En general, las mujeres tiene una mayor distribución de fibras musculosas de contracción lenta, explicó el doctor Nicholas Tiller, profesor de fisiología aplicada de la Universidad Sheffiel Hallam, en Inglaterra. Esas fibras musculosas no se fatigan tanto y son mejor adaptadas a la resistencia.
Indicó que los hombres todavía tienden a tener músculos más grandes y mayor capacidad máxima como la fuerza y potencia aeróbica, que son las razones por las que las mujeres generalmente no pueden competir contra hombres en distancias más cortas, como un maratón convencional.
El maratón de Londres de este año fue ganado por Eliud Eliud Kipshge en un tiempo de dos horas, dos minutos y 38 segundos. Brigid Kosgei, que fue la mujer ganadora tomó 16 minutos más en completarlo.
"Una de las razones por las que las mujeres tienden a competir con hombres y algunas veces superarlos, es que las mayores capacidades máximas de los hombres no son tan importantes en eventos de resistencia extrema", dijo el doctor Tiller, que también es un ultramaratonista.
Indicó que en carreras de extrema resistencia, el rendimiento de los atletas nunca llega cerca de su capacidad máxima. Se trata mucho más del estado físico periférico, de la eficiencia en consumo de oxígeno y la fortaleza mental.
Mientras las mujeres no superan a los hombres en deportes de fondo, en los deportes de extremo rendimiento son mucho más competitivas, dijo.
"Los ultramaratones son los grandes niveladores", comentó el doctor Tiller, "porque no hay otros deportes en los que hombres y mujeres pueden competir codo a codo en términos de su condición física".
Entre "mayor sea la distancia, menor es la brecha entre hombres y mujeres", señaló Fiona Oakes, una ultramaratonista que ostenta cuatro récords mundiales.
"Definitivamente, de las carreras que he hecho, las mujeres se desempeñan de una manera completamente diferente", le contó a la BBC. Se dio cuenta de esto mientras completaba un maratón en el Polo Norte.
"Las mujeres tienen una psiquis completamente diferente", dijo. "Durante la carrera en el Polo Norte, muchos de los hombres tendieron a arrancar muy rápido. En esa carrera en particular, es imperativo que empieces al mismo ritmo que vas a terminar porque, si no lo haces y desaceleras durante la carrera, te va a dar hipotermia".
Una de las razones por las que la mujeres podrían tener un mejor desempeño en evento de extremo rendimiento es cómo lidian con las emociones, opinó la doctora Carla Meijen, profesora de Psicología Aplicada al deporte, la la Universidad St Mary's en Twickenham, Inglaterra.
"Cuando pensamos en eventos de extremo rendimiento, una de las cosas más prevalentes son las emociones por que te fatigas, estás privada de sueño y estás cansada, y eso causa cosas como confusión y respuestas emocionales menos beneficiosas", explicó.
"Típicamente, las mujeres enfrentan situaciones con un foco más emocional, de manera que se concentran más en cómo reformular lo que están sintiendo más que los hombres en general. Esa podría ser la razón por la que están mejor capacitadas para esos eventos extremos".