HILO PREHISTÓRICO....(monstruos de los mares,dinosaurios etc...)

1, 2, 3, 4
En la novela comentaban que extraían ADN de los huesos que no servían en las excavaciones.
¿esto ya se hablaba cuando escribió la novela, o fue un visionario?
Recordemos que el libro se escribió en 1990, hace ya 16 años.

Por cierto, no tenía ni idea de que se va a hacer Parque jurásico 4 . Aunque ahí dice que es una secuela de la tercera, así que mejor no esperar nada bueno [+risas]
NaNdO escribió:En la novela comentaban que extraían ADN de los huesos que no servían en las excavaciones.
¿esto ya se hablaba cuando escribió la novela, o fue un visionario?
Recordemos que el libro se escribió en 1990, hace ya 16 años.

Por cierto, no tenía ni idea de que se va a hacer Parque jurásico 4 . Aunque ahí dice que es una secuela de la tercera, así que mejor no esperar nada bueno [+risas]


No, es que Crichton ha sido un visionario realmente, sobre la clonación de dinosauiros no se había hablado antes.

Respecto a la 4º película, no se sabe todavía si es continuación de alguna de ellas, y Spielberg ya dijo que le gustó el rendimiento taquillero de la tercera pero no le agradó el guión (pese a tener escenas buenas, como él mismo reconoce).

Según él, tiene magníficas ideas para la cuarta película, que la harán igual o superior a la primera. Lo único que se sabe es que esta vez no querían volver a la selva, querían algo distinto, y también se sabe que hay una escena de 4 Velociraptores persiguiendo a un personaje que huye en motocicleta (parecido a la escena de la persecución de Sarah Harding y Kelly al raptor en la novela de TLW).

Ya hay algunos carteles teaser, pero el guión no ha sido finalizado.


Salu2

EDIT: Mañana posteo a otro dino XD
Buenas

Creo que habiendo un hilo de animales prehistoricos (si ya esta puesto, aunque me parece que no en las paginas del hilo pido disculpas) hay que poner a uno que, aunque siga existiendo hoy en dia, es de la época de los dinosauiros y apenas ha evolucionado. Un animal, que en mi opinión es incrieble: el cocodrilo, en concreto el cocodrilo del nilo (Crocodylus niloticus) Un prodigio de la madre naturaleza y la evolución.

Datos de interes:

Clasificación Científica:
Reino Animalia
Subreino Eumetazoa
Filo Chordata
Subfilo Vertebrata
Superclase Gnathostomata
Clase Reptilia
Orden Crocodylia
Familia Crocodylidae
Subfamilia Crocodylinae
Género Crocodylus
Especie Crocodylus niloticus Cocodrilo del Nilo


Alguna Imagen:

Imagen

Imagen

Imagen


Salu2
Está bien eso de poner al cocodrilo. Son los parinetes más cercanos a los dinos, junto a las aves, y pese a su apariencia prehistórica realmente se trata de los reptiles más evolucionados en la actualidad. Muchos científicos comentan que de hecho, de resultar sintetizada una cadena completa de ADN de dinosaurio, el ovocito usado sería el de un cocodrilo.

Pongo otra criaura:


Nombre: Coelophysis bauri
Época: Triásico Tardío, 215-210 millones de años (aunque hay restos que parecen indicar que sobrevivió hasta el Jurásico Inferior)
Dimensiones: 1'3 m de altura, 2'6 m de largo
Hallazgos: Ghost Ranch, Nuevo México, USA
Clasificación: Animalia, Chordata, Reptilia, Diapsida, Archosauria, Dinosauria, Saurischia, Theropoda, Coelophysoidea, Coelophysidae

Imagen

Descripción: carnívoro triásico de pequeño tamaño. Sus restos se encuentran en grandes cantidades en el yacimiento conocido como Ghost Ranch, en Nuevo Méjico, USA. Se supone que consistía en una laguna rica en peces rodeada de colinas. Cuando un grupo numeroso de Colephysis estaba allí, ya sea bebiendo, pescando o acechando, un repentino corrimiento de tierras los pilló desprevenidos, llenó la laguna y murieron todos, incluidos los animales de alrededor: peces, placerias, lagartos....

Se ha dicho que Coelpophysis fue caníbal, ya que se han hallado esqueletos de congéneres suyos infantes en el estómago de adultos, no obstante, hoy en día, se considera que dichos infantes en realidad no fueron devorados por los adultos sino que el corrimiento de tierras los cogió mientras vigilaban a los pequeños y se superpusieron esqueletos uno sobre otros.

Se han hallado dos formas de Coelophysis, una más robusta y ligeramente más grande que la otra, pero, más allá de considerarlo una especie diferente, los paleontólogos consideran que unos son hembras y otros machos, en un claro ejemplo de dimorfismo sexual como otros dinosaurios, pterosaurios y aves modernas.


Salu2
Muy interesante el hilo. Gracias por postear todo esto. [oki]
Un hilo muy interesante ademas veo que algunos sois grandes aficionados, espero que sigais poniendo cosas interesantes.
Respecto a la familia de los velocirraptores existe mas variedad de especies de lo que pensaba conocia al Deinonychus y el propio Velociraptor pero no conocia al Utahraptor. Un apunte interesante lo de la reorganizacion de la famila en los 80 y que de ahi la descripcion del velocirraptor en Jurassic Park fuera del tamaño del Deinonychus.Aprovechando el tema ¿Son frecuentes esas revisiones de las familias o se dio por algun descubrimiento?
Como decian antes a mi tambien me sorprenden algunas afirmaciones y elucubraciones que se hacen a partir de los fosiles llegando a desmentirlas con el tiempo simplemente por exageradas.
Espero poder colaborar aunque no ande muy puesto, pero los animales extintos siempre me han resultado curiosos.
Seguid asi.
Me alegra mucho que haya gente a la que le guste, interese o al menos entretenga este hilo. Hay más dinos de la familia de Velociraptor: Deinonychus, Dromaeosaurus, Saurornitholestes, Sinornithosaurus, Microraptor....

Os pongo otro [Ooooo]

Nombre: Corythosaurus casuarius
Época: Cretácico Superior (campaniense-maastriquense) 80-65 millones de años
Dimensiones: 3-3'5 m de alto, 10 m de largo
Hallazgos: Dinosaur National Park, Alberta, Canadá; Red Deer River, Alberta, Canadá; probablemente también en Hell Creek Formation, Montana, USA (esto es dudoso, pueden ser Parasaurolophus en mal estado)
Clasificación: Animalia, Chordata, Reptilia, Diapsida, Archosauria, Dinosauria, Ornithischia, Ornithopoda, Iguanodontia, Hadrosauridae, Lambeosaurinae

Imagen


Descripción: Corythosaurus es un hadrosaurio o dino "pico de pato" que pastaba en rebaños junto a otros como Parasaurolophus o Lambeosaurus.

Lo más distintivo y desconcertante es sin duda su cresta (muy de moda al final del Cretácico por lo que se ve) y cuya función exacta se desconoce. Se llama así por el parecido de su cresta con la de un casco griego de Corinto. Es, junto a Parasaurolophus y Edmontosaurus, el único hadrosaurio en el que se observa dimorfismo sexual (machos: caderas estrechas y crestas algo más grandes, hembras: crestas algo más pequeñas y caderas anchas para poner huevos):

Imagen

Ramoneaba en las plantas bajas, como una vaca o un ñu hoy en día, y se han hallado fósiles en su estómago de su última comida: unas hojitas y tallos blandos de pino, e incluso una piña.

Aparece en el rebaño de Parque Jurásico 3, en cuya página web oficial colgaron fichas de todos los dinos (mirar imagen adjunta).


Salu2

Adjuntos

Me sorprende que nadie haya posteado el diplodocus xD

NOMBRE: Diploducus
TIPO:herbívoro, pertenece a los diplócidos (saurópodos)
DIMENSIONES:25-30 metros de largo [mad]
EPOCA:hace 160-145 millones de años

Los Diplodocus estaban entre los mayores animales terrestres que han existido en la Tierra, ya que medían entre 25 a 30 metros y llegaban a pesar entre 10 y 15 toneladas, si bien saurópodos posteriores del período Cretácico, como el Argentinosaurus, los superaban, sobre todo en el peso más que en la longitud. A pesar de su gran tamaño, tenían una cabeza muy pequeña al igual que sus dientes que sobresalían por el frente de la mandíbula, lo que sugiere que el Diplodocus comía hojas, frutas y semillas de arbustos, helechos y árboles, pero no podía triturarlos; para hacerlo almacenaban gastrolitos (piedras ovaladas y negras) en el estómago. Debido a que todas las especies de Diplodocus soportaban el 75% del peso corporal total sobre las patas traseras, pudieron haberse erguido haciendo equilibrio con la cola. Es probable que levantara la cabeza durante periodos breves para alcanzar las ramas más altas. El Diplodocus no podía correr e incluso es posible que no pudiera caminar rápidamente. Se ha calculado que su velocidad era de 11,5 km/h.


Imagen

Imagen
A mí también me sorprende xD

Nombre: Pachycephalosaurus wyomingensis
Época: Cretácico superior (maastriquense) 70-65 millones de años
Dimensiones: 3 m de alto, 8 m de largo
Hallazgos: Two Medicine Formation, Montana, USA; Hell Creek Formation, Montana, USA; Red Deer River, Alberta, Canadá.
Clasificación: Animalia, Chordata, Reptilia, Diapsida, Archosauria, Dinosauria, Ornithischia, Ornithopoda, Pachycephalosauria, Pachycephalosauridae

Imagen

Descripción: el paquicefalosaurio era un dinosaurio ornitisquio herbívoro de fines del cretáceo, sorprendente por su cráneo.

El cráneo es una prominencia abombada con más de 18 cm de espesor, que se cree empleaba en las luchas de machos por hacerse con el control de una manada de hembras, como los alces y ciervos de hoy en día al chocar las cabezas. No obstante, no se han encontrado cráneos con huellas de heridas que demuestren esta tesis.

Era grande, y su cerebro, pese a todo, es del tamaño y forma de una salchicha de perrito caliente....


Sale en la película "El mundo perdido: Paruqe Jurásico", embistiendo a un coche que le intentaba atrapar.

Salu2
A mi es que los herbívoros no me van XD
Por cierto, decidme páginas con fotos de dinosaurios, que esta que he encontrado es muy fea.

Nombre: Baryonyx Walkeri ("Garras pesadas de Walker")
Época: Cretácico inferior
Dimensiones: 2,5 m de alto, 6 m de largo
Hallazgos: Sur de inglaterra

Imagen

Habitaba los deltas y llanuras fluviales que se extendían desde las tierras altas de la zona de Londres, Inglaterra, hasta el Lago Wealden, que ocupaba gran parte del norte de Europa.

Fue descrito por primera vez en 1986 por Alan Charig y Angela Milner, del Museo Británico. Su esqueleto fue descubierto en 1983 por William Walker. Desde entonces no se ha descubierto otro esqueleto, pero el único conocido está muy completo.

Al igual que otros depredadores poseía enormes garras, pero en las patas delanteras, en vez de en las traseras, lo que lo hace único.
También se cree que era bípedo aunque sus patas delanteras estaban muy desarrolladas, lo que sugiere que pasaba mucho tiempo a cuatro patas, posiblemente pescando en ríos.
NaNdO escribió:A mi es que los herbívoros no me van XD
Por cierto, decidme páginas con fotos de dinosaurios, que esta que he encontrado es muy fea.


A mí me van todos jeje

Una cosa, cuando se pone el nombre binomial, el nombre del género es en mayúsculas pero el nombre específico (la especie) va en minúsculas. Es decir, es "Baryonyx walkeri" y no "Baryonyx Walkeri". Forma parte de las normas internacionales establecidas para el nombramiento de seres vivos [ginyo]

Para variar, os pongo un pterosaurio:

Nombre: Pterodactylus antiquus
Época: Jurásico superior 155-145 millones de años
Dimensiones: Variadas, dependiendo de la especie, entre 25 cm- 1m de envergadura.
Hallazgos: Alemania, Francia, África.....
Clasificación: Animalia, Chordata, Reptilia, Diapsida, Archosauria, Pterosauria, Pterodactiloidea, Pterodactilae

Imagen

Descripción: en el año 1783 un grupo de canteros alemanes decubrieron lo que parecía un extraño ser fosilizado en una mueca de horror prehistórico. Pasó a disposición de un alemán noble, que lo incluyó en su colección natural. El conservador y responsable del catálogo de la colección, el italiano Cosimo Alessandro Collini, estaba perplejo cuando lo describió en 1784, sin poder asignarlo a ningún grupo animal en concreto.

En el año 1801, el célebre anatomista francés Georges Cuvier lo estudió y llegó, acertadamente, a la conclusión de que se hallaba ante el resto de un ancestral reptil volador, y que, a pesar de que no se había conservado, el 4º dedo sostenía un ala membranosa.

Lo llamó Pterodactylus antiquus, (Dedo-Ala antiguo). Con el tiempo, el terodáctilo se convirtió en el pterosaurio más famoso junto al Pteranodon de Kansas. Se conocen muchas espcies: Pterodactylus elegans, de sólo 25 cm de envergadura, Pterodactylus kochi, de 75 cm, Pterodactylus grandis, de 90 cm etc..

Es un pterosaurio de la rama pterodactiloidea, la que dominará durante el resto del Mesozoico, pero, a diferencia de los norteamericanos, el pterodáctilo poseía dientes en su pico.


Imagen

Pterodactylus kochi, procedente de Solnhoffen, Eichsttät, Baviera, Alemania


Imagen

Éste es Pterodactylus grandis, también de Solnhoffen

Imagen

El fósil original que estudiaron Collini y Cuvier. Corresponde a Pterodactylus antiquus, de Solnhoffen

Imagen

La especie más pequeña, también de Solnhoffen. Se corresponde a Pterodactylus elegans, y era del tamaño de un gorrión aproximadamente.



Salu2
Buenas

Con el anterior post se me ha ocurrido poner uno de los fósiles más famosos que existen.

Fue descubierto en 1861 cuando un obrero aleman, que exacavaba en estratos calizos, encontró un fósil completo de un ave primitiva con caracteres que hacían creer que derivabab de un primitivo reptil: cóndilo occipital, dientes, dedos con uñas, costillas flotantes, pelvis sauria y cola larga... pero su cuerpo estaba recubierto por plumas. Si, exacto, se trataba del animal al que se denominó: Archaeopteryx lithographica.

Ahora bien, podríamos entrar en el debate de las diferentes teorias en las que se basan unos y otros para afirmar que las aves evolucionarion a partir de los Terópodos o cómo surgieron las plumas. Pero esa es otra historia....

Aquí os adjunto algunas imagenes:

Imagen

Salu2

Pd. estaba buscando una imagen de otro ancestro remoto de las aves, pero no encuentro ninguna contudente. Por si alguien le interesa el nombre: Dromeosaurio sinornithosaurus
Wau, increible la noticia esa del descubrimiento de tejido blando del T-Rex. ¿Esto lo dijeron en los telediarios? no me extrañaría nada de que no, yo por lo menos no la escuche...


Saludoxs!
MACLEUGIM escribió:Pd. estaba buscando una imagen de otro ancestro remoto de las aves, pero no encuentro ninguna contudente. Por si alguien le interesa el nombre: Dromeosaurio Sinornithosaurus


¡Hola de nuevo! Archaeopteryx lithographica ya está posteado en este hilo, (http://www.elotrolado.net/showthread.php?s=&threadid=353110&perpage=10&pagenumber=2) pero te ruego que no edites tu mensaje, ya que colgaste la imagen del "espécimen Berlín", y está bien para el que quiera verlo.

El nombre del dino al que te refieres es Sinornithosaurus. Pero también tienes a Microraptor. Realmente, ninguno es ancestro de las aves, porque son contemporáneos a Archaeopteryx.

Es algo complicado de explicar, pero trataré de explicarlo: las aves son terópodos, dinosaurios, evolucionados y especializados. Surgieron en el Jurásico, y hay dos explicaciones del porqué la familia dromaeosauria (la de Velociraptor, Deinonychus etc) es tan afín a ellas:

-Una explicación, ya que los raptores emplumados y Archaeopteryx son contemporáneos, es que Archaeopteryx (y por tanto las aves) y los dromaeosaurios poseen un antepasado común, el cual dió origen a dos líneas evolutivas: los raptores, dinosaurios; y las aves.



-Otra explicación afirma que quizás Archaeopteryx sea de hecho un dromaeosaurio, , que se separó de la línea principal y evolucionó hasta dar lugar a las aves.


Los raptores del Jurásico (Microraptor gui) poseían plumas, alas , y de hecho se sospecha que quizás podían volar. El hecho de que los raptores cretácicos como Saurornitholestes, Velociraptor o Deinonychus no conserven plumas se interpreta como que los raptores sufrieron a mediados del Cretácico una adaptación al suelo de nuevo y perdieron esa capacidad.
Hay investigadores que, asimismo, sospechan que lo de las plumas en los raptores es por convergencia evolutiva, y que realmente no tienen mucho que ver con las aves. Un apoyo a esta teoría es el descubrimiento de terópodos emplumados que no son raptores.

Hace un tiempo se pensó incluso que los raptores, un grupo terópodo afín a las aves, eran aves propiamente dichas, y no dinosauiros. Pero muchas investigaciones posteriores indican que son claramente dinosaurios, y que son las aves las que se parecen a ellos y no a la inversa. Es algo complicado de entender, pero perfectamente factible.



Por ejemplo:

Imagen

Imagen de Microraptor, el cual, además, poseía 4 alas: dos el las patas delanteras y dos en las traseras, con un abanico termial al final de la cola, de la siguiente manera:

Imagen

Y ahora foto de su fósil donde se ven las huellas de plumas:

Imagen

Fíjate en las huellas de plumas en los brazos. Y además es un raptor, si miras en los pies verás las garras, ese dedito levantado...


Sinornithosaurus, ya del Cretácico Inferior, posee plumas, pero las plumas están disminuidas de tamaño, y su cantidad también:

Imagen


Su fósil:

Imagen

Fíjate en las huellas de plumas, y en que estas son más pequeñas.

Para finales del Cretácico, Saurornitholestes, Velociraptor y Deinonychus ya no poseían plumas, o eran muy pequeñas.


Las plumas aparecieron antes de la capacidad del vuelo, por tanto su función inicial no era la de volar. Probablemente sea termorreguladora, pero eso es ya otra cuestión. También se encontró un dino de la familia del Troödon, llamado Mei long, que se murió mientras dormía y quedó fosilizado en esa postura. Aunque no tiene plumas (que se sepa), su postura era la misma que la de un ave cuando duerme, es decir, se encontró así:

Imagen



Salu2

EDIT: Uff pedazo desencuadre de post xD

Pero no hay imágenes mejores del fósil...
Buenas

Lo primero de todo felicitar, y agradecer, a Falkiño por el gran post que ha puesto con todas esas imágenes de los fósiles. Muy bueno y muy interesante lo que nos cuentas.

Ahora bien, creo que tambien debo disculparme por repetir un animal. Leí el hilo con detenimiento, antes de escribir por primera vez, y cuando puse este no me percate de que ya estaba, pero puedo explicarlo ejejjej: aparece un par de posts por debajo del Carcharodon megalodon, y como todos tenemos algunos que nos gustan mas que otros, debio robarles "protagonismo" a los demas.

De momento eso es todo y animar a seguir posteando todos los que recordemos.

Salu2
NOMBRE: Giganotosaurus carolinni
TIPO:carnívoro, del orden de los terópodos
EPOCA: cretácico medio (100 millones de años)
DIMENSIONES: más grande que el tyrannosaurus, unas 2 toneladas más pesado

Aunque sus mandíbulas tenían una mordida más débil que el Tyrannosaurus, no usaba las mandíbulas como únicas armas para acabar con sus presas, sino que se valía también de las extremidades delanteras, bien desarrolladas

Imagen

Imagen

Imagen
Que espectáculo tenía que ser ver cazar a estos carnívoros.
MACLEUGIM escribió:Buenas

Lo primero de todo felicitar, y agradecer, a Falkiño por el gran post que ha puesto con todas esas imágenes de los fósiles. Muy bueno y muy interesante lo que nos cuentas.

Ahora bien, creo que tambien debo disculparme por repetir un animal. Leí el hilo con detenimiento, antes de escribir por primera vez, y cuando puse este no me percate de que ya estaba, pero puedo explicarlo ejejjej: aparece un par de posts por debajo del Carcharodon megalodon, y como todos tenemos algunos que nos gustan mas que otros, debio robarles "protagonismo" a los demas.

De momento eso es todo y animar a seguir posteando todos los que recordemos.

Salu2


¡Muchas gracias por la felicitación! Espero que en este hilo todos aprendamos un poco sobre el origen de la vida, las causas que propician la aparición de nuevas formas, y la desaparición de antiguas.

Os pongo un animal algo más antiguo que los dinosaurios:

Nombre: Dimetrodon limbatus
Época: Pérmico medio-superior, 270-260 millones de años
Dimensiones: 1'6 m de alto (la vela), 3 m de largo
Hallazgos: Wellington Formation, Oklahoma, USA; Holzmaden, Alemania
Clasificación: Animalia, Chordata, Reptilia, Synapsida, Pelycosauria, Esphenodontidae

Imagen

Descripción: Dimetrodon vivió en la era Paleozoica, no en la Mesozoica, y no es un dinosaurio, es un pelicosaurio.

Como sinápsido, Dimetrodon está realmente relacionado con los mamíferos, siendo uno de los más primitivos reptiles mamiferoides, es decir, es ancestro, indirecto, de nosotros.

Sus mandíbulas están coronadas de dientes afilados como puñales, sin sierra, y ligeramente curvados hacia detrás. Depredaba reptiles pequeños y anfibios, en las charcas de finales del Paleozoico, compitiendo con depredadores como Eryops, el rey de los anfibios.

Su cola era fuerte, pero su característica más sorprendente es la "vela" que lleva a su espalda, resultado de pliegues de la piel sobre prolongaciones de las vértebras, y cuya función exacta es desconocida, aunque puede ser, como Spinosaurus o Ouranosaurus, una función termorreguladora. El porqué tantas criaturas prehistóricas de nichos similares poseen esa vela es desconocido ¿Qué condiciones ambientales les llevaron a desarrollarla?


Sea como fuere, pese a ser un lejano tío abuelo de los mamíferos, era un reptil muy primitivo, mucho más que los dinosaurios. Se extinguió en la mayor extinción que jamás asoló la Tierra: la extinción del límite Pérmico-Triásico, hace 250 millones de años, y que culminó con la formación de Pangea.


Salu2
Yo vi. el reportaje en el que explicaban que el T-Rex era carroñero, decían que debido al tamaño de sus “dos” patas y de su cuerpo, era algo lento (tenia otros dos patas o brazos pero eran demasiado pequeños y inservibles, otra señal de que no era cazador), y si en un combate caía al suelo la había fastidiado ( ya le costaba mucho ponerse de pie), demasiado patoso para cazar.

Por otro lado su gran nariz, le permitiría oler cadáveres de animales a muchisima distancia, con sus fuertes rugidos y su siniestra apariencia podía asustar a los otros animales carroñeros y quedarse el todo el banquete.

Más o menos esas eran las razones que esgrimían en el documental.
don-listo escribió:Yo vi. el reportaje en el que explicaban que el T-Rex era carroñero, decían que debido al tamaño de sus “dos” patas y de su cuerpo, era algo lento (tenia otros dos patas o brazos pero eran demasiado pequeños y inservibles, otra señal de que no era cazador), y si en un combate caía al suelo la había fastidiado ( ya le costaba mucho ponerse de pie), demasiado patoso para cazar.

Por otro lado su gran nariz, le permitiría oler cadáveres de animales a muchisima distancia, con sus fuertes rugidos y su siniestra apariencia podía asustar a los otros animales carroñeros y quedarse el todo el banquete.

Más o menos esas eran las razones que esgrimían en el documental.


Es un punto muy interesante, pero ya hay muchas pruebas en contra y se acepta que T-rex era cazador.

Por ejemplo, al contrario que otors grandes depredadores, T-rex tenía los brazos muy pequeños, pero ciertamente su cráneo era más grande (en términos relativos de proporción cuerpo-cabeza), por lo que T-rex apresaba a sus presas con la boca, mientras los otros lo hacían con las manos.

Otro punto en contra radica en sus mandíbulas. La musculatura de T-rex le permitía ejercer una presión muy superior a la del resto de animales carnívoros, inclusive los de su tamaño. Si era carroñero, no necesitaba de semejante potencia, porque la carne en descomposición es mucho más fácil de arrancar de los huesos que la carne fresca (por ejemplo, las mandíbulas de la hiena, carroñera, son más débiles que las del león, que es cazador).

A este respecto, hay una bonita y sospechosa incongruencia: el paleontólogo que propuso la teoría del rex carroñero es Jack Horner, el cual apoya que Dilophosaurus era carroñero porque sus mandíbulas son débiles. ¿Cómo afirmas que uno es carroñero basándote en que sus mandíbulas eran débiles y luego afirmas que otro se alimentaba de carroña si sus mandíbulas son las más fuertes?
Horner es un amante de los raptores, y afirma que ellos eran los depredadores principales del Cretácico y que T-rex se comía los restos de sus cazas, pero hay fósiles que demuestran lo contrario: se han hallado los restos de un Maiasaura, dos Edmontosaurus y un Triceratops en estos últimos 4 años con heridas de T-rex sanadas.
El que las heridas estén sanadas significa que T-rex les atacó mientras aún vivían, pero escaparon y vivieron lo suficiente para recuperarse, es decir, el T-rex los trataba de cazar, y hay un esuqeleto de hadrosaurio con restos de dentelladas de T-rex y huesos partidos por T-rex, una comida del depredador, y justo, por allí cerca, las huellas de raptores que estaban al acecho, probablemente esperando a que el Tyrannosaurus se saciase y coger tajada.

Otra cosa son las heridas que se infligían los T-rex entre sí: hay huesos de Tyrannosaurus que muestran que se peleaban entre sí a veces, lo cual indica dos cosas:

-que T-rex era territorial, y cualquiera que entrase en su zona era atacado; lo cual sugiere que el territorio era un coto de caza como los leones, y por tanto T-rex cazaba

-o que los T-rex luchaban por las presas, probablemente uno abatía a un dinosaurio y otro esperaba para robarle el premio, como los cazadores de hoy en día.



Y hay más datos: T-rex puede correr más de lo que se creía hasta hace 2 años, y pudo haber cazado en grupos a los Titanosaurios.


Salu2
Falkiño escribió:Otra cosa son las heridas que se infligían los T-rex entre sí: hay huesos de Tyrannosaurus que muestran que se peleaban entre sí a veces, lo cual indica dos cosas:

-que T-rex era territorial, y cualquiera que entrase en su zona era atacado; lo cual sugiere que el territorio era un coto de caza como los leones, y por tanto T-rex cazaba

-o que los T-rex luchaban por las presas, probablemente uno abatía a un dinosaurio y otro esperaba para robarle el premio, como los cazadores de hoy en día.


esas heridas también pueden deberse a la lucha de 2 machos por el apareamiento con una hembra. De hecho es la opción que veo más factible
El post está totalmente descuadrado. Hay que buscar imágenes más pequeñas porque si no se hace muy incómodo el leer.

Bueno creo que también sería interesante hacer una pequeña lista con las edades de la tierra, desde que empezaron a surgir organismos pluricelulares hasta la extinción de los dinosaurios, así que allá voy:



ERA MESOZOICA (245 a 65 m.a.):

Se llama mesozoico (palabra que también funciona como adjetivo, con el prefijo "meso-", que significa "medio") porque se encuentra entre dos eras, la Era Primaria y la Era Terciaria.

Durante estos 160 millones de años no se produjeron grandes movimientos orogénicos.

En esta era desaparecieron grandes grupos de animales como los trilobites, graptolites y peces acorazados. Los invertebrados característicos de este período fueron los Amonites, de caparazón con forma de caracol, y los belemnites, más pequeños y con el caparazón alargado y puntiagudo, entre otros equinodermos, braquiópodos y cefalópodos. Se desarrollaron ampliamente los vertebrados, sobre todo los reptiles, por lo que a la Era Secundaria se le llama también la Era de los reptiles o Era de los dinosaurios.

También se desarrollan plantas angiospermas, de flores vistosas.

Al final de esta era aparecen los mamíferos y las aves primitivas.

* Cretácico (146 a 65 m.a.):
El Cretáceo o también Cretácico fue un período geológico que constituyó una de las mayores divisiones de la escala del tiempo geológico, abarcando desde el fin del periodo Jurásico, hace 146 millones de años (Ma) hasta el inicio de la época del Paleoceno del periodo Terciario (65 Ma).

Como ocurre con la mayoría de las eras geológicas, el inicio del período es incierto por unos pocos millones de años. Sin embargo, la datación del final del periodo es relativamente preciso, pues ésta se hace coincidir con la de una capa geológica con fuerte presencia de iridio, en la península de Yucatán y el golfo de México, y que se supone coincide con la caída de un enorme meteorito que pudo provocar la extinción de los dinosaurios.

* Jurásico (208 a 146 m.a.):
El Jurásico fue un período geológico, el período central de la Era Mesozoica, que se extendió desde alrededor de 200 a 140 millones de años atrás.

Se caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios y por la escisión de Pangea en los continentes Laurasia y Gondwana. De este último se escindió Australia (en el jurásico superior y principios de cretáceo), del mismo modo que Laurasia se dividió en Norteamérica y Eurasia, dando origen a nuevas especies de mamíferos.

* Triásico (245 a 208 m.a.):
El Triásico, que se extendió desde alrededor de 251 a 208 millones de años atrás, fue uno de los tres períodos geológicos de la Era Mesozoica.

Los primeros mamíferos, los cuales evolucionaron de los reptiles mamiferoides, dieron su aparición en este período, posiblemente por los cambios de clima que se hicieron y la deriva continental. También todas las tierras se unieron para formar el supercontinente Pangea (dividido nuevamente a principios del Jurásico).

Se caracteriza fundamentalmente por la aparición de los primeros dinosaurios, inicialmente representados por formas bípedas, carnívoras y de pequeño tamaño. No obstante, a finales del periodo ya se habían diversificado a gran escala y se habían convertido en los vertebrados dominantes en todo el planeta, llevando a la extinción a grupos anteriores como los arcosaurios más primitivos y los propios reptiles mamiferoides con escasas excepciones.

ERA PALEOZOICA (544 a 245 m.a.):

La Era Paleozoica, Paleozoico o Era Primaria es una etapa de la Historia de la Tierra de unos 345 millones de años de duración, que se inició hace unos 570 millones de años y acabó hace unos 225 millones de años, entre la Era Arcaica y la Era Secundaria.

Durante esta época se produjo la colonización de la tierra emergida por parte de las plantas y de los animales vertebrados, apareciendo los primeros seres vivos independientes del medio marino, pero ligados todavía al agua, como las plantas en lugares pantanosos y los anfibios.

* Pérmico (286 a 245 m.a.):
El Pérmico fue un periodo geológico que se extendió desde alrededor de 280 a 251 millones de años atrás. El Pérmico debe su nombre a exposiciones extensas en la región alrededor de la ciudad de Perm en Rusia. El Pérmico sigue al Carbonífero y lo sigue el Triásico. Exposiciones Pérmicas consisten principalmente en estratos rojos continentales y exposiciones marinas poco profundas.

En ese periodo se desarrolló el gran continente llamado Pangea.

* Carbonífero (360 a 286 m.a.):
El Carbonífero es el período de la era paleozoica que se extiende desde los 360 a los 300 millones de años antes de la actualidad.

En Norteamérica se subdivide en : Pensilvaniense y Missisipiense. En Europa existen dos subdivisiones: la Europea occidental y la Rusa siendo ambas de difícil correlacción entre ellas y con la Americana.

Se caracteriza porque grandes extensiones de bosques quedaron sucesivamente sepultadas, dando origen a estratos de carbón. Mientras van extinguiéndose los peces primitivos, se expanden los cartilaginosos y óseos. Los anfibios invaden la tierra firme y comienzan su desarrollo los reptiles, que durante el Jurásico tendrán su clímax. En el Carbonífero superior abundan los insectos, algunos muy grandes, como las "langostas", de sesenta centímetros con alas extendidas y árboles de hasta 40 m, como el Lepidodendron.

El Carbonífero es una época de la historia de la Tierra muy activa desde el punto de vista tectónico. Durante este periodo se produce la Orogenia Hercinica o Varisca que da lugar a la formación del megacontinente Pangea. Climáticamente terminó con una época glaciar, durante la cual los glaciares se extienden por todo el centro y sur de Pangea.

* Devónico (410 a 360 m.a.)
Se denomina Devónico al periodo geológico que se extendió desde hace 416 millones de años hasta hace 359 millones de años.

En lo que respecta a la paleogeografía, las tierras emergidas terminaron repartidas entre un supercontinente en el sur, Gondwana, y otro en el norte, a la altura del ecuador, llamado Laurasia, que empezó el período como dos cratones en colisión, Laurentia y Baltica, separados incialmente por el océano de Iapetus. A la larga ambos convergieron para, más tarde, formar el supercontinente único llamado Pangea

* Silúrico (440 a 410 m.a.):
El Silúrico fue un periodo geológico de la era Paleozoica que se extendió desde hace 440 millones de años hasta hace 410 millones de años.

* Ordovícico (505 a 440 m.a.):
El Ordovícico fue el segundo periodo geológico de la era Paleozoica que se extendió desde hace 505 millones de años hasta hace 440 millones de años. Sucesor del Cámbrico y anterior al Silúrico.

En este período, un día tenía 21 horas y no había animales en tierra firme por la escasez de oxígeno en la atmósfera.

En esta época predominaron los trilobites.

* Cámbrico (544 a 505 m.a.):
El período Cámbrico o Cambriano (que comenzó hace alrededor de 542 millones de años) es la primera de seis etapas de la Era Primaria, llamada también Era Paleozoica. En esta época se produce una explosión de vida, en la cual algunos organismos unicelulares se reúnen en colonias antecesoras de los actuales organismos pluricelulares. Entre las primeras criaturas se cuenta, por ejemplo, las algas verdes de tipo Volvox, de unos milímetros de diámetro, o también los trilobites, un famoso grupo de artrópodos que sobrevivió a dos extinciones. En general, puede afirmarse que la mayor parte de los filos actuales aparecen en este período.

Este período recibe su nombre del latino para Gales (Cambria), porque allí se habían identificado primero restos geológicos de dicha época.
Ésa es la opción que algunos creen, pero de hecho es la menos factible: T-rex, como los grandes cazadores reptiles de hoy en día, vivían solos, y cuando llegaba la época de apareamiento, se movían por los límites de los territorios, se encontraban y procreaban.

Esa suposición se ha sacado a raíz del comportamiento de aves y reptiles actuales que ocupan el nicho de T-rex, es decir, el mayor depredador de su zona.

Posteo otro dino XD:

Nombre: Compsognathus longipes
Época: Jurásico Superior (Malm) 160-150 millones de años
Dimensiones: 35-45 cm de alto, y entre los 70 y los 110 cm de largo, aunque hay uno de 125cm
Hallazgos: Solnhoffen, Eichsttät, Baviera, Alemania; Holzmaden, Baviera, Alemania; Sureste de Francia, Francia; unos restos de portugal indican que seguramente vivió también en la Península Ibérica.
Clasificación: Animalia, Chordata, Reptilia, Diapsida, Archosauria, Dinosauria, Saurischia, Theropoda, Coelurosauria, Coeluridae, Compsognathinae

Imagen

Descripción: el Compsognathus, llamados cariñosamente "compis" por los aficionados, son un género de dinosaurios terópodos cuya media de tamaño es el de una gallina.

El primero se descubrió en Solnhoffen, Alemania, en el siglo XIX, y fue descrito por Fraas, paleontólogo alemán. Es parecido a Archaeopteryx, hasta el punto de que hay dos especímenes de Archaeopteryx que hasta hace 3 años se creían que eran Compsognathus (ya que el arqueóptero no conservó sus plumas).

Era un carnívoro, cazaba pequeños lagartos, insectos etc, y hay pruebas de que podía haber vivido en pequeños grupos. En el cine aparecen por primera vez en la película "El Mundo Perdido: Parque Jurásico", de color verde y pequeñajos, que atacan a una niña al principio de la película y que matan a un tío que se fue a mear xD :

Imagen

Su nombre significa "mandíbula bonita". Más imagenes aquí:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/7/72/Compsognathus_longipes.JPG


Salu2


P.D: Bien hecho el poner las eras geológicas NaNdo [oki]
Los compis, que buenos recuerdos XD

Me llamó la atención que tienen un papel muy destacable en el libro de Parque Jurásico. De hecho dan buena cuenta de Hamond (pobre abuelo).
NOMBRE : Pteranodon.
CLASIFICACIÓN : reino: animal; tipo: vertebrados; clase: reptiles; superorden: arcosaurios; orden: pterosaurios; suborden: pterodáctilos; familia: ornitoquéiridos.
PERÍODO : finales del Cretácico.
ENVERGADURA : 7 metros.
PESO : 17 kilógramos.
UBICACIÓN :
América del Norte (Kansas) y Europa (Inglaterr


Imagen


Imagen




El Pteranodon (Pteranodon longiceps) fue un reptil volador pero no un dinosaurio. Su nombre significa "alado sin dientes", a pesar de que no tenía plumas.

Carecía de cola, su cabeza era más ancha que la de las formas jurásicas, con una prolongación posterior a modo de cresta y sin dientes. Sus patas eran tan débiles que se duda de que pudiesen andar por el suelo.

Su dieta era exclusivamente carnívora pudiendo centrarse en peces que recogía con su largo pico, a modo de pala, mientras volaba cerca de la superficie del mar, y restos de animales muertos. Además, el pico estaba diseñado para almacenar pescado, como el pelícano actual.

Tenía una gran cresta en la parte posterior de la cabeza, que seguramente le ayudaba a mantener el equilibrio. Con un pico tan grande y pesado, necesitaba el peso de la cresta para equilibrarse hacia atrás. Vivió hace 85 millones de años en el Cretácico Tardío. Pesó hasta 20 kg y midió hasta 9 m envergadura. Se han encontrado restos fósiles en Kansas (Estados Unidos) y en Inglaterra.

Los miembros de la familia de los pterosaurios vivieron durante la mayor parte del Mesozoico, algunos con envergaduras muy cecanas a los 15 metros.
como el autor del hilo lleva sin aparecer desde 2004 y yo he sido el primero en postear, he editado mi primer mensaje poniendo una lista actualizada de los dinosaurios que hemos posteado, porque veo que ya hay muchos, para que no nos repitamos.

la lista está en orden alfabético para una mayor comodidad. Revisarla a ver si me falta alguno

:-)
Gran idea, si pusieras la página en la que está cada bicho ya serías el rey [oki]
NaNdO escribió:Gran idea, si pusieras la página en la que está cada bicho ya serías el rey [oki]
buff... dentro de un rato xD
NOMBRE : Trilobite
PERÍODO : Del Cambrico al Pérmico-Triásico.
ENVERGADURA : De unos milímetros a varios metros

Los Trilobites (en latín, "tres lóbulos") son artrópodos extintos que forman la clase Trilobita. Aparecieron en el período Cámbrico y florecieron durante el inicio del Paleozoico para luego declinar lentamente hasta extinguirse. Los últimos trilobites desaparecieron durante la Extinción masiva del Pérmico-Triásico al acabar el período Pérmico. Los trilobites son tan abundantes y han sido tan profundamente estudiados, que probablemente sean el grupo de animales fósiles más conocidos. La estructura básica de un trilobites es un cuerpo aplanado dividido en tres partes o lóbulos diferenciados, la cabeza, el cuerpo y la cola. En la cabeza destacaban dos enormes ojos (en algunas especies sobre pedúnculos) de tipo compuesto, similares a los de parientes actuales como los insectos, mientras que en la parte inferior del cuerpo se amontonaban decenas de patas que ocupaban toda su parte ventral.

Son el grupo más diverso de animales, por número de especies, del registro fósil. Consisten en nueve órdenes y 15.000 especies. La mayoría eran animales marinos que vivían en el fondo y filtraban el barro para obtener el alimento. Su tamaño varía desde unos pocos milímetros a varios metros en algunas especies gigantes.

Imagen
Imagen
Metal_Nazgul escribió:Revisarla a ver si me falta alguno

:-)


Faltarte no te falta, pero hay algunos nombres mal escritos XD

ProceratUsaurus en vez de ProceratOsaurus, y alguno más, a ver si te das cuenta tú xDD. Nada que no se pueda editar para arreglarlo xD [oki]

Kurras, muy bien por añadir a Pteranodon. Aunque describiste a Pteranodon longiceps, y hay un buen puñado de especies más: Pteranodon ingens, Pteranodon sp (ésta sin nombre, y se halló en Hokkaido, Japón xD) y, sobre todo, Pteranodon sternbergi, la especie más grande de Pteranodon: todas son de 6 y 7 metros, pero ésta tiene 9 metros de envergadura. su cresta es así:

Imagen

Y éste es Pteranodon ingens:

Imagen


¡Y es que Pteranodon da para mucho! :-p


Salu2
Falkiño escribió:Imagen


Este es el tatarabuelo de los pelícanos no? [tomaaa]
NaNdO escribió:
Este es el tatarabuelo de los pelícanos no? [tomaaa]


No exactamente xDD

Pero sí tenía un comportamiento similar: los pelícanos vuelan kilómetros y kilómetros mar adentro buscando peces, y al contrario que las otras especies de Pteranodon, que se han encontrado a 200m o 3 km de la costa cretácica, P. sternbergi ha sido hallado a más de 300 Km de la costa cretácica más cercana, lo que indica que probablemente, como los pelícanos, se estaba dos o tres meses en mar abierto pescando. Además, también tenía una bolsa en la gargante para guardar la comida xD

Otra imagen del susodicho:

Imagen


Salu2
sabeis algún sitio donde comprar réplicas de fósiles?

es que quiero una de una garra de Deinonychus :p

Faltarte no te falta, pero hay algunos nombres mal escritos
eso es de escribir deprisa xD
Metal_Nazgul escribió:sabeis algún sitio donde comprar réplicas de fósiles?

es que quiero una de una garra de Deinonychus :p

eso es de escribir deprisa xD


Falkiño lo ha dicho unas páginas antes, mira a ver.
Metal_Nazgul escribió:[color=#ffff00]LISTA DE DINOSAURIOS
[/color]
-Ankylosaurus

-Apatosaurus ajax
-Archaeopteryx lithographica
-Baryonyx walkeri
-Brachiosaurus
-Ceratosaurus nasicornis
-Charcharodon megalodon
-Coelophysis bauri
-Composognathus longipes
-Corythosaurus casuarius
-Crcodylus niloticus
-Dilophosaurus wetherilli
-Dimetrodon limbatus
-Diplodocus
-Eoraptor
-Gallimimus bullatus
-Giganotosaurus carolinni
-Liopleurodon ferox
-Metriancanthosaurus parkeri
-Mosasaurus
-Pachycephalosaurus wyomingnensis
-Parasaurolophus walkeri
-Placeria
-Proceratosaurus bradleyi
-Pteranodon
-Pterodactylus
-Quetzalcoatlus northropi
-Saurornitholestes langstoni
-Seismosaurus
-Stegosaurus
-Triceratops
-Tyrannosaurio
-Utahraptor
-Velociraptor mongoliensis
-Xiphactinus
[b]
[color=#ffff00]-----------------------------------------------------------------------



Te digo los otros errores:

-Crcodylus en vez de Cocodrylus o Crocodylus

-CompOsognathus en vez de Compsognathus (sin la O después de la P)

-MetriaNcanthosaurus en vez de Metriacanthosaurus (sin esa N)

- Pachycephalosaurus wyomingEnsis, no wyomingNensis

-Este es ya de mezcla de idiomas xDD o pones Tiranosaurio o pones Tyrannosaurus, pero no mezcles las dos nomenclaturas (vulgar y científica) en "Tyrannosaurio". Ya que estás, ponle el nombre completo (Tyrannosaurus rex).

A todo esto ¿Cómo se pone la cursiva en EOL?


Espero haberte sido de ayuda Metal

[oki]


Salu2
Falkiño escribió:
Te digo los otros errores:

-Crcodylus en vez de Cocodrylus o Crocodylus

-CompOsognathus en vez de Compsognathus (sin la O después de la P)

-MetriaNcanthosaurus en vez de Metriacanthosaurus (sin esa N)

- Pachycephalosaurus wyomingEnsis, no wyomingNensis

-Este es ya de mezcla de idiomas xDD o pones Tiranosaurio o pones Tyrannosaurus, pero no mezcles las dos nomenclaturas (vulgar y científica) en "Tyrannosaurio". Ya que estás, ponle el nombre completo (Tyrannosaurus rex).

A todo esto ¿Cómo se pone la cursiva en EOL?


Espero haberte sido de ayuda Metal

[oki]


Salu2
pues la verdad, errores de hacer la lista rápido, excepto en el Metriacanthosaurus, que creía que realmente era con esa N.

como pude poner Tyrannosaurio? O_o si siempre, SIEMPRE pongo Tyrannosaurus, de hecho, me gusta poner siempre el nombre en latín con el "saurus" y en el post que hice de el, lo puse así

bueno alguna web de RÉPLICAS de fósiles? (son más baratas y las tienes en mejor estado, evidentemente ^^)
He pensado que aparte de animales, podíamos comentar las diferentes etapas o acontecimientos por los que ha pasado la Tierra. Empiezo yo con la extinción de los dinosaurios (como no podía ser de otra forma).

La Extinción:

Hace 65 millones de años la naturaleza se cubrió con un velo de misterio. Todos los dinosaurios, pterosaurios, los reptiles marinos y otros muchos animales desaparecieron del planeta.

¿Por qué? Hay varias teorías, aunque ninguna es segura al 100%.

*Teoría 1:

Muchos creen que el agente destructor vino del espacio. La primera teoría "extraterrestre" plantea la posibilidad de que una estrella explotara cerca de nuestra galaxia, dañando al planeta con una radiación cósmica mortífera. Aparte, las nubes de polvo cósmico habrían bloqueado los rayos solares, haciendo descender la temperatura del planeta. En la actualidad, esta teoría no tiene mucha aceptación.

*Teoría 2:

La teoría más aceptada hoy día afirma que un meteorito de unos 15 km de diámetro se estrelló contra el planeta, desintegrándose al colisionar y levantando nubes de polvo y gas que inundaron la atmósfera. El cielo se hubiera oscurecido durante meses, matando a todas las plantas, y el resto...ya nos lo imaginamos.
Puede que ni siquiera fuera un meteorito, sino una serie de cometas. Parece ser que la Tierra atraviesa un espeso cinturón de cometas cada 26 millones de años, y las fechas coinciden con ese momento de la historia terrestre.
Estas teorías se basan en el análisis de las rocas sedimentarias que cubren las cretácicas. Estas rocas son ricas en iridio, metal que raras veces se encuentra en la superficie terrestre pero abunda en meteoritos y cometas.
El iridio también podría provenir de una gran actividad volcánica, que lo habría hecho aflorar desde las capas inferiores hasta la corteza terrestre.

*Teoría 3:

Muchos paleontólogos piensan que la extinción ocurrió de forma más gradual, durante un millón de años.
En el Cretácico ocurrieron muchos cambios en el paisaje. Una posibilidad es que el nivel de los océanos se elevara, cubriendo con mares superficiales areas continentales y enfriando el clima, lo que explica los cambios sufridos por los fósiles de plantas que se observan en las rocas del Cretácico superior.
Otra posibilidad es justo la contraria. El nivel del agua descendió, permitiendo la migración de animales entre continentes, cosa que ayudaría a transmitir enfermedades y parásitos a animales que no estaban adaptados, aparte de una mayor competencia por la comida.
También, al reducir la superficie de agua, habrían menos plantas marinas que transformaban el dióxido de carbono en oxígeno, acumulándose el CO2 en la atmósfera, aumentando la temperatura.
Los dinosaurios eran muy vulnerables tanto a las altas, como a las bajas temperaturas, además al haber menos materia viva, se formarían menos rocas sedimentarias, concentrando el iridio más de lo habitual.
Lo siento Metal, lo más parecido que he encontrado es esto:

http://www.baystatereplicas.com/dinosaur_skulls.htm

Con réplicas a escala 1 : 1 de cosas como ésta:

Imagen

Un cráneo de Allosaurus fragilis.....


Muy interesante el post de NaNdO. Hay más datos a ese respecto:

La teoría más aceptada hoy en día es, en efecto, la teoría del meteoro, pero se han hallado más cosas:

1) El clima cretácico se estaba deteriorando incluso antes de caer el meteoro, y algunas familias de reptiles, como los Pterosaurios, Plesiosaurios y Pliosaurios ya se estaban extiguiendo progresivamente desde hacía tiempo. De hecho, sólo se conocen 3 géneros de Pterosaurios del maastriquense (70-65 millones de años), mientras que en la época anterior, el campaniense, se conocen 8 y en la anterior 14. De todos estos, sólo Quetzalcoatlus sobreviviría hasta el final final del Mesozoico. Pteranodon se extinguió a inicios del campaniense.

Todo esto indica que había otros factores que estaban ya trabajando en contra de los seres vivos.


2) Dicho deterioro del clima no afectaba a los dinosaurios. Así, la mayor cantidad y variedad de géneros de dinosaurios se da en el Cretácico, y más todavía en el campaniense-maastriquense, lo que indica que ellos aún estaban en su apogeo, y que fuera lo que fuera lo que afectaba a los demás, a ellos no parecía hacerles nada.

Además, los mosasaurios surgieron a fines del Cretácico y prosperaron mucho también.


3)Datos geológicos indican que el vulcanismo sufrió un aumento brutal a finales del Cretácico, siendo el número de erupciones un 187% más que las actuales. La emisión de gases a la atmósfera, la lava arrasando bosques etc etc provocaría cambios significativos que provocaron un estrés en la biomasa.


4) Durante el Cretácico el nivel del mar subió. Hacia finales del período, el pasillo marino que atravesaba Norteamérica y África se retiró, y es en esos pasillos marino donde vivían Pterandon, Mosasaurios etc, o al menos, los lugares en los que se han hallado estos animales. Es probable que dicha destrucción del hábitat aumentara el estrés en los animales, la competencia por un alimento cada vez más escaso, cambio del clima por la ausencia de la cercanía del mar etc.


5) Este mismo año, hace dos meses, se publicó en la revista Science un artículo en la que unos geólogos yankees descubrieron un cráter en la India provocado por un meteoro con un tamaño que equivale al 80% del famoso meteorito cuyo cráter está en el golfo de Méjico. Lo interesante es que ambos metoritos son de la misma época; o sea, que no cayó uno, sino DOS METEORITOS.

El impacto de ambos hubiera aumentado más el estrés de la fauna, la cual, unos miles de años después de la caída de los asteroides, sufrió una crisis biológica (nombre que reciben las extinciones en masa) en la que desaparecieron el 75% de las formas vivientes, incluidos los reptiles, ammonites, etc.


La extinción tuvo que ser una causa global, pues afectó a grupos tan dispares entre sí como Ammonites y dinosaurios, por lo tanto, aunque algunos grupos como los Pterosaurios y los Plesiosaurios estuviesen declinando desde antes, la catástrofe que debió de ocurrir (todos los elementos que menciono ocurrieron a la vez) acabó con ellos, ya que los dinos estaban en su momento más álgido, es decir, no había condiciones desfavorables para ellos (es más, eran las más favorables al parecer) hasta que ocurrió lo que ocurrió.

La explicacion de los meteoros se debe a que quizás, la galaxia, en nuestra rotación, pasamos por algún punto rico en restos estelares, y algunos de ellos se vieron atraídos por la gravedad hasta nosotros.



Salu2
NOMBRE: Daspletosaurus
MEDIDAS: unos 8 metros y medio de longitud
PERÍODO: Cretácico tardío
CLASE: tiranosáuridos

Imagen

Imagen

Daspletosaurus: Significa reptil espantoso. Era más largo que un vagón de tren y tenía la cabeza grande. Como las de otros tiranosáuridos, sus patas delanteras eran muy pequeñas, comparadas con el resto del cuerpo.
Avanzaba a grandes zancadas sobre las robustas patas traseras, y podía moverse con bastante rapidez, a pesar de su tamaño. Como su cuerpo era tan pesado, sólo podía correr a toda velocidad en cortos tramos y recurría a la sorpresa para cazar. Se apostaba entre las sombras de los árboles hasta que divisaba una presa y saltaba sobre ella.
Se abalanzaba sobre su presa con las fauces abiertas y chocaba con una fuerza arrolladora. La gigantesca cabeza debía absorbe, por lo que tenía en el interior de las mandíbulas unas articulaciones especiales de le daban mayor flexibilidad y protegían de lesiones los huesos del cráneo. La víctima se quedaba aturdida y este dinosaurio hincaba sus dientes en la blanda carne. La fuerte presión de sus mandíbulas hacían imposible la huida. Su cuerpo era más largo que dos coches seguidos.

Saludoxs!
La teoría más factible a dia de hoy es la de el meteoro ( o meteoros)

Los científicos Ubican el destructor de los dinosaurios en el cráter del yucatán, en México. Un cráter de 160 kilómetros por la extensión del meteoro de 30 kilómetros de diámetro
Metal_Nazgul escribió:La teoría más factible a dia de hoy es la de el meteoro ( o meteoros)

Los científicos Ubican el destructor de los dinosaurios en el cráter del yucatán, en México. Un cráter de 160 kilómetros por la extensión del meteoro de 30 kilómetros de diámetro


La catástrofe, como te dije, fue bastante más complicada: dos meteoros, regresión marina, vulcanismo...

Ademas, las relaciones entre seres vivos son más complejas de lo que parecen: se extingue un ser que sirve de presa a otro, y el depredador se extingue por culpa de la desaparición de la presa, aunque no se viera afectado directamente por la causa que extinguió al herbívoro. La planta que servía de alimento al herbívoro desaparecido prolifera (no hay nadie que se la coma y controle su crecimiento), compite con las otras y las elimina: los seres que se alimentan de esas plantas desaparecidas compiten por las pocas que quedan, se extinguen varias, el herbívoro superviviente prolifera más (no hay competencia para él), acaba con las pocas plantas restantes por sobrepoblación y se extingue, matando a los carnívoros que los cazaban, los cuales, al haber alimento en abundancia, procrearon mucho, y ahora son ellos los que sufren sobrepoblación. Compiten entre sí y contra otras especies carnívoras por el poco alimento que queda, se extinguen al no haber comida, la planta arrasadora acaba con la competencia.....


Es un juego de dominó. Bastaba con que los meteoros y todo lo que dije acabara con un escalón de la cadena trófica en el planeta, y la extinción masiva ya estaba en curso.


Salu2


EDIT: ¡Metal, edita esos nombres ya por favooorr! [qmparto]

Que me da yuyu verlos escritos así xDD
LOL, se me olvidó editar xD. Ya está arreglado.

Falkiño, es lógico lo de la cadena alimentaria, basta con eliminar un elemento de la cadena para originar una "reacción en cadena" (valga la redundancia)

de todas formas. No se sabe a ciencia cierta lo que pasó. Son teorías. Estp es como todo, creemos que pasó X y mañana descubren Y X-D
Hombre lo mas probable es lo del meteorito o meteoritos pero quien sabe... y cambiando un poco, no hace mucho escuché en el programa este de radio la Rosa de los vientos que habian encontrado unas especies de piedras con grabados o pinturillas donde salian bestias semejantes a dinosaurios junto a humanos. Lo curioso es que según decian los del programa que estas piedras habian sido estudiadas por los cientificos y ellos mismos admitieron de que tenian una antiguedad increible...quizas de la época de los dinosaurios.

Me gustaría escucharlo otra vez pero lo digo aquí por si alguno lo escuchó o algo y para ver que decis sobre ello y creo que no se referían a aquellas que encontró JJ Benítez en sudamerica...

Saludoxs!
Metal_Nazgul escribió:de todas formas. No se sabe a ciencia cierta lo que pasó. Son teorías. Estp es como todo, creemos que pasó X y mañana descubren Y X-D


No exactamente. Sabemos lo que ha pasado, ha pasado una extinción. Y sabemos (o creemos saber) cuáles fueron sus causas.

El vulcanismo, la regresión marina, el deterioro del clima, los meteoritos... todos son factores que sucedieron realmente, porque las huellas de su actividad están ahí.
Ahora bien, no sabemos si esos factores fueron en realidad los causantes de la crisis, si fueron ellos más otros, si sólo fueron ellos, si sólo fueron otros, o si no fue ninguno.

Es posible que haya otros factores no tenidos en cuenta, es posible que cada factor tuviera un peso diferente, que cada incógnita tuviera un valor diferente en la ecuación de la extinción. Es posible que los meteoritos sólo fueran la gota que colmó el vaso, o puede que los meteoros iniciaran el proceso, y que lo demás complicase las cosas y acabara por ayudar en la extinción. O puede que ninguna de las dos cosas.

¿Lo sabremos algún día? Puede.

Pero a mí me encanta saber que el mundo de los dinosaurios siempre guardará secretos. ¿Que ocurrió hace 65 millones de años?...

ein? ein?



Respecto a lo de las pinturas esas de hombres con dinos, es fake. Un fake como una casa, demostrado ya desde hace algún tiempo. Lo crearon unos creacionistas yankees que querían "demostrar" que hombres y dinosaurios fueron contamporáneos, y que éstos se extinguieron por voluntad divina y que la evolución no existe bla bla bla.

Como nota, destacar que los cientificos que estudiaron las "pinturas" eran científicos creacionistas (sí, los hay).


Salu2
Falkiño escribió:Ahora bien, no sabemos si esos factores fueron en realidad los causantes de la crisis, si fueron ellos más otros, si sólo fueron ellos, si sólo fueron otros, o si no fue ninguno


pues eso es lo que digo xD.

De todas formas, muchísimas especies sobrevivieron a la extinción, como los cocodrilos o los tiburones. Porqué un tiburón sobrevive y no lo hace un liopleurodon?

sea lo que sea lo que pasó, dejó a unos si y a otros no, y eso se tendría que explicar
Después de los impactos de los meteoritos el alimento escasearía y un liopleurodon tiene más necesidades alimentarias, aparte de por el tamaño, recordemos que los dinosaurios eran animales de sangre caliente, y el metabolismo pide más.
Un cocodrilo puede aguantar mucho tiempo sin comer.

Luego por ejemplo, los peces respiran en el agua, los reptiles marinos tenían que salir a la superficie. Puede que la atmósfera estuviera muy contaminada, o como sale en el documental de Caminando entre dinosaurios, la actividad volcánica contaminaba la atmósfera y hacía que nacieran muy pocas crías.
Desaparecieron en su mayoría reptiles, pero también otros seres, como los moluscos cefalópodos ammonites o belemnites.

Una extinción es selectiva, ya que acaba con los seres incapaces de adaptarse.

La explicación puede ser que los reptiles mesozoicos estaban ya muy evolcionados, muy adaptados, eran formas muy complejas.
Según el principio biológico evolutivo, cuánto más evolucionada esté una especie, menos plasticidad evolutiva tendrá para cambiar a una nueva forma.

Esa ausencia de plasticidad pudo ser la clave: los tiburones y las aves existían, pero no dominaban sus nichos; los dominaban Plesiosaurios, Pliosaurios y Mosasaurios en el caso de los tiburones, y Pterosaurios en el caso de las aves; lo cual indica que ninguno de esos grupos estaba lo suficientemente especializado, y por tanto, eran menos proclives a padecer los efectos de un trastorno medioambiental ya que podían cambiar con más facilidad.

Los tiburones, por ejemplo, aparecieron en el período Devónico de la era Paleozoica, hace unos 395 millones de años. Para el final del Carbonífero, los tiburones representaban el 81% de la fauna vertebrada acuática, habiendo extinguido a animaes como el Dunkleosteus, a los placodermos en general, y casi exterminado a los acantodios.

El porqué radica en su rápida adaptabilidad, en su perfecto diseño (apenas han modificado su estructura básica en 400 millones de años... curiosamente como los cocodrilos, que no han cambiado en 200 millones, y las aves, que aparte de perder dientes y garras, y cola, no han cambiado desde el Cretácico Inferior, o los mamíferos, que eran ratas desde el Jurásico hasta el Terciario).

Incluso existieron tiburones de agua dulce, los Xenacántidos (como Xenacanthus, Orthacathus, Bohemiacanthus etc), que vivían en lagos, ríos, panatanos etc

¿Os imagináis? Tiburones de agua dulce......Incluso yo, en mi colección de fósiles, tengo los dientes fósiles de unas 5 especies diferentes de tiburón, y entre ellos hay dos de Orthacanthus jejeje
Como iba diciendo, al final del Pérmico, la gran extinción aniquiló al 90% de las especies, destruyó al 83% de los géneros, acabó con 77 familias......

Pero los tiburones siguieron ahí, lo malo es que en la extinción perdieron su supremacía, ya que murieron muchos de ellos; y los tiburones se reproducen de manera más lenta que los teleósteos (los peces estándar que todos conocemos), así que su número aumentaba lentamente mientras el de los teleósteos creció y se recuperó, y se convirtieron en la clase dominante de los mares.


Con esto quiero decir que las extinciones pueden no acabar con cocodrilos, o con aves, pero sí que les afectan, y que su supervivencia no significa que no las hayan pasado canutas.


Salu2
Eres un pozo de sabiduría Falkiño, se nota que te gusta mucho el tema. ¿es por hobby o has estudiado paleontología o_O?
NaNdO escribió:Eres un pozo de sabiduría Falkiño, se nota que te gusta mucho el tema. ¿es por hobby o has estudiado paleontología o_O?


De momento es por hobby, pero me gustaría estudiar paleontología, aunque primero acabaré la de Farmacia.

Desde que compré de casualidad un pequeño libro sobre dinosaurios cuando tenía 6 años, no he parado leer, aprender y estudiar la vida prehistórica. Mis favoritos son los dinosaurios, pero leo mucho sobre la vida prehistórica en general, y como quería tener acceso a esa vida yo mismo, verla con mis propios ojos, empecé a coleccionar fósiles. Donde otros ven piedras, dientes extraños o conchas, yo veo animales gigantescos, partes de seres ancestrales que vivieron antes que nosotros, de una vida que ya fue y nunca volverá a ser. Me fascina, si te soy sincero.

Tengo corales fósiles, crinoideos, trilobites, helechos, dientes de tiburón, ammonites, cefalópodos más antiguos todavía, belemnites, braquiópodos, erizos de mar, dientes de dinosaurio, peces enteros, dientes de cocodrilos cretácicos, de mosasaurios, ámbar......... todo lo que represente la fauna desaparecida hace ya mucho.

Me pongo con a lupa a observar sus exquisitos detalles, miro al ojo de mis trilobites y veo
sus ojos compuestos como los de una mosca, que me miran fijamente, como si vivieran, testigos pétreos de un pasado remoto ¿qué clase de seres habrán visto nadar por las aguas?. Miro su concha, sus pliegues, sus segmentos...me imagino cómo eran. Lo mismo para otros restos que tengo, veo esos dientes de dinosaurio aserrados, me imagino a una manada de Saurornitholestes atacando a un Edmontosaurus pequeño que se ha extraviado o alejado de la seguridad de la manada, cuando se sacian, el oportunista Troödon roba los restos y se los come, mientras trata de espantar a Pterosaurios gigantes como Quetzalcoatlus para que no le robe el premio, son animales, están vivos... espero que algún día todo esto me sirva de algo.

Venga, postea un nuevo dino, que yo ya estoy estudiando cuál poner xD


Salu2
164 respuestas
1, 2, 3, 4