amchacon escribió:Pero esque un trabajador no tiene porqué tener razón, por eso tampoco puede imponer nada, tan sólo convencer.
Pero esque un empresario no tiene porqué tener razón, por eso tampoco puede imponer nada, tan sólo convencer.
ah no, que si puede imponer (dentro de las normativas como leyes y convenios) cuanto paga, los horarios y periodos de trabajo, las atribuciones del mismo, definir los requisitos... en resumen, los elementos que dan poder en la "negociacion".
y no tiene porqué tener razon ni lo necesita para realizar tal ejercicio de imposición.
pero luego los malos son los trabajadores, saes. es que pedir que el trabajo no sea precario al menos por el capricho del empleador es mucho pedir.

amchacon escribió:Lo mismo con la retribución, un trabajador va a creer por definicion que cobra (siempre!). En la práctica, debe cobrar lo que la sociedad opina que vale su trabajo.
la mayoria de la sociedad son trabajadores y si les preguntas la mayoria van a opinar que cobran poco por su trabajo, en la mayoria de ocasiones no solo en terminos egoistas de retribucion, sino en terminos realistas de lo que gana el patrono a costa del trabajo que aporta el requerido.
asi que no me vengas con discursito de "sociedad" cuando quieres decir "empresarios" que son los que definen cuanto se paga (dentro de los margenes que establecen las normativas - leyes y convenios - )
Galicha escribió:@Reakl No le des más vueltas: la corrupción es un fenómeno de la esfera pública
y siguen las mentiras.
cuando a un concejal un empresario le soborna para obtener la concesion de una obra o servicio, quien es el corrompido y quien es el corruptor? como encaja eso en tu definicion de corrupcion?
segun tu, el culpable de la epidemia de covid no es el virus, son los infectados, entonces, no? porque si de la corrupcion el culpable es el corrompido...
y si, no niego que habra casos de que sea el burocrata publico el agente activo de la corrupcion pidiendo descaradamente que le paguen el soborno, como ocurre en paises del segundo y tercer mundo o ocurria en la URSS (o eso se publico aqui en occidente). crees que eso son el 100% de los casos como para atribuir la corrupcion unica y automaticamente a la esfera publica? ¿y aqui en españa, crees que ni siquiera la mitad de los casos son asi? ¿necesitas el mapa de la web de los "casos aislados" donde se detallan miles de casos de corrupcion en españa verificados para comprobar quien fue el corruptor y quien fue el corrompido?
en resumen ¿te crees el discurso de mierda que sueltas para pretender tener razon one more time?
bueno, al menos no has salido tu con lo de que
la anarquia es orden... eso ha sonado a personaje bidimensional malo maloso de videojuego
![Que me parto! [qmparto]](/images/smilies/net_quemeparto.gif)
amchacon escribió:Galicha escribió: No le des más vueltas: la corrupción es un fenómeno de la esfera pública, de hecho lo que es delito en el sector público no lo es en el privado..
No es cierto, hay corrupción en el sector privado también. Por ejemplo dando regalos a un empleado de una empresa grande para que te acepte como proveedor.
Es más raro que en el sector público, pero puede pasar. Al final las grandes empresas tienen muchas similitudes con los estados (incluidas sus problemáticas).
como le he estado diciendo en el parrafo anterior al compañero
siempretengolarazon y sinolatengomelaadjudicoigualmente, en paises "del primer mundo" como españa, el principal corruptor es el privado (empresario) y el principal corrompido es el publico (politico) como se puede comprobar facilmente haciendo un minimo seguimiento de los casos de corrupcion habidos en españa.
no es nada "raro". es lo normal. el empresario se gasta dinero/recursos en obsequiar a quien haga falta (empleados, directivos de otras empresas, politicos...) con tal de conseguir lo que considera una ventaja operativa. sea una venta, contrato, licitacion...
entre que el comercial te regale un movil y que el empresario corruptor le regale al concejal un par de millones de euros y un piso o un cacho de terreno, la unica diferencia que hay es la escala, pero para el corruptor el razonamiento moral es el mismo.
(aqui es donde la cago y meto un razonamiento moral contrario que 9 de cada 10 no entienden y se quedan en la superficie y me miran como si estuviera loco)
por eso en mi opinion la mejor receta contra la corrupcion de los politicos es que la labor politica y de direccion de los recursos del estado requiera especializacion formativa y este tan bien pagada que el politico no tenga nada practico que ganar con la corrupcion. obviamente esto es dificilmente viable y depende de la catadura moral del politico la mayoria de los cuales es cuestionable como la de la mayoria de los humanos... pero hablamos de un razonamiento utopico y en mi opinion los razonamientos utopicos empiezan por la utopia de considerar que, con los estimulos adecuados desde la educacion basica y la familia,
todo el mundo es bueno, o al menos, esencialmente bueno.
lo cual ya se que me va a granjear que me tomeis por loco, sobre todo los liberales cinicos que partis de la base de que en la sociedad humana todos somos unos hijos de la gran puta a los que no nos importa pisarle la cabeza al de al lado o partirle el cuello por cuatro monedas o incluso por puro placer. lo cual aunque sea mayoritariamente cierto a dia de hoy, en mi opinion no es definitorio de la especie y civilizacion humanas. o al menos, no deberia serlo.
Findeton escribió:La corrupción es, básicamente, realizar una acción por el interés privado que va en contra de un supuesto interés común. Pero el interés común no existe, aunque es la supuesta razón de la existencia del Estado.
no.
la corrupcion es que alguien (corruptor) realice una accion por SU interes privado particular/propio a favor de un tercero que puede ejercer poder/control (gestor corrompido, este, en muchas ocasiones, entidad/titularidad publica) en contra de otro/s tercero/s que es/son competidor/es / rivales del corruptor.
no tiene nada que ver, en principio, con el interes comun.
otra cosa es que el interes comun es que no haya corrupciones porque eso implica que la competencia va a ser en pie de igualdad, legalidad y oportunidad, que es lo que la corrupcion rompe por el eje
(aqui es donde la cago y meto un razonamiento moral contrario que 9 de cada 10 no entienden y se quedan en la superficie y me miran como si estuviera loco)
por eso yo no soy partidario del mecanismo de "concesion a privados de obras/servicios/recursos" que deberian ser de titularidad y gestion publica en casi ningun caso, porque todo ello acaba siendo corrupcion y mas corrupcion incluso en los paises con indicadores de corrupcion mas bajos.
repito lo que dije antes: si el gestor no tiene nada que ganar con la corrupcion, la corrupcion desaparece. es como dejar el fuego sin oxigeno. pero claro, eso solo puede ocurrir en un entorno donde no haya incentivos a la corrupcion, que es todo lo contrario del sistema de concesion de todo a las manos privadas que promulgais. os llamais a la parte de estar en contra de la corrupcion pero abonais el terreno para que haya toda la posible y mas.
amchacon escribió:El interes comun es el de la empresa
en serio te crees las cosas que escribes?
la empresa es una parte privada ¿como va a ser su interes el comun? ni siquiera aunque fuera la unica empresa del planeta seria el caso.
amchacon escribió:Que sea legal, no significa que no sea corrupcion, pues estas actuando en contra de la empresa por lucro personal.
empezaste bien el razonamiento. puede ser legal y constituir corrupcion. patinas al final. el lucro no es solo personal, tambien puede ser lucro para una empresa e incluso para un conjunto de empresas o sector de la sociedad ¿te suena de algo la palabra "lobby"?
y contra quien actua no es necesariamente "contra la empresa", puede ser contra varias empresas, contra todo un sector social o incluso contra toda o practicamente toda la sociedad. depende de la escala de la corrupcion en cuestion y de la obra/servicio/recurso en juego.
en serio... a mi me da igual las lealtades que tengais, entiendo que adoreis al dios empresa y al dios capital, pero coño, no intenteis pasar pepinos por ruedas de molino que canta demasiado.
el interes de una empresa o de un particular es muy muy muy raro que coincida con el interes comun (hablo del interes de obtener beneficio economico o material, no por ejemplo del interes de un particular por conseguir un empleo), e incluso el interes comun es un concepto discutible ya que los intereses particulares son variados y contradictorios (si, y con esto no le estoy dando la razon a findeton, una cosa es lo que acabo de decir y otra cosa es lo que hace el de propulsarse con ello para negar la mayor y utilizar esa propulsion para tirar abajo derechos y titularidades publicas que es por donde tira su discurso de odio al estado).
Galicha escribió:amchacon escribió:Que sea legal, no significa que no sea corrupcion, pues estas actuando en contra de la empresa por lucro personal.
Primero que en el ámbito privado no se llama corrupción.
ahhh claro, que cuando una empresa le dora comisiones a otra o le hace regalitos y demas mierdas
eso no es corrupcion, es que tiene otro nombre.
gracias por darme la razon en que el hecho de vincular la corrupcion unicamente a la esfera publica es semantica. yet another discurso que os traeis para torpedear a lo publico como concepto.
Reakl escribió:No, no empezó en un garage. Empezó mucho antes, pasando por la universidad de Princeton, una de las escuelas más caras del mundo (se estima que sus padres pagaron 200.000$ por sus 4 años, que hoy serían casi el doble). Algo que podía permitirse porque, efectivamente, su familia tenía dinero. Tanto, que pudieron permitirse invertir en él 250.000 dólares de 1995 (casi medio millón de dólares a día de hoy) para que empezase su proyecto. Para que te hagas una idea de lo ridículo que es eso, sus padres (que por aquel entonces tenían 50 años), en US, país con una alta renta per capita, la gente de 50 años tiene un valor neto medio de 150.000$.
baia baia
quien seria el loco que lleva años diciendo en estos hilos que ese rollo del
levantate a ti mismo y emprende, que si lo haces suficientemente bien, ¡tu puedes! dirigido a los curritos, es puro humo de porro y del malo, porque el 99% de empresas que sobreviven las ha levantado en el 99% de casos alguien forrado de dinero (o con sus padres o relativos forrados de dinero) y practicamente nunca al primer intento
lo que viene a decir con otras palabras, que el emprendimiento y el juego de caida y surgimiento de empresas no es mas que otro mecanismo del 5-10% mas rico para seguir siendo el 5-10% mas rico y que la riqueza no se salga de ahi.
si. tiene pinta de plan sin fisuras lo de que la sociedad sea 100% dependiente de las empresas y las relaciones privadas entre ellas para todo. sobre todo para el 90-95% menos rico de la misma sociedad.
por cierto, otras grandes empresas como google o microsoft empezaron igual o muy parecido. si te pones a escarbar los origenes, siempre llegas a
tres o cuatro pibes universitarios que tenian una buena idea y que venian de familias con pasta.
es decir, que es la pasta el mayor facilitador, no la buena idea o gestion por si solas. y esto nos vuelve a llevar al capitulo de la corrupcion (perdon, que entre empresas no es corrupcion, es rascarse la espalda mutuamente

) y de
como las empresas progresan.
si. tiene pinta de plan sin fisuras lo de que la sociedad sea 100% dependiente de las empresas y las relaciones privadas entre ellas para todo (bis). sobre todo para el 90-95% menos rico de la misma sociedad.
Findeton escribió:La propiedad privada existe desde muuuucho antes de que exista el Estado.
discutible.
si con el concepto de estado
Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.
nos remontamos a la entidad de grupo de individuos o clan... en un clan de hominidos existia un nivel de jerarquia como para equiparar sus funciones a las del estado? ¿entonces el lider de esa jerarquia ya era bandolero? ¿tenian la propiedad privada de la cueva en la que se refugiaban? ¿y del mamut que cazaron? ¿y de la carne, piel y huesos que obtuvieron?
¿tienes claro el concepto de estado, o me vas a venir con el discurso de que son los estados los que han corrompido la semillita del capitalismo?

Findeton escribió:La dominación la hacen los políticos, no los empresarios, como he explicado.
muy discutible, como tambien he explicado. el corruptor es el empresario en la gran mayoria de casos, con lo cual ¿quien ejerce la dominacion? normalmente es el sujeto objeto de la accion el dominado, no al reves. ¿y quien es el sujeto objeto de la accion de corrupcion cuando un empresario le da dinero o regalos a un politico?
Findeton escribió:Los que se están cargando el planeta son los Estados, que son los que se han arrogado la competencia del medio ambiente.
https://www.france24.com/es/20200421-go ... -diez-anosde quien era propiedad la plataforma "deepwater horizon" ¿?en cambio ¿quien puso dinero y recursos para limpiar toda esa mierda? ¿el propietario de la plataforma o los estados?
deja de mentir, coño. estas cegado con tu discurso. un barbaro armado con hacha y con una venda puesta. que peligro.
Findeton escribió:Y no nos estamos cargando el planeta, como mucho lo haremos inhabitable para nosotros, pero será más habitable para otras especies.
buen discurso de cinico. se nota que todos los humanos te importan tres cojones incluido tu mismo.
amchacon escribió:Pero esque parece que tu alternativa es que el trabajador (individual) le imponga su forma de pensar al empresario.
si aplicamos el razonamiento de que el bien mayor es el que beneficie al mayor numero de individuos ¿qué hay mas, trabajadores, o empresarios?
de todos modos, "no". eso seria cambiar el lado del daño y nada mas. lo mas justo es que la forma de pensar impuesta sea aquella que beneficie al mayor numero posible de individuos (idealmente, a todos), y eso requiere una gestion centralizada de la administracion de poder, es decir, un "estado" que vele por el reparto de ese beneficio y le imponga a las dos partes unos preceptos que esten obligados a cumplir con el objetivo de que tal beneficio "comun" se produzca.
no tiene porque ser exactamente la actual forma de estado, pero seguira siendo un estado en algun u otro modo. y desde que a el se vengan obligados todos los participantes (individuos, empresas, etc) seguira existiendo la relacion de poder entre dicho estado y los participantes.
algunos de vosotros decis que hay que imponer un sistema en el que no exista esa relacion de poder
porque es mala. ¿mala para quien? y ahi vuelvo al "mayor beneficio posible para el mayor numero de individuos posible", y los individuos, no son las empresas, son las personas. por eso el sistema debe ser personacentrico, no empresacentrico, ni negociocentrico, ni dinerocentrico.
amchacon escribió:Lo que no es correcto esque exista una relacion de dependencia, yo no tengo porque trabajar para esa persona, puedo trabajar para otra o puedo montarmelo por mi cuenta.
siempre va a haber una relacion de dependencia. la de un trabajador con respecto a la empresa es una relacion de dependencia, la de una empresa con respecto al mercado es una relacion de dependencia.
la cuestion es cual es la relacion de dependencia mejor para la mayoria de individuos, y ahi es donde los
izquierdosos sociolistos decimos que esa relacion de dependencia es la del estado y la proteccion de los trabajadores y de los individuos mayor cuanto mas vulnerables sean.
amchacon escribió:Cambia Amazon por Google o por Facebook, cuyos creadores tuvieron que pedir un prestamo a un inversor. No puedes negar que hay gente que ha partido desde cero. No todos se han hecho millonarios, pero muchos se ganan la vida.
un credito no es partir desde cero. el banco no te da dinero si no tienes dinero con qué respaldar. otra cosa es que ese dinero no sea tuyo sino de tu padre o de otro avalista.
el dinero llama al dinero, pero el mucho al poco. y esto te lo va a certificar cualquier persona que maneje dinero, en cualquier ambito.
amchacon escribió:- El dueño se niega a cambiar la distribucion sin que exista una razon racional por ello.
- Los camareros se niegan a organizarse y efectuar acciones contra el dueño, que puede incluir la huelga.
- Los camareros no pueden irse a otro sitio porque es muy traumatico para ellos (

).
el ejemplo es flojo, pero el razonamiento es cierto:
- la mayoria de dueños de negocios por defecto se cierran a cualquier cambio que propongan los empleados, simplemente porque supone una vulneracion al para ellos importante factor de mantener la relacion de poder
- los trabajadores generalmente no se organizan, por variadas cuestiones. primero porque cada uno es egoista y piensa primero en su propio culo. segundo porque generalmente organizarse para intentar imponer algo al patron supone un riesgo al mantenimiento de dicho trabajo y con ello volvemos al primer punto del egoismo propio. en general la mayoria de trabajadores que se asocian es o bien porque han llegado al punto de inflamiento de cojones donde les da igual el perjuicio propio, o bien porque existe un respaldo exterior que les ampara la accion (sindicalismo, leyes...)
-
los trabajadores no pueden irse a otro sitio porque es muy traumatico para ellos entiendo que este punto se te atraviese siendo tu un currito emigrante, pero te voy a dar simplemente una cifra. ¿la cantidad de gente que se desplaza desde cualquier sitio hacia cualquier sitio, por causa de su comodidad o progresion, es la mayoria o la minoria de la cantidad de gente?. ahi tienes tu respuesta:
la mayoria de la gente no se mueve, generalmente por obligaciones de indole familiar o por otras adquiridas. ¿si tu hubieras empezado a pagar la hipoteca de una casa en españa te habrias emigrado a UK? pues la mayoria de la gente no, y la mayoria de gente intenta meterse en hipoteca para poseer casa,
god knows why, y la mayoria de gente que se mete en la hipoteca de una casa,
spoiler plot twist resulta que no emigra para trabajar, ni aun teniendo oportunidades para ello. ¿casualidad? ¿consecuencia?
lo dicho. cuando alguien pone un ejemplo de algo, hay que esforzarse en entender el razonamiento que hay debajo, no quedarse solamente con
camareros que trompiezan con las mesas que es lo que soleis hacer en estas discusiones, quedaros en la superficie y discutir detalles de tonterias, especialidad de algun otro forero que no circula por aqui en este momento.

amchacon escribió:Azsche escribió:Y mi alternativa, y la del vídeo, es que el trabajo se desarrolle de forma cooperativa y eso lo acuerden entre los trabajadores que son los que se están llevando los moratones y no dependa de la benevolencia del empresario que lo mismo no ha pasado por el salón en meses y para el no es un problema

Eso lo pueden hacer ahora, nada les impide montar una cooperativa entre ellos. Que cada uno ponga 1000 (ahorros o prestamo, me da igual) y entre los 20 ya tienen de sobra para montar un local.
No hay ningun problema para que hagas eso en el libre mercado. Si no lo hacen, es porque es mucho mas comodo optar por un trabajo por cuenta ajena. Y no los culpo, yo tambien soy bastante comodo y prefiero eso.
el libre mercado no lo pone nada facil a la asociacion de los trabajadores, de hecho lo que impulsa e incentiva, es que cada uno sea lo mas independiente posible y no este pendiente de otro culo mas que del suyo propio.
y el lobby empresarial no hace eso por accidente, que va. lo hace porque sabe que de lo peor que les puede pasar, es que los trabajadores empiecen a pensar en modo colmena y se asocien entre si por beneficio comun en vez de unicamente supervisarse su propia supervivencia. no es nada extraño que uno de los mayores enemigos del empresariado sea el sindicalismo.
Galicha escribió:@Azsche Precisamente por eso soy liberal. Porque prefiero 1 millón de veces un sistema basado en el interés (capitalismo) que en la voluntad (socialismo). (...)
En cambio, en un sistema voluntarista todo es arbitrario.
precisamente por eso soy socialista, porque prefiero 1 millon de veces un sistema basado en el interes comun (socialismo) que uno basado en el interes particular (capitalismo)
en un sistema basado en las individualidades y donde no hay un cumplimiento de directrices que seguir establecido por una entidad tercera con poder es donde todo es arbitrario y depende del beneficio propio de cada participante. eso beneficia a cierta cantidad de esos participantes, pero no a todos, ni a la mayoria, ni mucho menos al conjunto/totalidad.
lo de que te resultan comodas las relaciones de poder inherentes al capitalismo, siendo empresario, pues no me sorprende. si no fueras parte beneficiada en la partida dificilmente te seguiria gustando el juego.