› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Es que no es lo mismo un tio que venga de fuera de la Peninsula, que todo lo más que haya oido/entienda sean palabras sueltas en español, (fuera de estas 17 tribus, se le conoce así al castellano smile_XD), que tendrá que aprender a la fuerza un idioma de qui (al menos), que otra persona que venga de otra tribu (smile_XD) y, teniendo ambos un idioma común, no se entiendan porque a uno no le da la gana.
Y a lo que me refiero es que no es normal que el catalan que lo hablan 2 millones de habitantes
beacon_frito escribió: Por supuesto nadie te obliga a hablar catalán ni nada tiene derecho a recriminartelo, lo único que se te pide es que no obligues tu a los demás a hablarte en castellano. Solo así es posible un mutuo respeto.
SuperTolkien escribió:En catalunya no se, pero en Euskadi no hay ningun problema.
Cuentáselo a cualquiera que quiera escolarizar a su hijo usando castellano como lengua vehicular.
andres_ps2 escribió:beacon parece que no os querais enterar , el catalan lo hablan 2 millones de personas, una cosa es que la conozcan y la entiendan o vivan en el territorio donde esta la lengua, pero que la HABLEN, me refiero a que SU 1A LENGUA sea el catalan, y no pasa de 2 millones ...
( dudo que en el alguer haya mas de 30 habitantes hablando como 1a lengua el catalan, si las hay...
Porque en esos 12 millones supongo que me habras incluido a mi no ? que lo conozco perfectamente ( nivel c de catalan ) y ni aunque la generalitat me subvencione con 12000 euros la pienso hablar ...
por mucho que os duela el catalan es una lengua minoritaria
saludos
caton escribió:Esas lenguas deben desaparecer si no sirven.
Si los catalanes usan su lengua regional, pues seguirá viva. Si no, morirá.
Obviamente el catalán no va a desaparecer, ya que los nazionalistas le sacan mucho provecho político (ésta es su mayor utilidad) al fomentar la diferencia y la distinción de los catalanes por hablarla; y de paso analfabetizar a la población en el castellano.
trynky escribió:aquí donde yo vivo, hay gente que tiene como primera lengua el valenciano, y se entienden así en la mayor parte de ambitos de la vida cotidiana, y eso viene siendo así hace muchos siglos. recuerdo que el catalán es una lengua que deriva directamente desde el latín, al igual que el castellano, y tu no vas a cambiar las costumbres que han heredado millones de personas de sus antepasados.
yo tengo dos lenguas y yo me comunico con los mios como he aprendido de mis padres, abuelos, amigos... como he aprendido de mi tierra.
yo utilizo indistintamente el valenciano y el castellano, y me siento tan valenciano como español.
salu2.
beacon_frito escribió:
Yo te puedo decir por mi experiencia personal que nunca he visto a nadie que tubiese el más mínimo problema por expresarse en castellano en cualquier tipo de enseñanza, sea secundaria o universitaria, sean alumnos o profesores. Que la educación sea en catalán, aunque luego el tema sea mucho más flexible, me parece lo más lógico.
Johny27 escribió:El pais vasco lo hace perfecto (y creo que Valencia también), no se por qué los catalanes han de ser los que den la nota, para variar.
bpSz escribió:
Vamos que "los catalanes" son unos malos malososYo no se de donde sacais esta política...
Los ciudadanos de "a pie" somos las ovejitas. Si quieres señalar a alguien señala a los partidos, políticos y organizaciones varias, no a los ciudadanos.
Johny27
beacon parece que no os querais enterar , el catalan lo hablan 2 millones de personas, una cosa es que la conozcan y la entiendan o vivan en el territorio donde esta la lengua, pero que la HABLEN, me refiero a que SU 1A LENGUA sea el catalan, y no pasa de 2 millones ...
No, no es lógico. Lo lógico es que se pueda elegir SIEMPRE. Si yo me voy para uno o dos años no me sale de los huevos tener que estudiar ese año o dos años en catalan, porque es absurdo aunque se facilite la integración.
beacon_frito escribió:
Si no te sale los huevos, siento decirte que el problema es solo tuyo, no de la educación aquí, ni de las instituciones, ni nuestro. Nadie tiene por que cambiar su idioma propio (que a la práctica se hace constantemente) por que alguien no se quiera tomar la molestia de aprender un idioma, con el que además no tendría demasiada dificultad.
Johny27 escribió:
Exacto, no tengo por qué cambiar de idioma sin salir de mi pais. Si fuera para vivir vale, pero para temporal no hay motivo.
Aplícate tu cuento.
Exacto, no tengo por qué cambiar de idioma sin salir de mi pais. Si fuera para vivir vale, pero para temporal no hay motivo.
beacon_frito escribió:
Ni yo tampoco. Luego, no nos obligues a hacerlo. Y.
katxan escribió:Sólo tienes posibilidad de elegir cuando conoces ambas lenguas, si solo sabes una, tu posibilidad de elección se reduce exactamente a 1, la única que conoces y que tienes que hablar por huevos, lo quieras o no.
Repito, ¿qué puto problema hay en ser plurilingües desde pequeñitos? ¿Alguien tiene escasez de espacio en el disco duro de su cabeza? ¿Escribo con tinta invisible?
El problema es que hay a gente que, realmente, no les llega para entender ni siquiera su idioma...como pa meterse en fregaus de varios idiomaskatxan escribió:Repito, ¿qué puto problema hay en ser plurilingües desde pequeñitos? ¿Alguien tiene escasez de espacio en el disco duro de su cabeza?
Johny27 escribió:
Sí, escribes con tinta invisible porque no hablas de lo que hablamos. Hablo de que den a elegir a quien quiera la manera de estudiar. Es INCONCEBIBLE (solo en las mentes mas "enfermas") el no permitir estudiar en la lengua oficial del Estado.
¿Que se permite en las otras? Perfecto, ningún problema, pero en la del estado SIEMPRE.
Y no, no hay problema en ser plurilingües si se hiciera a nivel del pais, pero hacerlo a nivel de comunidad autónoma (no es otra cosa) es una putada a la gente que por cualquier motivo se tiene que desplazar por motivos de trabajo/loquesea.
Lo siento, pero mientras no se permita la elección no llevais razón. Es más, hay hasta sentencias en contra, pero como siempre, la basura de dirigentes que hay allí tienen que dar la nota (para variar) y se las pasan por el forro.
katxan escribió:
Ah, no tengo razón porque tú lo dices. Y encima puede que tenga la mente enferma porque pida una enseñanza plurilingüe para todo quisqui. En cambio tú, que predicas la segregación (división en compartimentos estancos) idiomática eres la polla de lógico.
katxan escribió:
Siempre y cuando todas las lenguas estén en igualdad de condiciones. Si yo quiero usar mi lengua minoritaria, pero resulta que me dirijo a la administración y no hay impresos ni documentación más que en el idioma mayoritario, ni funcionarios que conozcan el otro, si enciendo la televisión y todas las cadenas son en el idioma predominante, y lo mismo con la radio, periódicos o revistas, si quiero que mis hijos se eduquen en la lengua minoritaria y no existe esa enseñanza, etc. etc. etc. y más etecés, resulta que por mucho que yo quiera utilizar el idioma no predominante, solo podré hacerlo de las puertas de mi casa para adentro y al final del día la cosa será algo del estilo: utilización del idioma minoritario: 20%. Utilización del idioma mayoritario: 80%. Eso a pesar de intentar utilizar el minoritario un 100% del tiempo.
Lo de que sobreviva el más fuerte podría ser hasta lógico siempre y cuando se partiese de una igualdad absoluta de condiciones, algo que no se da pero ni de coña (eso sería lo que se denomina equilingüismo). En realidad lo que existe es una situación de diglosia. Si alguien tiene la voluntad de vivir exclusivamente en el idioma minoritario, no podrá, el entorno le obliga por cojones a utilizar contínuamente la lengua mayoritaria, mientras que en el caso contrario, quien use la lengua mayoritaria no se verá nunca, o prácticamente nunca, en la tesitura de tener que utilizar el idioma minoritario. El entorno condiciona total y absolutamente y es por ello que, si se quiere respetar el derecho a utilizar las lenguas minoritarias, se hacen imprescindibles las normas, cuotas, leyes y, sí, inversiones y dinero. De lo contrario, quien sobrevive no es el idioma que elija la gente, sino la más fuerte, la que hay que utilizar por cojones, se quiera o no.
keo01 escribió:de acuerdo contigo, con una matizacion: Todo lo que provenga del estado (administracion, sanidad, escuela,etc) deberia proveerse en las distintas lenguas oficiales indistintamente, sin primar una sobre la otra, con perfecta capacidad de eleccion. Pero en el tema privado, (empresas, diarios, televisiones privadas, etc) deberia ser el dueño el que eligiese conforme a sus intereses si prima a una lengua sobre la otra, si lo hace en condicion de igualdad o lo que sea. Nada de cuotas, ni obligaciones de rotulacion, ni polladas de esas.
Si lo hablase la mayoría... No entiendo la cerradez mental de muchos. La lengua está para entenderse con los demás. Yo me cargaba TODAS las lenguas minoritarias (ojo, en documentos públicos, administraciones y demás, al fin y al cabo no deja de ser cultura, un poco lastrosa, pero cultura). Vamos, que las lenguas minoritarias las dejaría sólo para el entorno familiar y algunas publicaciones orientadas a que no se pierdan.Yog-Sothoth escribió:¿Y por que no en inglés?
Eso es tan fácil como pedir cierto nivel de inglés para ser funcionario, de hecho creo que algo se pedirá... Porque estábamos hablando de instituciones públicas...Si lo hablase la mayoría.
Solo cuando os interesaLa lengua está para entenderse con los demás
Si, pero también hay que tener en cuenta la gente que va a la administración. Si yo voy a una administración del estado en Euskadi y me hablan en euskera no entenderé absolutamente nada.Yog-Sothoth escribió: Eso es tan fácil como pedir cierto nivel de inglés para ser funcionario, de hecho creo que algo se pedirá... Porque estábamos hablando de instituciones públicas...
Lo primero es que no se a que viene lo de "flipau". Me parece de bastante más "flipau" tu postura.astrapotro escribió:mira flipau (con cariño):
si vas a cualquier administración de Euskadi y les hablas en Castellano ellos muy amablemente ( o no ) te responderán en Castellano. Qué problema ves? Las administraciones deben hablar y escribir en sus lenguas oficiales, ni más ni menos....que yo sepa el Inglés no es oficial en España (espero que por mucho tiempo)
salud
Y dale con el victimismo. Que no quiero que no podais estudiar en catalán, quiero que se pueda ELEGIR en qué lengua hacerlo. ELEGIR, no OBLIGAR.
uno_ke_va escribió:Yo me cargaba TODAS las lenguas minoritarias
Aclárame el concepto de lengua minoritaria, por favor. Yo vivo en Mislata y aquí el castellano se habla con muchísima más frecuencia que el valenciano, pero en varios pueblos cercanos es al revés y es el valenciano el que se usa en la mayoría de las situaciones.
Si yo voy a una administración del estado en Euskadi y me hablan en euskera no entenderé absolutamente nada.
en las administraciones tienen que hablar lo que habla la mayoría de la gente.
no he dicho que estén enfermos quienes quieran la plurilingüe, sino quienes no dejan elegir.
No has entendido mi postura. Lo que yo digo es que no usaría lenguas minoritarias ni en educación, ni en administraciones ni en nada que pueda implicar discriminación por no conocer esa lengua. Las dejaría para el ámbito doméstico. Con esto no solo me refiero al euskera, catalán, etc. si no también a los grandes idiomas (inglés, español, francés, etc.). Vamos, que me gustaría que todo el mundo tuviese un lenguaje común (fuera cual fuera, pero común) para cosas oficiales (no solo administrativas, sino también en temas de educación, etc.) y que en casa o con el vecino cada uno hable lo que le de la gana. Pero la gente tiene la cabeza demasiado cerrada como para que fuera posible.Bou escribió:Como ves, el concepto de "lengua minoritaria es tremendamente relativo. Más práctico es el de lengua oficial, y te recuerdo que en la Comunidad Valenciana tanto español como valenciano son cooficiales: esto es, yo como valenciano tengo el derecho de comunicarme con la administración en la lengua oficial que yo elija. Este derecho está recogido en el artículo 3.2 de la Constitución, y por lo tanto lo que estás proponiendo es anticonstitucional.
Error. Como te he explicado arriba, las administraciones tienen el deber de atenderte en el idioma oficial de tu elección: tanto valenciano en Valencia, como euskera en Euskadi, como español en cualquier punto de la geografía estatal.
Espero que haya quedado claro.
uno_ke_va escribió:No has entendido mi postura. Lo que yo digo es que no usaría lenguas minoritarias ni en educación, ni en administraciones ni en nada que pueda implicar discriminación por no conocer esa lengua.
¿Pero has leido mi post? Lo que digo es que dejaría una ÚNICA lengua oficial para TODO el mundo. Y que luego cada uno en casa haga lo que le de la gana.Bou escribió:Y te repito que "lengua minoritaria" es un concepto tremendamente ambiguo.
¿Estás hablando de lenguas minoritarias a nivel local, nacional o internacional? Porque según la respuesta estarías prohibiendo una lengua diferente.
astrapotro escribió:Porque el inglés no es mi idioma y ni siquiera se habla donde vivo, aunque se hablarlo por eso de la cultura y el viajar![]()
Creo que por lo menos aqui en Euskadi, todos los papeleos oficiosos vienen en las dos lenguas, castellano y euskera. Si esto te produce urticaria Johny, tienes un problema.
saludos
uno_ke_va escribió:¿Pero has leido mi post? Lo que digo es que dejaría una ÚNICA lengua oficial para TODO el mundo. Y que luego cada uno en casa haga lo que le de la gana.
beacon_frito escribió:
Eso es inviable, supondría desdoblar la educación. No me quiero imaginar el gasto que supondría
beacon_frito escribió: Es una barbaridad, lo mires como lo mires. Si vienes aquí a estudiar, podrás entenderte mínimamente a lo poco que te esfuerces, igualmente nadie te negará las facilidades que sean posibles, que no serán pocas, pero no puedes pretender cambiar todo el modelo educativo de una forma absurda solo por un capricho.
keo01 escribió:de acuerdo contigo, con una matizacion: Todo lo que provenga del estado (administracion, sanidad, escuela,etc) deberia proveerse en las distintas lenguas oficiales indistintamente, sin primar una sobre la otra, con perfecta capacidad de eleccion. Pero en el tema privado, (empresas, diarios, televisiones privadas, etc) deberia ser el dueño el que eligiese conforme a sus intereses si prima a una lengua sobre la otra, si lo hace en condicion de igualdad o lo que sea. Nada de cuotas, ni obligaciones de rotulacion, ni polladas de esas.