Opinión impopular aquí.
Si alguien piensa que el PC es una mejor plataforma porque puede "jugar gratis" que sepa que le hace un flaco favor a la comunidad.
Si salen juegos en PC es porque esperan vender. Si no venden no salen. Dejando a un lado políticas abusivas de compañías, juegos que salen sin terminar o malas implementaciones de Denuvo, quien compra vota.
He vivido los 90 y los 00s y sé lo que había. Si ya en las consolas se pirateaba, lo del PC era salvaje. No se concebía comprar un juego. Y aunque la piratería tiene sus cosas positivas, también tiene un precio a pagar. No sólo de la codicia de las empresas surgen productos como Denuvo; también de la necesidad de proteger las ventas. Otra cosa es que funcione.
Por un lado, me parece bien que caiga Denuvo. Por el otro, no. Es una protección cara para las compañías y perjudicial para el usuario legal porque le resta libertades. Amén de malas implementaciones aunque no sean tantas como se cree (Jedi Survivor sigue teniendo la misma basura de rendimiento con y sin Denuvo). Sin embargo, es una protección que ha conseguido evitar durante varios años de manera efectiva que los juegos sean pirateados.
No todo el mundo actúa igual. No es lo mismo "probar" juegos y comprar los que funcionen bien y te gusten, que "probar" y nunca comprar. Y de este segundo grupo hay mucha, mucha gente con dinero para permitirse comprar los juegos. La piratería (o en su defecto el DRM-free) podría coexistir con un mercado sano si la gente fuese consecuente.
La mentalidad del "para qué voy a pagar si puedo tenerlo gratis" está muy extendida. Aplica a la piratería, pero también a muchos otros ámbitos. La búsqueda de lo más barato a toda costa tiene beneficios e inconvenientes. Y puede llegar a carcomer industrias completas transformándolas en algo que igual queremos o igual no. Es suficiente con echar un vistazo al internet de hoy y al de hace 15 años para ver las diferencias: los motores de búsqueda, el contenido de plataformas como Youtube, el streaming... También se puede echar el ojo a las industrias más tradicionales: tiendas físicas reconvertidas en receptores de paquetes de tiendas online. Todo lo que antes era un prado verde por cortesía de alguna empresa, hoy es un campo cercado con un torno a la entrada. Es decir, se están cobrando la inversión previa.
Creo que independientemente de las visiones de cada uno, debería prevalecer una idea: un videojuego requiere esfuerzo y ese esfuerzo se paga con dinero. Si a alguien le gusta un videojuego, apoyar esa inversión de una manera que llegue a los desarrolladores es votar a favor de que continúen haciendo lo que hacen. Piratear, esperar a que el juego valga 3 euros o comprar una clave en una tienda gris, no lo es. Beneficia a una persona puntualmente, perjudica a todos a largo plazo.
Yo elijo el PC por la libertad que ofrece en muchos sentidos y porque me permite tener todo en un mismo sitio. Si el precio a pagar por jugar a cualquier juego de cualquier plataforma (salvo excepciones y Nintendo) es una protección anticopia, aunque no me guste lo entiendo.
Después de todo este tocho, aclaro que en mi mundo ideal los juegos (y películas, música...) son DRM-free y las buenas compañías van como un tiro porque la gente (que puede) siempre paga por lo que le gusta.