y se dedican al distrohopping 😁.
La mayor barrera para el cambio es el miedo al cambio en sí, lo demás son excusas sobre todo para uno mismo.
Hodor escribió:Tengo dos ordenadores con Windows 11 instalado sin TPM desde hace años. Jamás me han dado ningún problema con ninguna actualización. No utilizo cracks, nunca me he visto en la necesidad de tocar el registro, no utilizo pendrives random y navego con exactamente la misma prudencia que cuando uso otros PCs cuyos sistemas operativos son Arch y Fedora.
Hexley escribió:El Amiga, eso si eran maquinas de verdad.
cpcbegin escribió:Hodor escribió:Tengo dos ordenadores con Windows 11 instalado sin TPM desde hace años. Jamás me han dado ningún problema con ninguna actualización. No utilizo cracks, nunca me he visto en la necesidad de tocar el registro, no utilizo pendrives random y navego con exactamente la misma prudencia que cuando uso otros PCs cuyos sistemas operativos son Arch y Fedora.
Lo de que actualicen el TPM en una actualización es una espada de Damocles que siempre vas a tener ahí, que no te haya pasado es lo mismo que la gente que dice que nunca le ha entrado un virus, eso no significa que no le vaya a pasar en el futuro.
Me parece estupendo que no uses cracks, entiendo entonces que todo el software es licenciado, libre, público o freeware y también que extremes la prudencia, cuanto más inseguros hay que extremarla aún más.Hexley escribió:El Amiga, eso si eran maquinas de verdad.
Por cierto y como curiosidad, creo que había un Unix para Amiga, pero este sí que era complicado echarlo a andar (algo completamente lógico por la época).
Estaría chulo ver uno en acción.
Hexley escribió:@tzadkiel2 Era un ejemplo de uso. Recuerda el "Don't be Evil" de hace años, ale pues eso ya paso a la historia.![]()
.La gente quiere usar un dispositivo sin tener que comerse la cabeza de si es Linux o Windows o una batidora reciclada, quieren hacer sus cosas sin tener en cuenta eso. A la gente normal la informatica no le interesa y comerse el coco menos aun.
Y si para usar un PC tienen que estudiar eso haria retroceder la idea que popularizo MIcrosoft hace 40 años de que la informatica es facil y para todos.
cpcbegin escribió:tzadkiel2 escribió:Yo no he dicho ACTUALIZAR he dicho COMPILAR el firmware.
Y eso ya me pasó con algunos portátiles a los que quise instalar Debian DESPUÉS, mucho después, DE COMPRADOS y quitarles el puñetero güindous, aunque el menor de los problemas fue precisamente compilar el firmware ...
Pues te digo lo mismo, no comprar software exótico e informarse porque vas a tener problemas incluso con Windows.
Anda que no he visto gente que no le funcionaba cosas en Windows porque se salían "del camino establecido", como MAME, KODI o un programa avanzado de geografía, por poner algunos ejemplos.
También hardware que no fuera reciente y bendecido por la firma de Microsoft.
De todas formas compilar algo hoy es tan tonto como seguir una receta de cocina, está todo mascadito en el README y afortunadamente hoy tenemos todo en Internet.
tzadkiel2 escribió:¿Software exótico? Creo que @Hexley podrá recordar algunas tarjetas de red Broadcom instaladas en portátiles/netbooks/... y si ese "software exótico" era tan exótico ...
¿Hardware no reciente y que fuera bendecido por Microsoft, un portátil, netbook, ... que llevaba preinstalado güindous? El problema estaba en que parte de ese hardware no estaba bendecido por Linux.
tzadkiel2 escribió:¿Software exótico? Creo que @Hexley podrá recordar algunas tarjetas de red Broadcom instaladas en portátiles/netbooks/... y si ese "software exótico" era tan exótico ...
¿Hardware no reciente y que fuera bendecido por Microsoft, un portátil, netbook, ... que llevaba preinstalado güindous? El problema estaba en que parte de ese hardware no estaba bendecido por Linux.
Si el mayor problema es el botón de encendido y no querer pasar de ahí que ya me cuesta trabajo darle al botón como para tener que hacer algo más,; y de esta manera conozco a bastante gente, así que Linux no suele ser opción ...
Que yo me lleve bastante mal con el Terminator de Terminal no quiere decir que no pueda emplearlo aunque sea a costa de leer y releer y tener bastantes errores hasta conseguirlo, pero ahora vas y le dices lo mismo a los del botón de encendido.
Hexley escribió:tzadkiel2 escribió:¿Software exótico? Creo que @Hexley podrá recordar algunas tarjetas de red Broadcom instaladas en portátiles/netbooks/... y si ese "software exótico" era tan exótico ...
¿Hardware no reciente y que fuera bendecido por Microsoft, un portátil, netbook, ... que llevaba preinstalado güindous? El problema estaba en que parte de ese hardware no estaba bendecido por Linux.
Broadcom en Debian, Año 2011.![]()
![]()
![]()
tzadkiel2 escribió:Hexley escribió:tzadkiel2 escribió:¿Software exótico? Creo que @Hexley podrá recordar algunas tarjetas de red Broadcom instaladas en portátiles/netbooks/... y si ese "software exótico" era tan exótico ...
¿Hardware no reciente y que fuera bendecido por Microsoft, un portátil, netbook, ... que llevaba preinstalado güindous? El problema estaba en que parte de ese hardware no estaba bendecido por Linux.
Broadcom en Debian, Año 2011.![]()
![]()
![]()
A mí me tocó compilarlo y ya dije que fue el menor de los problemas![]()
![]()
![]()
Por aquél entonces tenía algo más de paciencia
@cpcbegin ¿Solo de un día? Yo las recuerdo de una semana para terminar con el portátil de vuelta donde se compró por terminar de la misma manera que tú indicas y sin solución ....
Que yo no estoy en contra de Linux, pero si no quieres reconocer que el mayor problema que tiene Linux es precisamente que la gente lo que quiere es darle al botón de encendido y no complicarse más ...
cpcbegin escribió:Hodor escribió:Tengo dos ordenadores con Windows 11 instalado sin TPM desde hace años. Jamás me han dado ningún problema con ninguna actualización. No utilizo cracks, nunca me he visto en la necesidad de tocar el registro, no utilizo pendrives random y navego con exactamente la misma prudencia que cuando uso otros PCs cuyos sistemas operativos son Arch y Fedora.
Lo de que actualicen el TPM en una actualización es una espada de Damocles que siempre vas a tener ahí, que no te haya pasado es lo mismo que la gente que dice que nunca le ha entrado un virus, eso no significa que no le vaya a pasar en el futuro.
Me parece estupendo que no uses cracks, entiendo entonces que todo el software es licenciado, libre, público o freeware y también que extremes la prudencia, cuanto más inseguros hay que extremarla aún más.Hexley escribió:El Amiga, eso si eran maquinas de verdad.
Por cierto y como curiosidad, creo que había un Unix para Amiga, pero este sí que era complicado echarlo a andar (algo completamente lógico por la época).
Estaría chulo ver uno en acción.
Hodor escribió:Por cierto, si una vez más asociamos un sistema linux a un entorno más seguro y/o privado sin incidir en que conviene extremar las precauciones siempre, estaremos faltando a la verdad.
cpcbegin escribió:tzadkiel2 escribió:
A mí me tocó compilarlo y ya dije que fue el menor de los problemas![]()
![]()
![]()
Por aquél entonces tenía algo más de paciencia
@cpcbegin ¿Solo de un día? Yo las recuerdo de una semana para terminar con el portátil de vuelta donde se compró por terminar de la misma manera que tú indicas y sin solución ....
Que yo no estoy en contra de Linux, pero si no quieres reconocer que el mayor problema que tiene Linux es precisamente que la gente lo que quiere es darle al botón de encendido y no complicarse más ...
¿Y porqué no se informó de la compatibilidad antes de comprarlo y se hubiera ahorrado el devolverlo?
Si nos informamos de las características del coche que te vas a comprar o de otro electrodoméstico, ¿porqué no nos informamos del ordenador?
Parece que a la gente no le duele el dinero.
Así vas a tener problemas con cualquier sistema, si tienes quien te solucione la papeleta con Windows claro, entonces es encender y listo, como mucho hay que telefonear a nuestro prigao y esperar a que venga.
mekkon escribió:Por fin han venido los evangelicos a hablar de nuevo de lo bieng que va er guindows y lo complicado que es usar Linux, que si compilar, que si lo usas es porque lo odias al guindows, que si el escritorio compatible, que si el año de linuz, ya va siendo hora de que salgan con algo novedoso porque siempre van con la misma cantinela
cpcbegin escribió:Hodor escribió:Por cierto, si una vez más asociamos un sistema linux a un entorno más seguro y/o privado sin incidir en que conviene extremar las precauciones siempre, estaremos faltando a la verdad.
Es que es más seguro, ¿que por eso no haya que tomar precauciones? para nada.
El elemento más peligroso sigue estando entre la silla y el ordenador, de poco sirve la seguridad si pegas la contraseña con un post-it en un sitio público y hay que seguir actualizando, la ingeniería social va a seguir funcionando y también hay que seguir haciendo backups ya que el hardware se seguirá rompiendo.
Repito mi aplauso porque te hayas quitado de la ruleta rusa de los cracks, pero cuidado, se empiezan quitando cracks y terminas quitando el Windows para siempre
Hodor escribió:No debería de sorprenderte esto último, menos aún con la cantidad de software libre o gratuito de calidad disponible. Además de que suponen un riesgo de seguridad considerable.
Tengo la sensación de que asocias el uso de Windows a prácticas que ya no están tan comúnmente establecidas. Al menos con aquellas personas que tiene unos conocimientos mínimos de informática. De lo contrario no hubieras nombrado el registro o los cracks.
Muchas veces también es cuestión de aplicar un mínimo sentido común.Si no lo haces da lo mismo aquello que utilices puesto que terminarás mal de una forma o de otra.
cpcbegin escribió:Hodor escribió:No debería de sorprenderte esto último, menos aún con la cantidad de software libre o gratuito de calidad disponible. Además de que suponen un riesgo de seguridad considerable.
Tengo la sensación de que asocias el uso de Windows a prácticas que ya no están tan comúnmente establecidas. Al menos con aquellas personas que tiene unos conocimientos mínimos de informática. De lo contrario no hubieras nombrado el registro o los cracks.
Muchas veces también es cuestión de aplicar un mínimo sentido común.Si no lo haces da lo mismo aquello que utilices puesto que terminarás mal de una forma o de otra.
El usuario típico de Windows no es como tú, el uso de cracks o en el mejor de los casos seriales de oro es lo normal.
Y quien le tenga miedo a la consola de linux va a tener pesadillas con el registro de Windows, algo completamente opaco sin la ayuda intensiva de Internet, y si la cagas puedes terminar formateando.
Lo del sentido común es fundamental, a algún familiar descuidado le he llegado a decir eso de "no estás preparado para tener un Windows".
Y repito, así empecé yo, siendo un usuario responsable de Windows y consciente de las cosas, al final tanto que lo abandoné.
tzadkiel2 escribió:@Hexley
Pensaba haberlo dejado, pero por aquello del que quien calla otorga ....cpcbegin escribió:Hodor escribió:No debería de sorprenderte esto último, menos aún con la cantidad de software libre o gratuito de calidad disponible. Además de que suponen un riesgo de seguridad considerable.
Tengo la sensación de que asocias el uso de Windows a prácticas que ya no están tan comúnmente establecidas. Al menos con aquellas personas que tiene unos conocimientos mínimos de informática. De lo contrario no hubieras nombrado el registro o los cracks.
Muchas veces también es cuestión de aplicar un mínimo sentido común.Si no lo haces da lo mismo aquello que utilices puesto que terminarás mal de una forma o de otra.
El usuario típico de Windows no es como tú, el uso de cracks o en el mejor de los casos seriales de oro es lo normal.
Y quien le tenga miedo a la consola de linux va a tener pesadillas con el registro de Windows, algo completamente opaco sin la ayuda intensiva de Internet, y si la cagas puedes terminar formateando.
Lo del sentido común es fundamental, a algún familiar descuidado le he llegado a decir eso de "no estás preparado para tener un Windows".
Y repito, así empecé yo, siendo un usuario responsable de Windows y consciente de las cosas, al final tanto que lo abandoné.
O sea que el único responsable eres tú.
Quién le tenga miedo a la consola de Linux, cuando claro en güindous "no existe" la consola aunque se emplee menos, va a tener pesadillas con el Registro de güindous, no hace falta tener miedo a la consola de Linux ni a la de güindous para entrar en pánico con el Registro de güindous, y si la cagas tanto en güindous como en Linux acabas como mínimo formateando, pero claro que en Linux no la puedes cagar según tú.
Vamos a ese "gran ejemplo" de Android que algunas veces os gusta tanto poner como un derivado de Linux y su "permisividad" en la que te comes sí o sí todo lo que quiera Google, entre otros, y en el que como la cagues (por si acaso me quieres poner el ejemplo de eliminar aplicaciones de Sistema mediante consola) acabas como mínimo formateando ¿Desbloqueo de bootloader? Cada vez más demonizado al igual que el root (lo extraño es que mientras en Linux es lo normal en Android es totalmente demonizado y ahí no decís absolutamente nada sobre ello que lo admitís sin más) e imponiendo mayores impedimentos ¿Por cuál seguridad? Porque si me dices la del fabricante/... vale, pero no me digas por la del usuario, que siempre ha sido muy divertido lo de que puedas instalar una aplicación que se incruste en el Sistema y no seas capaz de eliminarla por no tener los permisos necesarios para ello ...
No todos tenemos el mismo nivel de conocimiento pero si por ello lo vas a reducir a usuario de güindous típico es igual a instalador de cracks y seriales de oro ... Pues da igual si le das un software a alguien que para encender/apagar una bombilla le dejes manejar una central nuclear para ello ...
Todo lo reducís a estás conmigo o contra mí, y todo lo que parezca que no está conmigo es que está contra mí.
Y aunque no te lo creas nadie nació enseñado, ni siquiera tú, que habrá que aprender por el camino, desde luego, lo cuál no quiere decir que otro te lo haga, y si se lo haces lo mismo es que el que tiene que aprender algo más por el camino eres ese tú.
Eres mas listo que la Tele. Y que?
Hexley escribió:@torniquete Intenta jugar a un juego de Gamepass. Intenta jugar a un juego competitivo online. Intenta usar un documento Excel de 1000 filas. Intenta seguir algun tutorial de Photoshop.
Que para tu uso te va genial Linux? pues cojonudo no?. Pero la gran mayoría necesita otras cosas.