He decidido que voy a ir respondiendo poco a poco porque si no lo voy postergando siempre y a este paso no respondo hasta Navidad.
No sé si conoces el Men's liberation movement (MLM en adelante). Tomó forma en torno en los 60-70 en US, en pleno auge de los movimientos por los derechos civiles. Discutía ampliamente todo tipo de problemática de género desde la perspectiva del hombre, denunciando el sexismo y a menudo adoptando una postura pro-feminista. En esa época, ambas corrientes, tanto el feminismo de segunda ola, como el MLM, criticaban los roles de género tradicionales y por tanto, en esencia aceptaban la misma premisa del género tradicional como construcción social opresora que necesita ser combatida, de ahí que tuvieran muchas sinergias. Ya en los 80, se definieron dos sensibilidades opuestas dentro del MLM. Una que no reconocía al hombre como privilegiado frente a la mujer, y que con el tiempo evolucionaría hasta convertirse en lo que ahora llamamos el Men's Rights Movement, y acabaría enfrentándose al feminismo como todos ya sabemos, asumiendo a veces una serie de regresiones ideológicas (por ejemplo, en torno a la idea de género como construcción social). Y la otra sensibilidad sería aquella que se declaraba abiertamente pro feminista y que desde entonces, ha ido trabajando en órbitas de los movimientos feministas, desarrollando las ideas de nuevas masculinidades (palabra clave), y también tratando problemáticas propias de los hombres, como la del suicidio masculino. De todo esto, surgieron organizaciones de todo tipo, conferencias, campañas, y se logró influenciar a algún gobierno (véase como hace nada Project 84 y CALM levantaron un petition de 400000 firmas y lograron el nombramiento del primer ministro para prevención de suicidios en UK). Todo esto es altamente googleable. Si quieres ampliar más no te vas a aburrir.
Muy bien, una vez soltada la parrafada sobre el MLM, puedo entender que digas que no ves nada de esto en la esfera del feminismo "hegemónico" en España. No te voy a engañar, yo tampoco caigo. Me parece criticable que desde El Pais, El Mundo o los mítines del PSOE, no se metan en temas más allá del sota caballo y rey al que nos tienen acostumbrados cuando se habla de género. Pero también hay que reconocer que algo sí que se ha movido en España, aunque sea por la última fila. Los de UP por ejemplo, en la última legislatura trataron de sacar la primera ley de derechos en el ámbito de la salud mental, que fue una oportunidad perdida pues atajaba directamente el tema del suicidio. Y si bien, no hacía hincapié en el género masculino (como se suelen hacer los de UP con el género femenino), sí que preveía destinar recursos y servicios atendiendo a las necesidades de género diferenciales. Evidentemente, no salió adelante por falta de apoyo de los otros grupos parlamentarios. Otro ejemplo de movimiento por la última fila, el programa de Más Madrid. Allí se puede ver en la sección de feminismos un apartado de acciones dirigidas a hombres, en el que se contempla un servicio telefónico para hombres en crisis, entre otros. Ya veremos qué pasa en el programa de Más País. Por terminar, y saliendo del territorio de las instituciones públicas y los partidos, está el mundo del activismo. Por ahí sé de primera mano que hay grupos de masculinidades de diversa índole que a veces tratan estos temas, e incluso pueden funcionar como grupos de apoyo.
Aquí estamos con el problema de siempre ¿se mete ahora tímidamente de forma electoral? ¿o se tiene pensado hacerlo de verdad?
Lo de Más País me lo creo, porque de hecho conozco gente, y sé que al menos los de abajo son bastante disidentes en cuanto al tema de abordar el feminismo. Pero ¿qué les está ocurriendo? Cuatro gatos radicales les están diciendo que quién les ha dado carné de feministas (suelen ser hombres los que están a favor de la igualdad) o similares. Hasta aquí todo normal, nada distinto de una conversación típica de Twitter, no se cambia una sociedad en dos días. Lo grave no son esos pocos comentarios, sino los que directamente no dicen nada, pero sí que los aplauden, que esos sí que eran muchos. Por eso pongo la perspectiva de los moderados, que inicialmente van de disidentes, pero por dentro tienen las mismas ideas, a veces peores, que quienes lo dicen abiertamente.
Si bien, estoy de acuerdo en que quizás todo esto es insuficiente y palidece frente a la repercusión de temas icónicamente feministas como el aborto o la violencia machista, hay que ser responsables a la hora de hacer la crítica. Por que primero, 1. Sigue siendo cierto que los roles de género nos siguen poniendo en una situación de evidente privilegio. No hay más que ver: quién muere más en las parejas, quién en situación de aborto ilegal sufre el embarazo no deseado, quién sufre en mayor medida el acoso sexual (callejero o no), quiénes realizan mayoritariamente las tareas de cuidados no remuneradas, quiénes ostentan mayoritariamente el poder económico, quiénes son los candidatos a las elecciones generales y los líderes en los ámbitos tanto públicos como privados, quiénes son más considerados por su carrera profesional que por sus atributos físicos en la prensa, especialmente la deportiva, etc. Por tanto, una vez que finalmente ha llegado el debate sobre el rol injusto que todavía ocupan las mujeres en nuestra sociedad, hay cierta resistencia a que se mueva el foco. 2. La salud mental y la crisis emocional, que sería el área en la que muchos de los problemas propios de los hombres recaerían, sigue siendo ninguneada en casi todos los estamentos de la sociedad. De ahí que haya un plus de invisibilidad que impide que se pueda hablar de estos temas. Y 3, los feminismos siguen siendo movimientos con enfoques predominantemente femeninos (es lo que tiene que sean casi todas mujeres), y quizás antes que dirigir nuestras críticas hacia ellas por no hablar tanto del suicidio masculino, deberíamos dirigir esas críticas hacia nosotros mismos por no ser capaces de poner esta serie de problemáticas encima de la mesa. Me resulta tristísimo que la única vez que haya oído algo mediático acerca del suicidio masculino en España, haya sido por culpa de gente del entorno anti feminista, y no por que estén muy preocupados por la represión emocional de los hombres o su mayor tendencia a solucionar situaciones de crisis con violencia letal. Si no por que según ellos y algún cargo de VOX (como el juez Serrano), el suicidio masculino lo provocan las "denuncias falsas" de la LIVG. Telita.
1 No veo ese privilegio, las muertes por violencia de género, por suerte son muy pocas, sómos de los países más seguros. No creo que una diferencia del riesgo de muerte en pareja del 0,000164% sea un gran privilegio. Al menos no más que la probabilidad de morir en un atraco o discusión, hechos que suponen muchos más muertos que la violencia de género y la desproporción es tan o más grande pero en contra del hombre. Ahí no hay emergencia criminal, normal por otro lado porque vivimos en un país super seguro.
El aborto no es ilegal, no se a qué viene. En cuanto al acoso sexual, discrepo. O bueno, es cierto, pero un porcentaje de 1:3 en mujeres y 1:4 en hombres no creo que se pueda considerar un privilegio. Si te referías a violaciones, entonces ahí el porcentaje sí que sube, sólo un hombre es violado por cada 3 mujeres, pero no creo que sea algo como para saltarse principios básicos de derecho. Más que nada porque entonces habría que poner leyes para árabes u otros grupos étnicos, y eso es una barbaridad.
https://www.cdc.gov/violenceprevention/ ... tfact.htmlSobre los cuidados no remunerados, nadie obliga a ello. El poder económico es igual a trabajos iguales. Los candidatos siguen siendo hombres cuando son elegidos por sus bases, y no parece que esto vaya a durar mucho viendo el porcentaje de mujeres en los partidos. Ser líder implica un sacrificio, que normalmente están más dispuestos a aceptar los hombres por presión tanto evolutiva como de conseguir pareja (que al final es lo mismo). Sólo tienes que ver a quién le han echado la culpa los medios de la baja tasa de matrimonios en EEUU por descenso de ingresos de los hombres. Lo de que no les consideren por su carrera no lo he visto, y menos cuando están en el top, pero sí, la prensa da asco (en ambos sentidos).
2. De acuerdo, aunque se sale un poco del tema que estamos hablando.
3. En verdad no me preocupa tanto que el femin-ismo se preocupe más (o incluso en exclusiva) por problemas de mujeres, como que al mismo tiempo se vendan como el (único) movimiento por la igualdad, que si no eres feminista eres machista. El feminismo nos ha robado la igualdad, mira lo frecuente que es tirar del argumento RAE cuando se quedan sin argumentos y vuelven a su mota castral.
Normalmente el engaño no se podría mantener durante tanto tiempo, si dices una cosa pero haces la contraria, debería caer por su propio peso. Pero la maquinaria propagandística es demasiado potente, como diría Orwell, quien controla el presente, controla el pasado, quien controla el pasado controlará el futuro.
Hasta aquí por ahora, que los debates sobre estudios de feminismo siempre me atraen más, porque nunca dicen lo que dicen las feministas

Indicabas en un mensaje anterior que las feministas disfrutan de mejores relaciones sexuales que el resto de mujeres. Al menos fuiste sincero de que ni te habías leído el artículo, aunque engañaste un poco diciendo que te habías leído el abstract

, porque si así fuera, sabrías que el estudio no iba sobre la calidad de las relaciones sexuales, sino de la probabilidad de fingir orgasmos. Se puede no fingir nunca y al mismo tiempo tener una vida sexual totalmente insatisfactoria. Vamos allá:
https://we.tl/t-tgCX1lUZO6El estudio consistió en una encuesta online de acceso voluntario. Esto tiene los problemas de que no permite aleatorizar, y que sólo podrán participar personas que se pasen por este tipo de plataformas, por lo que ya partimos de una muestra sesgada. Más sesgada todavía cuando para acceder, se debía haber realizado al menos dos encuestas con anterioridad. Los problemas de esto los conocemos todos, las encuestas de EOL, que no son representativas ni del subforo en el que están. Pero bueno, aunque una encuesta bien hecha (es decir, telefónica y con trabajo de campo) es mucho más representativa, sí es cierto que también es mucho más cara.
Sigamos, no realizaron cálculo del tamaño muestral, por lo que no sabemos si la muestra era suficiente. Tampoco proporcionan datos para poder calcularlo, pero bueno, imaginemos que la muestra fue aleatoria (no lo fue), en principio con esos 400 sería suficiente.
Primera cosa que no se corresponde, en ningún punto preguntan cosas referentes a si se es feminista, las preguntas van encaminadas a vislumbrar si se es sexista.

Cualquier respuesta que no sea un 1 te convierte en "sexista". Entre comillas porque si ves las respuestas del hostile sexism, mas bien te caracterizan como antifeminista. Se puede ser igualitario (por lo tanto no sexista) y tener esa postura. Esto ya sería suficiente para invalidar todo el estudio, pero sigamos.
Primer análisis que realizan, con la pareja actual, el sexismo (que fue la única medida de “feminismo” del estudio), no tuvo influencia estadísticamente significativa en fingir orgasmos. La facilidad para tener orgasmos, que es una variable compuesta tanto de la facilidad biológica de la mujer, como la habilidad de la pareja; tampoco tuvo influencia. Sí hubo un ítem significativo, las mujeres que pensaban que los hombres necesitamos que la pareja tenga un orgasmo para que el sexo sea satisfactorio, fingían más orgasmos. En otras palabras, en la pareja actual, pensar que los hombres ven importante que tengas un orgasmo para que el sexo sea satisfactorio, induce a fingir orgasmos.
Segundo análisis. Aquí la verdad es que me descolocaron un poco al principio, porque pensaba que se lo habían sacado de la manga, pero sí es cierto que lo describen en material y método:
The second step is then to model the frequency of the outcome for those cases that are not zero using
linear models. In the current study, this means modeling the frequency of faking orgasm among those participants who had faked an orgasm at least once.
Básicamente que eliminaron a todas las que nunca habían fingido un orgasmo (un 33% de la muestra), sin dar ninguna explicación del por qué, puro cherry picking. Pero aún así, el sexismo nuevamente no es significativo. Lo que sí es significativo ahora es (como es lógico) la facilidad de lograr un orgasmo, cuanto más fácil, menos finges. Y nuevamente, el pensamiento de que los hombres necesitan del orgasmo femenino para que el sexo sea satisfactorio.

Ahora pasamos a analizar la vida sexual de toda la mujer, no sólo la última pareja. El haber estado con varias parejas te hace más propenso a fingir que si sólo has estado con una. También fue significativa la facilidad de llegar al orgasmo, cuanto más fácil, menos finges. También influyó el pensar que la pareja te era infiel, si lo pensabas, mayor probabilidad de que fingieras.
Último análisis, nuevamente con la mala práctica de descartar a todas las que no fingieron. Es que ni siquiera indican cuantas había por grupo, especialmente cuantas por facilidad de llegar al orgasmo. Vamos, selection y reporting bias de libro. Veamos qué dice: lo mismo que el anterior, pero aquí el sexismo sí era estadísticamente significativo.
Ojo, recordemos la definición de sexismo del artículo, sexista es tanto aquella en contra de las feministas, como la que pone a la mujer en un pedestal. Literalmente:

Las que están en contra del feminismo tienen mayor tendencia a fingir, las que ponen a la mujer en un pedestal, tienen menos.
Continuemos. Una cosa que se suele omitir cuando se saca este estudio es el valor del R^2. Este indica la variabilidad explicable por el modelo y en este caso es del 0,27. Es decir, un 73% del efecto no es explicable por el modelo, tras ajustar por todas esas variables.
Pero bueno, si todo esto es así ¿de dónde se ha sacado el feminismo todo lo que ha dicho? De una frase de la discusión:

Esto tiene el problema de que tal afirmación no se sustenta en nada de lo reportado en resultados, no ofrecen datos para valorarlo, ni medias, porcentajes p-values... vamos, que no es ciencia. Es que de hecho, ellos mismos nombran el problema, no estar en contra de las posturas feministas no te convierte en feminista. Si por sacar conclusiones fuera, podríamos decir (con ese baremo erróneo del estudio) que quienes mejores relaciones sexuales disfrutan, son las que ponen a la mujer en un pedestal o afirman la superioridad moral de la mujer, cosa obviamente falsa.
Recordemos que la postura de quienes enarbolan este artículo, incluido Elelegido (pero no limitado a él), es que las feministas tienen mejores relaciones sexuales. Como dije antes, para mí mejores relaciones sexuales será tener más orgasmos reales, aunque muchos los finjas. La conclusión real del estudio sería: en una muestra no representativa, una variable secundaria del estudio que mide el nivel de sexismo (no el feminismo), tras un ejercicio de cherry picking porque en ningún otro análisis se observaba tal cosa, tras eliminar un 33% de la muestra sin observar si el desbalanceo viene de ahí, quien tiene posturas contrarias al feminismo, tiene tendencia a fingir más orgasmos* **. ¿Y lo de las mejores relaciones sexuales? Ah, no se, eso se lo dejo a los periodistas.
*Nuestro modelo sólo explica el 27% de lo observado.
**Esto sólo aplica si se toma toda la vida sexual de la mujer. Si se limita a la actual pareja, ni siquiera con todas esas matizaciones es cierto.
Elelegido escribió:Más bien dice que los celos son un detonante, un disparador vaya, no una consecuencia. La diferencia implica que según su razonamiento, una persona puede estar bien de la cabeza y sentir celos sin que pase nada.
No será una clase magistral pero es un contraejemplo del alegato del compañero que decía que según las feminazis "Todo delito de un hombre contra una mujer está motivado por el machismo y no hay más que hablar."
No quería decir que 'celos = machismo'. Si parece que haya insinuado eso cuando resalté su quote en la última línea, ha sido un fallo por mi parte.
Sí que lo parecía, sí.
Los celos son algo común. Lo que no debería ser normal, es pensar que ser celoso pueda ser positivo, deseable, o un motivo para agredir a alguien.
Los dos primeros de acuerdo, es puro perogrullo, salvo chiquillos en su primer amor no he visto a nadie que lo defienda. Sobre lo último ¿por qué? es una de las causas más comunes que suelen aludir los maltratadores y asesinos, tanto hombres como mujeres. ¿Te suena el la maté porque era mía? o el ¿o es mío o de nadie?
Lo matan por no superar una ruptura y tener un sentimiento de posesión tan fuerte. No por entes estructurales.
Por otro lado, si alguien es machista o no, depende de qué entendamos por machismo. La cosa se complica por que hay varias acepciones. Pero si hablamos de machismo como una ideología que promueve unas actitudes sexistas de ciertas características, se es machista si se exhiben o aprueban esas actitudes, ni más ni menos, haya o no celos.
Pues me parece una denominación muy mala, cuando esas actitudes casi siempre son compartidas. Se corre el peligro de demonizar a un sexo, como está ocurriendo.