› Foros › Off-Topic › Miscelánea
bartletrules escribió:Un sordo se educa también relacionando una serie de códigos a la realidad que captan sus sentidos, sea a través de la palabra escrita o de los signos visuales (lenguaje para sordos, etc).
maesebit escribió:bartletrules escribió:Un sordo se educa también relacionando una serie de códigos a la realidad que captan sus sentidos, sea a través de la palabra escrita o de los signos visuales (lenguaje para sordos, etc).
Si. Eso ya lo sé.
La cuestión es. Si tú no le enseñas a alguien un lenguaje, ¿no piensa?
Lo pregunto por curiosidad, vaya. Pues tenía entendido que sí.
En cualquier caso. ¿Existe una relación entre la forma de pensar y la codificación escogida para expresar los conceptos?
maesebit escribió:bartletrules escribió:Un sordo se educa también relacionando una serie de códigos a la realidad que captan sus sentidos, sea a través de la palabra escrita o de los signos visuales (lenguaje para sordos, etc).
Si. Eso ya lo sé.
La cuestión es. Si tú no le enseñas a alguien un lenguaje, ¿no piensa?
Lo pregunto por curiosidad, vaya. Pues tenía entendido que sí.
En cualquier caso. ¿Existe una relación entre la forma de pensar y la codificación escogida para expresar los conceptos?
Park Chu Young escribió:La respuesta a la pregunta es total y absolutamente. Los conceptos son inseparables del lenguaje, son lenguaje mismo.
maesebit escribió:Park Chu Young escribió:La respuesta a la pregunta es total y absolutamente. Los conceptos son inseparables del lenguaje, son lenguaje mismo.
Hombre. Pero una explicación o algo.
Vamos. ¿Por qué piensa diferente quien a esto:
![]()
decide asignarle el código "chair", de quien decide asignarle "Stuhl", "cadira" o "silla"?
El concepto sigue siendo el mismo. Independientemente del código lingüistico al que lo asocies mentalmente.
En cualquier caso. Tampoco tengo muy claro que alguien que no conoce lenguaje alguno sea incapaz de ser consciente de qué es una silla y para que sirve.
maesebit escribió:¿Alguien puede explicarme esto?
Siempre he pensado que un objeto, un concepto, o una idea, son lo mismo, le asignes el código lingüistico que le asignes en tu mente.
Conste que yo estoy a favor de mantener las lenguas porque son parte intrínseca de la cultura de cada pueblo. Pero de ahí a que influencien su idiosincrasia hay un trecho.
maesebit escribió:Un sordo de nacimiento no piensa?
maesebit escribió:Hombre. Pero una explicación o algo.
Vamos. ¿Por qué piensa diferente quien a esto:
decide asignarle el código "chair", de quien decide asignarle "Stuhl", "cadira" o "silla"?
El concepto sigue siendo el mismo. Independientemente del código lingüistico al que lo asocies mentalmente.
En cualquier caso. Tampoco tengo muy claro que alguien que no conoce lenguaje alguno sea incapaz de ser consciente de qué es una silla y para que sirve.
maesebit escribió:bartletrules escribió:Un sordo se educa también relacionando una serie de códigos a la realidad que captan sus sentidos, sea a través de la palabra escrita o de los signos visuales (lenguaje para sordos, etc).
Si. Eso ya lo sé.
La cuestión es. Si tú no le enseñas a alguien un lenguaje, ¿no piensa?
Lo pregunto por curiosidad, vaya. Pues tenía entendido que sí.
En cualquier caso. ¿Existe una relación entre la forma de pensar y la codificación escogida para expresar los conceptos?
Knos escribió:Totalmente a favor.
Y olvidáos del Esperanto, el futuro es la Interlingua:
http://es.wikipedia.org/wiki/Interlingua
Azsche escribió:Si te digo "La quiero". Como lo traduces? I want it? o I love it?. Como la quiero?
Adivina
Gurlukovich escribió:maesebit escribió:¿Alguien puede explicarme esto?
Siempre he pensado que un objeto, un concepto, o una idea, son lo mismo, le asignes el código lingüistico que le asignes en tu mente.
Conste que yo estoy a favor de mantener las lenguas porque son parte intrínseca de la cultura de cada pueblo. Pero de ahí a que influencien su idiosincrasia hay un trecho.
Pero independientemente del código que le asignes, este no es "neutral", tiene unas razones para asignarle y nos da metainformación. La correlación entre las palabras es distinta, y los conceptos, también. La extensión de tu lenguaje determina hasta donde puede llegar la estructura de esos conceptos, unas palabras se relacionan con otras y este esquema depende de las propias palabras. Simplemente, el lenguaje te vale para interpretar el mundo, y algunas cosas solo las puedes interpretar de una cierta manera en una lengua. Y también en base al conocimiento que tenga de esta, incluso puede que del orden en que fue aprendido.maesebit escribió:Un sordo de nacimiento no piensa?
En la medida que adquiere un código de comunicación no verbal puede desarrollar los conceptos. Si se queda sin desarrollar va a tener claros problemas para interpretar y explicarse.maesebit escribió:Hombre. Pero una explicación o algo.
Vamos. ¿Por qué piensa diferente quien a esto:
decide asignarle el código "chair", de quien decide asignarle "Stuhl", "cadira" o "silla"?
El concepto sigue siendo el mismo. Independientemente del código lingüistico al que lo asocies mentalmente.
En cualquier caso. Tampoco tengo muy claro que alguien que no conoce lenguaje alguno sea incapaz de ser consciente de qué es una silla y para que sirve.
Para empezar, lo has interpretado como "silla". Ni como "asiento", ni como "butaca", ni como "taburete", ni como "madera". El concepto de silla existe para castellano, catalán, alemán... para cualquier lengua occidental. Existe el concepto para una tribu de la selva que se sentará en el suelo, en una raíz o rama? Pues posiblemente no, quizá no sepa interpretar lo que es ese objeto y quizá con algo de suerte entienda que es para sentarse, pero no llegue más allá, y no será capaz de transmitir todo lo que es ese objeto a otro hablante de su lengua.
Al final las lenguas acaba incorporando conceptos y palabras de otras lenguas o generándolas para describir algo, así que son fuentes de conceptos que al perderse la lengua pueden perderse para siempre o necesitar ser reconstruidos después. Créeme, a veces me falta vocabulario para traducir un concepto clarísimo en otra lengua, y eso en lenguas tan cercanas como catalán, castellano e inglés.
Budathecat escribió:a la hora de la verdad esas grandisimas diferencias son una tonteria como mucho algo romantico que realmente no traeria inconvenientes por que se encontrarian las formas de decir lo que se quiere decir aunque fuese creandose palabras nuevas.
Gurlukovich escribió:Budathecat escribió:a la hora de la verdad esas grandisimas diferencias son una tonteria como mucho algo romantico que realmente no traeria inconvenientes por que se encontrarian las formas de decir lo que se quiere decir aunque fuese creandose palabras nuevas.
Puede ser, pero si no fuera por este cacho de piedra, habríamos perdido un conocimiento histórico que se remonta a 5000 años atrás sobre una de las civilizaciones más impresionantes de la história.
El concepto siempre va a estar ahí una vez que se descubre. Que etiqueta se le ponga es lo de menos.
Park Chu Young escribió: Por eso es muy difícil que existan traducciones exactas y ninguna es comparable a acceder a un texto en su idioma original, aunque no tengamos más remedio que hacerlo.
Gurlukovich escribió:Puede ser, pero si no fuera por este cacho de piedra, habríamos perdido un conocimiento histórico que se remonta a 5000 años atrás sobre una de las civilizaciones más impresionantes de la história.
maesebit escribió:Park Chu Young escribió: Por eso es muy difícil que existan traducciones exactas y ninguna es comparable a acceder a un texto en su idioma original, aunque no tengamos más remedio que hacerlo.
En cualquier caso, no pretendo llevar esto a un debate filosófico tan interminable como estéril y fútil. Sólo me interesaba si había algún tipo de prueba científica que avalase que las diferentes lenguas puedan condicionar las diferentes idiosincrasias.
Elelegido escribió:Hay muchísimas razones prácticas para que la humanidad comparta un único idioma. Razones económicas, educativas, sociales, facultativas, científicas, tecnológicas, empresariales... ahora malgastamos muchos recursos gestionando tantísimo idioma y lo que es peor, muchísimo tiempo de la vida de cada individuo. Un ejemplo. Como emigrante puedo decir que si bien a veces es divertido tratar de aprender un nuevo idioma, sin duda es la parte más dura de todo el proceso de integración en otro país. Algo por lo que todavía me queda mucha factura que pagar. La contraparte de todo este progreso incalculable es una homogeneización de la sociedad que de todos modos, en el seno de esta globalización tecnológica que vivimos sin pausa, durará lo que tenga que durar, y cuya duración no tiene porqué ir reñida al éxito o fracaso de una verdadera lengua franca. Dicha homogeneización al fin y al cabo viene de matar la ignorancia que hoy en día tenemos frente a muchos pueblos perdidos por el mundo, ¿pero es eso objetivamente malo? Será precioso encontrarte con un pueblo siberiano con unas costumbres rarísimas que te tratan de enseñar mediante gestos, pero también lo es la historia del príncipe soberano liderando a caballo la primera cruzada de la cristiandad y sin embargo bien hemos decidido relegarla a la fantasía. No debería, la realidad es la que es. Y hoy en día la sociedad global necesita entenderse a si misma, para poder gobernarse a si misma con justicia.
Esto es un simple debate entre el tradicionalismo y la vanguardia. Yo creo firmemente que blindando las tradiciones, tratando de dejar inmutable la cultura, lo único que hacemos es tratar de frenar la evolución del ser humano. Entiendo lo bonito y poético de ver como tus hijos y los hijos de tus hijos aprenden la misma lengua que tu, y redescubren lo que tu disfrutaste a lo largo de tus años, que por supuesto, para ti fue lo mejor, pero es tremendamente egoísta anteponer tu capricho al futuro de la especie. Y encima estúpido, cuando está más que claro que tanto idioma desaparecerá tarde o temprano y que el tiempo hace efímera la gloria de cualquier imperio pasado.
Elelegido escribió:Hay muchísimas razones prácticas para que la humanidad comparta un único idioma. Razones económicas, educativas, sociales, facultativas, científicas, tecnológicas, empresariales... ahora malgastamos muchos recursos gestionando tantísimo idioma y lo que es peor, muchísimo tiempo de la vida de cada individuo. Un ejemplo. Como emigrante puedo decir que si bien a veces es divertido tratar de aprender un nuevo idioma, sin duda es la parte más dura de todo el proceso de integración en otro país. Algo por lo que todavía me queda mucha factura que pagar. La contraparte de todo este progreso incalculable es una homogeneización de la sociedad que de todos modos, en el seno de esta globalización tecnológica que vivimos sin pausa, durará lo que tenga que durar, y cuya duración no tiene porqué ir reñida al éxito o fracaso de una verdadera lengua franca. Dicha homogeneización al fin y al cabo viene de matar la ignorancia que hoy en día tenemos frente a muchos pueblos perdidos por el mundo, ¿pero es eso objetivamente malo? Será precioso encontrarte con un pueblo siberiano con unas costumbres rarísimas que te tratan de enseñar mediante gestos, pero también lo es la historia del príncipe soberano liderando a caballo la primera cruzada de la cristiandad y sin embargo bien hemos decidido relegarla a la fantasía. No debería, la realidad es la que es. Y hoy en día la sociedad global necesita entenderse a si misma, para poder gobernarse a si misma con justicia.
Esto es un simple debate entre el tradicionalismo y la vanguardia. Yo creo firmemente que blindando las tradiciones, tratando de dejar inmutable la cultura, lo único que hacemos es tratar de frenar la evolución del ser humano. Entiendo lo bonito y poético de ver como tus hijos y los hijos de tus hijos aprenden la misma lengua que tu, y redescubren lo que tu disfrutaste a lo largo de tus años, que por supuesto, para ti fue lo mejor, pero es tremendamente egoísta anteponer tu capricho al futuro de la especie. Y encima estúpido, cuando está más que claro que tanto idioma desaparecerá tarde o temprano y que el tiempo hace efímera la gloria de cualquier imperio pasado.
maesebit escribió:[...]
La cuestión es. Si tú no le enseñas a alguien un lenguaje, ¿no piensa?
Lo pregunto por curiosidad, vaya. Pues tenía entendido que sí.[...]
maesebit escribió:[...]En cualquier caso. ¿Existe una relación entre la forma de pensar y la codificación escogida para expresar los conceptos?
Budathecat escribió:¿Entender a todo el mundo sin intermediario alguno?
¿donde hay que firmar?
Knos escribió:Totalmente a favor.
Y olvidáos del Esperanto, el futuro es la Interlingua:
http://es.wikipedia.org/wiki/Interlingua
zibergazte escribió:Y yo pensando que este hilo era en coña.. joder y ya puestos que quemen los museos que no valen más que para perder el tiempo.. se saca una foto de cada obra y a tirar...
En fin.. que no voy a entrar ni en el debate... quien no entienda la riqueza que aporta una lengua no lo va a entender a estas alturas..
katxan escribió:Elelegido escribió:Hay muchísimas razones prácticas para que la humanidad comparta un único idioma. Razones económicas, educativas, sociales, facultativas, científicas, tecnológicas, empresariales... ahora malgastamos muchos recursos gestionando tantísimo idioma y lo que es peor, muchísimo tiempo de la vida de cada individuo. Un ejemplo. Como emigrante puedo decir que si bien a veces es divertido tratar de aprender un nuevo idioma, sin duda es la parte más dura de todo el proceso de integración en otro país. Algo por lo que todavía me queda mucha factura que pagar. La contraparte de todo este progreso incalculable es una homogeneización de la sociedad que de todos modos, en el seno de esta globalización tecnológica que vivimos sin pausa, durará lo que tenga que durar, y cuya duración no tiene porqué ir reñida al éxito o fracaso de una verdadera lengua franca. Dicha homogeneización al fin y al cabo viene de matar la ignorancia que hoy en día tenemos frente a muchos pueblos perdidos por el mundo, ¿pero es eso objetivamente malo? Será precioso encontrarte con un pueblo siberiano con unas costumbres rarísimas que te tratan de enseñar mediante gestos, pero también lo es la historia del príncipe soberano liderando a caballo la primera cruzada de la cristiandad y sin embargo bien hemos decidido relegarla a la fantasía. No debería, la realidad es la que es. Y hoy en día la sociedad global necesita entenderse a si misma, para poder gobernarse a si misma con justicia.
Esto es un simple debate entre el tradicionalismo y la vanguardia. Yo creo firmemente que blindando las tradiciones, tratando de dejar inmutable la cultura, lo único que hacemos es tratar de frenar la evolución del ser humano. Entiendo lo bonito y poético de ver como tus hijos y los hijos de tus hijos aprenden la misma lengua que tu, y redescubren lo que tu disfrutaste a lo largo de tus años, que por supuesto, para ti fue lo mejor, pero es tremendamente egoísta anteponer tu capricho al futuro de la especie. Y encima estúpido, cuando está más que claro que tanto idioma desaparecerá tarde o temprano y que el tiempo hace efímera la gloria de cualquier imperio pasado.
La verdad, viendo la que nos está cayendo, y que la tan traída y llevada globalización en lugar de una evolución nos está trayendo una involución y que estamos volviendo a los tiempos de los siervos de la gleba... pues que le den por el culo a la globalización, a la UE, a Merkel y a su puta madre.
zibergazte escribió:Y yo pensando que este hilo era en coña.. joder y ya puestos que quemen los museos que no valen más que para perder el tiempo.. se saca una foto de cada obra y a tirar...
En fin.. que no voy a entrar ni en el debate... quien no entienda la riqueza que aporta una lengua no lo va a entender a estas alturas..
davids21 escribió:Si se creara una lengua universal cada pais la adaptaria a su propio estilo, no hay mas que ver hablar a un zaragozano y a un andaluz, o a un americano y a un ingles.
Aunque es verdad que sería deseable, las lenguas "creadas" son un fracaso. Las lenguas son algo vivo, y van evolucionando con los pueblos y no al revés.
Y por que no la lengua más antigua del mundo que se siga hablando en instituciones oficiales.
Park Chu Young escribió:
Por otra parte las "pruebas" que pides las verás tú mismo con claridad a la que estudies dos idiomas que se diferencien lo suficiente entresí.