Ahí va otro bicho:
Nombre: Quetzalcoatlus northropi
Época: Cretácico Superior (maastriquense) 70-65 millones de años
Dimensiones: 12 m de envergadura
Hallazgos: Formación Javelina, Parque Nacional Big Bend, Texas, USA. Judith River Formation, Alberta, Canadá.
Clasificación: Animalia, Chordata, Reptilia, Diapsida, Archosauria, Pterosauria, Pterodactyloidea, Azhdarchidae
Descripción: Quetzalcoatlus fue el último pterosaurio que sobrevivió, y también el más grande. Su envergadura, 12 metros, es considerada el tope que puede alcanzar cualquier ser vivo volador. Pese a su tamaño, pesaba ente 75-80 Kg.
Contrariamente al resto de Pterosaurios, como Pteranodon, Quetzalcoatlus no ha sido hallado en el mar, sino en los sedimentos de una llanura aluvial a 400 Km de la costa cretácica más cercana, lo que indica que no comía peces.
Su dieta es muy discutida: si era carroñero, carnívoro, bayas..... La mayoría de la gente cree que es carroñero, pero las vértebras de su largo cuello no permiten casi el movimiento lateral de éste, por lo que husmear en los cadáveres habría resultado difícil. El resto de dietas es pura especulación...
Como los pterosaurios cretácicos, su cola era corta, y su mandíbula era un pico recubierto de córnea con los bordes muy afilados.
Quetzalcoatlus proyectaba una enorme sombra sobre los dinosaurios más famosos que vivieron en su época: Saurornitholestes, Tyrannosaurus, Triceratops, Parasaurolophus, Edmontosaurus, Gallimimus, Troödon, Maiasaura, Ankylosaurus.... todos contemporáneos.
Dada su espectacular envergadura (5 veces más que el ave más grande actual) se sospecha que casi nunca batía las alas y planeaba la mayor parte del tiempo.
Lo descubrió accidentalmente Douglas A. Lawson, en 1971, mientras investigaba el límite K/T en Texas. Halló unos fragmentos de huesos que parecían haberse desprendido de una pared; intrigado, el Dr. Lawson siguió la pista de los fragmentos hasta llegar a una pared en la que sobresalía un hueso de 1'22 m. Impresionado por lo que acababa de descubrir, extrajo una parte del hueso y se la llevó a su profesor, el Dr. Wann Langston, de Austin. Cuando Langston y su alumno investigaron el hueso, descubrieron que era la falange del ala de un Pterosaurio, pero de un Pterosaurio un 40% más grande que el mayor conocido (Pteranodon sternbergi). Sin perder tiempo, prepararon una expedición paleontológica y volvieron a la Formación Javelina, a 800 Km de distancia. Excavaron todos los huesos y hallaron a la criatura. Tras una ardua labor de reconstrucción, en 1975 la revista Science publicó el artículo:
"Pterosaur from the Latest Cretaceous: Discovery of the Largest Flying Creature Ever"
La criatura fue bautizada como "Quetzalcoatlus", en honor a la divinidad azteca "Quetzalcoátl", una serpiente alada. Su espectacular esqueleto se expone hoy en el Texas Memorial Museum, siendo su ejemplar estrella.
Cuando murió el último, desapareció el animal más inceíble que jamás haya surcado los cielos de la Tierra, hace ya 65 millones de años....
Salu2
EDIT: Zeus_41, Velociraptor mongoliensis tiene aproximadamente 1 m de altura. Lo que ocurre en Parque Jurásico se debe a que por los años en los que Crichton estaba escribiendo la novela original (1985-1989) los paleontólogos hicieron una reclasificación de los dinosaurios de la familia dromaeosauridae (la familia de Velociraptor) y los clasificaron a casi todos dentro del género Velociraptor, incluyendo a Deinonychus antirrhopus. D. antirrhopus era un dinosaurio igual a Velociraptor pero del tamaño de los raptores de las pelis, es decir, 1'8 m de alto y unos 3'3 m de largo. Crichton recogió esa idea, como lo demuestra unas líneas de la novela en la que Grant habla de que Deinonychus se consideraba ahora como Velociraptor.
Crichton escogió a Deinonychus físicamente, pero en la novela lo define como "Velociraptor mongoliensis", y esto se debe a que el año de publicación de la novela, unos meses antes, se re-estudió la familia y se volvieron a colocar las especies en sus antiguos géneros. Por eso Grant excava Velociraptores en Montana: en Montana lo que hay es Deinonychus.
No obstante, pese a ser el tamaño de Deinonychus, Crichton insiste en que los dinos clonados por inGen son Velociraptor mongoliensis. Se tomó una licencia para agrandarlos un poco, nada más.