dark_hunter escribió:Elelegido escribió:- A la gente sí le parece un privilegio, especialmente cuando las muertes solo son la cúspide del iceberg.
No soy yo el que se ha limitado a las muertes. Quizá porque si nos vamos al iceberg, vemos que la desproporción desaparece.
- En ese artículo que tienes enlazado, aparecen no pocas referencias críticas con el CTS. No me hagas sacarte todas las referencias de un artículo que te enlazo otra vez, que todavía no me has contestado a la vez anterior.
Fallo mío, porque como sigues con vaguedades, sin concretar ni una sóla de las críticas que tienes sobre el CTS, pensaba que era el link que pusiste a la wiki la otra vez. Ahora me toca no sólo contestar, si no ver qué problema tienes contra él, me toca hacer mi argumentación y la tuya, luego no te me digas que no has dicho tal. Es que directamente no has dicho nada.
Pero vamos allá: el tochaco que has puesto apenas habla nada de crítica al CTS. Sí da links a 6 artículos, pero hoy no me los voy a leer ni de coña, más todavía cuando parece que tu tampoco te los hayas leído. Vayamos a lo poco que he encontrado. Dice que el CTS no permite saber si se realizó en autodefensa. Efectivamente, esto lo ponía en la wiki y ya te puse que en la mayor parte de los artículos añadían el ítem de autodefensa y aún así salía un maltrato proporcional entre sexos.
Dice que no mide las causas que llevaron al conflicto violento. Efectivamente, pero nuevamente, gran parte de los autores añaden esos ítem. Curiosamente la dominancia no tuvo relevancia estadísticamente significativa cuando el maltrato lo ejercían los hombres, en las mujeres el modelo pasaba a explicar el 47% de la violencia.
Luego habla de la violencia instrumental, que la verdad no tengo ni idea de lo que es, si me lo puedes explicar tu, que supuestamente es con quien estoy debatiendo, aunque más parece que debata con Eleanor Malbon, te lo agradecería. Espero que no se refiera a la dominación, por lo que ya he comentado más arriba.
Luego habla del maltrato económico, aislamiento y manipulación de los niños. Lo primero aún puede, aunque hoy en día trabaja la mujer prácticamente siempre, porque simplemente no da con un sueldo. El aislamiento me da a mí que se comete tanto de un lado como el otro. La manipulación de los niños tiene hasta un nombre, alienación parental, y se da con mayor frecuencia en mujeres, especialmente cuando las leyes son favorables y se aplica perspectiva de género.
- Se puede ligar perfectamente sin tener que ir acosando al personal como un baboso, o para mofa de tu grupito de amigotes.
Efectivamente, no he dicho tal cosa.
- Ah, que no la ves? Pues ahí tienes a Abascal diciendo que está trabajando por ilegalizar el aborto. Como le den el sorpasso a Rivera, va a ser más fácil cerrar clínicas abortistas que optar a la gestación subrogada.
Tu lo has dicho, como den el sorpasso, cosa harto improbable.
- Como decía el eslogan del gobernador de la isla Mêlée, ¡cuando solo hay un candidato, solo hay una elección! Vaya cinismo decir que en situación de dependencia, si al final la mujer es la que da el callo para evitar el abandono del dependiente, con las consecuencias fatales que un abandono podría provocar, no se puede quejar por que ella así lo ha elegido.
Hombre, es que si sólo pones un candidato...
- Pues creo que lo acabas de reconocer tú mismo.
Crees mal. Sólo faltaría que un caso que como se destape seguramente sea el mayor escándalo académico de España, no se pueda considerar como tal.
- Entonces deberías admitir que a día de hoy existe un privilegio clarísimo en las élites, hasta que el recambio ocurra...
Sí y sólo sí, no ocurriera recambio
si es que realmente ocurre.
En mi profesión el recambio ha sido completo. No veo por qué no va a ser en las otras.
1. Entonces como sabes que es la motivación más frecuente en las mujeres, si no tienes los datos...
Porque estaba hablando de maltrato y en tu última intervención lo has cambiado a muertes. y de eso no tengo datos. Pero ya has visto que aún poniéndose en un escenario nada creíble, teniendo en cuenta las cifras en maltrato, los datos absolutos siguen en el orden de magnitud.
2. Creía que estábamos hablando de adultos civilizados. ¿Por qué alguien puede pensar que le pertenece su pareja? ¿Qué relatos al respecto hay en el imaginario colectivo de hoy día?
El de los celos. Porque el del feminismo se deja fuera al 50% de los que lo piensan. Aparte que no llamaría civilizado al que piensa que otra persona le pertenece. Y menos al que lo mata por esa causa.
Aunque existan.
3. No, decía que en todo puede haber varias causas, y que a modo de ejemplo, bien puede ser que un sentimiento posesivo tenga como causa una ideología machista de fondo.
Entonces en vez de poner un caso donde concluye sorprendentemente que detrás está el machismo, ¿podrías poner dónde concluye que un asesinato de hombre a mujer tiene cualquier otra causa?
Y ya de paso explicar el oxímoron de decir que la causa no son los celos, es el pensamiento de posesión de esa persona (aka celos).
Si luego pasaba de contestar a la peña que preguntaba por fuentes, muy mal por ella, pero también hay que reconocer quién se ganó el hasta luego maricarmen iba al cuello, llamándola dogmática en el primer tweet. Y otro, que creo que era
@seaman tenía hasta en el perfil que era antifeminista y de pronto le plantó un manzanas traigo en forma del PASK que a saber qué esperaba conseguir con ello.
Supongo que darle las fuentes que le habían pedido.
Y me piro que ya llego tarde.
- No, no desaparece en absoluto. Te dejo una infografía muy vistosa de una página que tú mismo has referenciado para que no tengas que leer mucho, que si no luego te me quejas:
https://www.cdc.gov/violenceprevention/ ... c-2016.pdf- Hombre, yo tampoco me los he leído todos. Del mismo modo que tú tampoco te habrás leído el tochaco del PASK. Pero sí que he echado un vistazo a alguno, como este:
https://journalhosting.ucalgary.ca/inde ... 915/12607/Ahí se pueden leer cosas como estas:
Violenceagainst-women researchers and feminist theorists have not denied that
women are capable of committing violent acts or that men and boys can
be victims. In fact, some suggest that violence by women is a serious
concern that warrants attention (Loseke & Kurz, 2005; Tutty, 1999).
Donde evidentemente deja claro que nadie piensa que las mujeres sean seres de luz.
Violence-against-women researchers have pointed out the continued
existence (throughout history and culture) and pervasiveness of violence
against women, arguing that it cannot be adequately explained by
individual psychopathology or family dysfunction as suggested by the
family conflict approach (Bograd, 1990; DeKeseredy & Hinch, 1991;
Koss et al., 1994).
Aquí dice que el exceso de violencia que sufren las mujeres no se puede explicar simplemente con factores individuales de psicología o disfuncionalidad familiar.
In terms of intimate partner violence specifically, feminist
researchers (unlike family conflict researchers) argue that gender is the
most salient factor when explaining intimate partner violence.
Aquí dice que el machismo no es considerado el único factor de la violencia doméstica contra la mujer, si no el factor más destacado (por si no os gustaba la twitera del otro día, más que nada).
Gender-neutral terminology and locating the
problem within the family can lead to problems in how the causes and
solutions of violence against women are conceptualized and
operationalized (Bograd, 1990). Some have argued that degendered
conceptualizations will jeopardize the successes that feminists have
achieved, and lead to the reduction of crisis services for women and the
regression of important policies for women (Bograd, 1990; Loseke &
Kurz, 2005; Naranch, 1997).
Aquí básicamente explica el problema que tienen las feministas con usar terminología neutra respecto al género. No es que teman que los hombres puedan optar a soluciones similares, como en este hilo se insinúa a menudo, lo que temen es que se deje de proteger a la mujer como se ha empezado a hacer últimamente.
Researchers assert that many of the studies are
based on limited research methods, namely quantitative measures such as
the Conflict Tactics Scale (CTS)
Aquí se critica que los defensores de la violencia simétrica usen exclusivamente métodos cuantitativos como el CTS.
the CTS only
asks about conflict tactics used in arguments or disputes, ignoring
violence that is the result of “blows out of the blue” and efforts to control
the victim (Kimmel, 2002; Saunders, 2002); the CTS only includes
cohabitating couples, thereby ignoring the high rate of violence that is
perpetrated by former partners (Saunders, 2002); the measure does not
include forms of sexual violence and stalking (CTS2 asks about various
forms of sexual victimization) (Saunders, 2002); the instrument fails to
look at violence and patterns of violence that are on-going over many
years (Kimmel, 2002); it ignores motivational factors for using violent
tactics (e.g., self-defence or retaliating against years of abuse) (Kimmel,
2002; Saunders, 2002); and it conflates significant forms of violence with
potentially trivial gestures, denying the possibility that some “minor” acts
(such as pushing, slapping) can result in serious injuries (e.g., the loss of
teeth or being thrown down a flight of stairs) (Dobash et al., 1998).
Aquí critica específicamente al CTS, llegando a mencionar incluso al CTS2.
Others have challenged the reliability of community surveys and
argue that for various reasons, including fear and lack of trust, many
women, particularly those who are severely abused will not participate in
general surveys (Loseke & Kurz, 2005).
Aquí habla de que los problemas que tienen las víctimas más perjudicadas para participar en encuestas comunitarias.
Researchers have questioned the accounts of male perpetrators, as they appear to have
significantly different accounts of violence than their female partners
(Dobash et al., 1998; Kimmel, 2002). Researchers have pointed out that
men generally tend to underreport their use of violence and over-report
their victimization (Dobash et al., 1998). Research has also demonstrated
that women, in fact, do the opposite – that they over-report their use of
violence and underreport their victimization (Tutty, 1999).
Aquí habla de estudios que señalan una tendencia a que los hombres exageren y las mujeres atenúen los reportes de violencia.
Researchers studying violence from a gendered perspective have
suggested that not only do women and men experience different rates of
violence, they also experience the effects of violence differently (Archer,
2000; Besserer & Trainor, 2000; Dasgupta, 1999; Hamberger & Guse,
2002; Statistics Canada, 2000; Statistics Canada, 2001; Statistics Canada,
2005; Stets & Straus, 1990; Saunders, 1990; Saunders, 2002). For
example, women are significantly more likely to sustain severe physical
and psychological injuries and/or require medical attention than men
(Archer, 2000; Hamberger & Guse, 2002; Statistics Canada, 2001;
Statistics Canada, 2005; Stets & Straus, 1990). Researchers note that
women experience more severe and repeated forms of violence than men
(Archer, 2000; Dobash et al., 1998; Hotton, 2001; Kimmel, 2002;
Saunders, 1990; Saunders, 2002; Statistics Canada, 2005; Tjaden &
Thoennes, 2000).
Aquí comenta que independientemente de las tasas de violencia, los investigadores indican que los hombres y las mujeres experiencia la violencia de manera diferente, ya que por ejemplo, las mujeres sufren heridas físicas y psicológicas más severas que los hombres, y requieren más atención médica.
For example, a national study on family violence in
Canada, revealed that twice as many women as men are beaten, five times
as many women are choked, and almost twice as many women have had a
gun or knife used against them (Statistics Canada, 1999).
Un dato apoyando lo dicho anteriormente, aunque hay más por el paper.
A recent study assessing the health impact of intimate partner violence on
women in Australia noted that for women under the age of 45 years,
intimate partner violence has a greater impact on health than any other
risk factors, including obesity, high cholesterol, high blood pressure, and
illicit drug use (see Cherniak, Grant, Mason, Moore, & Pellizzari, 2005).
Aquí habla del impacto de la violencia en consecuencias sobre la salud. Dice que para mujeres por debajo de 45 años, la violencia doméstica supone un riesgo para la salud mayor que la obesidad, el colesterol, la tensión arterial, o incluso el abuso de drogas.
Only 6% of female spousal violence
victims reported that the abuse did not affect them much overall.
Whereas, 30% of men reported that their experiences with spousal
violence did not affect them much (Statistics Canada, 2005).
Habla de del impacto psicológico a posteriori. Diciendo que solo al 6% de las mujeres no le importó mucho la violencia que sufrieron, en cambio fueron un 30% de hombres lo que decían que la violencia que sufrieron se la sudaba.
When men use violence against their female partners, they are
usually successful in instilling fear and ultimately controlling or changing
their partners’ behaviour (Besserer & Trainor, 2000; Hamberger & Guse,
2002). On the contrary, men who have been struck by their female
partners are not usually fearful of their spouse (Hamberger & Guse,
2002). This is markedly different compared to the life-long fear that
women escaping violence often experience (Yodanis, 2004). National
studies have concluded that women are more likely to fear for their life as
a result of intimate partner violence than men (Statistics Canada, 2005;
Statistics Canada, 2000). In the 2004 General Social Survey 30% of
female victims of intimate partner violence stated that they were more
fearful because of the violence they experienced, while only 5% of male
victims did (Statistics Canada, 2005).
Habla del tema del miedo, cómo las mujeres lo sufren bastante más que los hombres en casos de violencia doméstica.
En fin, y esto suma y sigue. Paro aquí, pero si te interesan tanto los papers sobre violencia doméstica o violencia de género, ya sabes dónde tienes material. No te limites solo a los estudios que confirman tu sesgo, contrasta, que luego acabas diciendo eso de que la violencia es simétrica salvo si se trata de matar y no te puede tomar nadie en serio.
- Básicamente has relativizado eso de que las mujeres reciban más acoso sexual que los hombres por que cuando te vas de festival al extranjero ligas más, o por que ya te gustaría a ti recibir la atención que reciben las mujeres cuando salen de fiesta. Un poco frívolo todo eso, sabiendo cómo están las cifras de violaciones.
- Ok, entonces no lo has dicho, me retracto. Me alegro que la odontología vaya tan bien.
- Está bien la odontología, sí, pero no creo que seáis la élite empresarial y política de este país, ni del mundo. De todos modos, mójate, pregúntale a la bola 8 si va a haber recambio o no. Esa misma que te dice que el recambio del aborto no puede llegar, teniendo a VOX y buena parte del PP clamando por él. Ya en serio. Este tema es de máxima relevancia, y nadie sabe si nuestra generación va a ver el día en el que la cúspide de la sociedad no sea un campo de nabos. Por tanto, no estaría mal reconocer que a día de hoy, el privilegio masculino es evidente y aplastante, tanto por números como por consecuencias.
1. Y que siga en el mismo orden de magnitud qué indica exactamente, aparte de que no te importan cocientes de diferencia que no sean mayores o iguales a 10x.
2. ¿Cuál es el relato de los celos que dices?
3. ¿Oxímoron? Nadie ha dicho que no pueda haber celos de por medio, de hecho creo que ella se refería a ellos como disparador, pero tener celos es bastante irracional y común, todos hemos sentido celos alguna vez. Sin embargo es bien diferente justificar que posees a alguien y por tanto has de decidir sobre su vida, desde el raciocinio.