¿Estarias a favor de crear/adoptar una unica lengua mundial?

1, 2, 3, 4
Encuesta
¿Estarias a favor de crear/adoptar una unica lengua mundial?
30%
90
8%
23
31%
92
2%
7
4%
12
7%
20
14%
42
2%
6
3%
8
Hay 300 votos.
bartletrules escribió:Un sordo se educa también relacionando una serie de códigos a la realidad que captan sus sentidos, sea a través de la palabra escrita o de los signos visuales (lenguaje para sordos, etc).

Si. Eso ya lo sé.

La cuestión es. Si tú no le enseñas a alguien un lenguaje, ¿no piensa?

Lo pregunto por curiosidad, vaya. Pues tenía entendido que sí.

En cualquier caso. ¿Existe una relación entre la forma de pensar y la codificación escogida para expresar los conceptos?
maesebit escribió:
bartletrules escribió:Un sordo se educa también relacionando una serie de códigos a la realidad que captan sus sentidos, sea a través de la palabra escrita o de los signos visuales (lenguaje para sordos, etc).

Si. Eso ya lo sé.

La cuestión es. Si tú no le enseñas a alguien un lenguaje, ¿no piensa?

Lo pregunto por curiosidad, vaya. Pues tenía entendido que sí.

En cualquier caso. ¿Existe una relación entre la forma de pensar y la codificación escogida para expresar los conceptos?


Sabiendo un poco de biologia te das cuenta de que no es necesario el lenguaje para pensar solo es necesario un desarrollo evolutivo suficiente.
El lenguaje es una herramienta que ayuda a incrementar tus pensamientos con nuevas ideas de otras personas pero no a crearlos.
Respecto a tu pregunta la verdad es que no estoy del todo seguro.
Saludos
maesebit escribió:
bartletrules escribió:Un sordo se educa también relacionando una serie de códigos a la realidad que captan sus sentidos, sea a través de la palabra escrita o de los signos visuales (lenguaje para sordos, etc).

Si. Eso ya lo sé.

La cuestión es. Si tú no le enseñas a alguien un lenguaje, ¿no piensa?

Lo pregunto por curiosidad, vaya. Pues tenía entendido que sí.

En cualquier caso. ¿Existe una relación entre la forma de pensar y la codificación escogida para expresar los conceptos?


La capacidad de abstracción sin hacer uso del lenguaje debe ser tremendamente limitada. Si por pensar entiendes algo parecido a lo que puede hacer también un gato o un perro entonces es posible pensar sin lenguaje, pero hacerlo de forma "humana" es algo bastante más difícil.
La respuesta a la pregunta es total y absolutamente. Los conceptos son inseparables del lenguaje, son lenguaje mismo.
En cuatro días esa habla mundial se partiría en nuevas lenguas. Ya existe una lengua internacional, el inglés, y debe ser parte de la enseñanza de cada país sin duda, pero también se deben enseñar las lenguas propias de cada territorio.
Park Chu Young escribió:La respuesta a la pregunta es total y absolutamente. Los conceptos son inseparables del lenguaje, son lenguaje mismo.

Hombre. Pero una explicación o algo.

Vamos. ¿Por qué piensa diferente quien a esto:
Imagen

decide asignarle el código "chair", de quien decide asignarle "Stuhl", "cadira" o "silla"?

El concepto sigue siendo el mismo. Independientemente del código lingüistico al que lo asocies mentalmente.

En cualquier caso. Tampoco tengo muy claro que alguien que no conoce lenguaje alguno sea incapaz de ser consciente de qué es una silla y para que sirve.
Si estoy de acuerdo. De hecho creo que se está consiguiendo, el inglés se estudia y se necesita cada vez más y más. Con esto de la globalización creo que para dentro de 5 o 6 generaciones el inglés será un idioma que se hablará como si fuera nuestra primera lengua nativa.

Un saludo
#68362# está baneado del subforo por "flames y pasar de los avisos de moderación"
maesebit escribió:
Park Chu Young escribió:La respuesta a la pregunta es total y absolutamente. Los conceptos son inseparables del lenguaje, son lenguaje mismo.

Hombre. Pero una explicación o algo.

Vamos. ¿Por qué piensa diferente quien a esto:
Imagen

decide asignarle el código "chair", de quien decide asignarle "Stuhl", "cadira" o "silla"?

El concepto sigue siendo el mismo. Independientemente del código lingüistico al que lo asocies mentalmente.

En cualquier caso. Tampoco tengo muy claro que alguien que no conoce lenguaje alguno sea incapaz de ser consciente de qué es una silla y para que sirve.

Si te digo "La quiero". Como lo traduces? I want it? o I love it?. Como la quiero?
Adivina :)
maesebit escribió:¿Alguien puede explicarme esto?

Siempre he pensado que un objeto, un concepto, o una idea, son lo mismo, le asignes el código lingüistico que le asignes en tu mente.

Conste que yo estoy a favor de mantener las lenguas porque son parte intrínseca de la cultura de cada pueblo. Pero de ahí a que influencien su idiosincrasia hay un trecho.


Pero independientemente del código que le asignes, este no es "neutral", tiene unas razones para asignarle y nos da metainformación. La correlación entre las palabras es distinta, y los conceptos, también. La extensión de tu lenguaje determina hasta donde puede llegar la estructura de esos conceptos, unas palabras se relacionan con otras y este esquema depende de las propias palabras. Simplemente, el lenguaje te vale para interpretar el mundo, y algunas cosas solo las puedes interpretar de una cierta manera en una lengua. Y también en base al conocimiento que tenga de esta, incluso puede que del orden en que fue aprendido.

maesebit escribió:Un sordo de nacimiento no piensa?

En la medida que adquiere un código de comunicación no verbal puede desarrollar los conceptos. Si se queda sin desarrollar va a tener claros problemas para interpretar y explicarse.

maesebit escribió:Hombre. Pero una explicación o algo.

Vamos. ¿Por qué piensa diferente quien a esto:
Imagen

decide asignarle el código "chair", de quien decide asignarle "Stuhl", "cadira" o "silla"?

El concepto sigue siendo el mismo. Independientemente del código lingüistico al que lo asocies mentalmente.

En cualquier caso. Tampoco tengo muy claro que alguien que no conoce lenguaje alguno sea incapaz de ser consciente de qué es una silla y para que sirve.

Para empezar, lo has interpretado como "silla". Ni como "asiento", ni como "butaca", ni como "taburete", ni como "madera". El concepto de silla existe para castellano, catalán, alemán... para cualquier lengua occidental. Existe el concepto para una tribu de la selva que se sentará en el suelo, en una raíz o rama? Pues posiblemente no, quizá no sepa interpretar lo que es ese objeto y quizá con algo de suerte entienda que es para sentarse, pero no llegue más allá, y no será capaz de transmitir todo lo que es ese objeto a otro hablante de su lengua.

Al final las lenguas acaba incorporando conceptos y palabras de otras lenguas o generándolas para describir algo, así que son fuentes de conceptos que al perderse la lengua pueden perderse para siempre o necesitar ser reconstruidos después. Créeme, a veces me falta vocabulario para traducir un concepto clarísimo en otra lengua, y eso en lenguas tan cercanas como catalán, castellano e inglés.
Hay muchísimas razones prácticas para que la humanidad comparta un único idioma. Razones económicas, educativas, sociales, facultativas, científicas, tecnológicas, empresariales... ahora malgastamos muchos recursos gestionando tantísimo idioma y lo que es peor, muchísimo tiempo de la vida de cada individuo. Un ejemplo. Como emigrante puedo decir que si bien a veces es divertido tratar de aprender un nuevo idioma, sin duda es la parte más dura de todo el proceso de integración en otro país. Algo por lo que todavía me queda mucha factura que pagar. La contraparte de todo este progreso incalculable es una homogeneización de la sociedad que de todos modos, en el seno de esta globalización tecnológica que vivimos sin pausa, durará lo que tenga que durar, y cuya duración no tiene porqué ir reñida al éxito o fracaso de una verdadera lengua franca. Dicha homogeneización al fin y al cabo viene de matar la ignorancia que hoy en día tenemos frente a muchos pueblos perdidos por el mundo, ¿pero es eso objetivamente malo? Será precioso encontrarte con un pueblo siberiano con unas costumbres rarísimas que te tratan de enseñar mediante gestos, pero también lo es la historia del príncipe soberano liderando a caballo la primera cruzada de la cristiandad y sin embargo bien hemos decidido relegarla a la fantasía. No debería, la realidad es la que es. Y hoy en día la sociedad global necesita entenderse a si misma, para poder gobernarse a si misma con justicia.

Esto es un simple debate entre el tradicionalismo y la vanguardia. Yo creo firmemente que blindando las tradiciones, tratando de dejar inmutable la cultura, lo único que hacemos es tratar de frenar la evolución del ser humano. Entiendo lo bonito y poético de ver como tus hijos y los hijos de tus hijos aprenden la misma lengua que tu, y redescubren lo que tu disfrutaste a lo largo de tus años, que por supuesto, para ti fue lo mejor, pero es tremendamente egoísta anteponer tu capricho al futuro de la especie. Y encima estúpido, cuando está más que claro que tanto idioma desaparecerá tarde o temprano y que el tiempo hace efímera la gloria de cualquier imperio pasado.
Me gustaria poderme entender con todo el mundo.

El inglés tal vez sea el primer paso...
maesebit escribió:
bartletrules escribió:Un sordo se educa también relacionando una serie de códigos a la realidad que captan sus sentidos, sea a través de la palabra escrita o de los signos visuales (lenguaje para sordos, etc).

Si. Eso ya lo sé.

La cuestión es. Si tú no le enseñas a alguien un lenguaje, ¿no piensa?

Lo pregunto por curiosidad, vaya. Pues tenía entendido que sí.

En cualquier caso. ¿Existe una relación entre la forma de pensar y la codificación escogida para expresar los conceptos?


Si una persona sin lenguaje no pensara, entonces un bebe nunca aprendería hablar, pues necesita pensar para aprender ese lenguaje.
Aunque claro que hay una relación entre el lenguaje y la inteligencia, aprender un lenguaje te permite pensar de forma más eficiente, además el poder comunicarte con otras personas mejora muchisímo tu capacidad de aprender de otros.
Pero la ausencia del lenguaje te permite concentrarte en otras áreas, por ejemplo a menudo las personas como memoria eidetica son personas que tienen severos problemas de habla, aparentemente, el hecho de aprender hablar nos hace perder capacidad para memorizar cosas en base a imágenes, pues empezamos a memorizar y pensar en base a palabras. Simplemente el lenguaje nos hace pensar de una manera distinta que es mucho más eficiente en una sociedad.
TromESP está baneado por "clones para saltarse baneo"
Esaiguzu gehiago, oso interesatzen zait...¡¡¡¡
(Cuentanos más, que estoy muy interesado...¡¡¡)
Si es la mía sí, falta esa opción.
¿Entender a todo el mundo sin intermediario alguno?
¿donde hay que firmar?
Totalmente a favor.

Y olvidáos del Esperanto, el futuro es la Interlingua:
http://es.wikipedia.org/wiki/Interlingua
Knos escribió:Totalmente a favor.

Y olvidáos del Esperanto, el futuro es la Interlingua:
http://es.wikipedia.org/wiki/Interlingua


Me adelanté XD


Salu2!
Azsche escribió:Si te digo "La quiero". Como lo traduces? I want it? o I love it?. Como la quiero?
Adivina :)

Pues dependerá del sentimiento que quieras expresar. Pero no creo que tenga nada que ver el sentimiento en sí con la forma en la que cada idioma intenta crear un código que exprese ese sentimiento.

¿O me están diciendo que los ingleses quieren las cosas de forma diferente? :-?

La quiero - I want it

Lo mismo es

Me encanta - I love it

Lo mismo es

Evidentemente, a la hora de expresar cosas difusas como los sentimientos siempre van a existir diferencias de matiz entre unos idiomas y otros por la complejidad de lo que se trata de expresar. Pero el sentimiento es el mismo, independientemente de la via que haya que usar en cada idioma para expresarlo. Si una forma de expresar algo no existe en un idioma, es porque no es necesaria, y si lo fuese, se crearía. Pero sigo sin verle sentido a creer que la existencia de determinados conceptos va intrínsecamente ligada a la existencia de un código lingüistico que lo defina.

El concepto siempre va a estar ahí una vez que se descubre. Que etiqueta se le ponga es lo de menos.
Ojala hubiera solo un idioma unico mundialmente. Seria todo mucho más sencillo....
Gurlukovich escribió:
maesebit escribió:¿Alguien puede explicarme esto?

Siempre he pensado que un objeto, un concepto, o una idea, son lo mismo, le asignes el código lingüistico que le asignes en tu mente.

Conste que yo estoy a favor de mantener las lenguas porque son parte intrínseca de la cultura de cada pueblo. Pero de ahí a que influencien su idiosincrasia hay un trecho.


Pero independientemente del código que le asignes, este no es "neutral", tiene unas razones para asignarle y nos da metainformación. La correlación entre las palabras es distinta, y los conceptos, también. La extensión de tu lenguaje determina hasta donde puede llegar la estructura de esos conceptos, unas palabras se relacionan con otras y este esquema depende de las propias palabras. Simplemente, el lenguaje te vale para interpretar el mundo, y algunas cosas solo las puedes interpretar de una cierta manera en una lengua. Y también en base al conocimiento que tenga de esta, incluso puede que del orden en que fue aprendido.

maesebit escribió:Un sordo de nacimiento no piensa?

En la medida que adquiere un código de comunicación no verbal puede desarrollar los conceptos. Si se queda sin desarrollar va a tener claros problemas para interpretar y explicarse.

maesebit escribió:Hombre. Pero una explicación o algo.

Vamos. ¿Por qué piensa diferente quien a esto:
Imagen

decide asignarle el código "chair", de quien decide asignarle "Stuhl", "cadira" o "silla"?

El concepto sigue siendo el mismo. Independientemente del código lingüistico al que lo asocies mentalmente.

En cualquier caso. Tampoco tengo muy claro que alguien que no conoce lenguaje alguno sea incapaz de ser consciente de qué es una silla y para que sirve.

Para empezar, lo has interpretado como "silla". Ni como "asiento", ni como "butaca", ni como "taburete", ni como "madera". El concepto de silla existe para castellano, catalán, alemán... para cualquier lengua occidental. Existe el concepto para una tribu de la selva que se sentará en el suelo, en una raíz o rama? Pues posiblemente no, quizá no sepa interpretar lo que es ese objeto y quizá con algo de suerte entienda que es para sentarse, pero no llegue más allá, y no será capaz de transmitir todo lo que es ese objeto a otro hablante de su lengua.

Al final las lenguas acaba incorporando conceptos y palabras de otras lenguas o generándolas para describir algo, así que son fuentes de conceptos que al perderse la lengua pueden perderse para siempre o necesitar ser reconstruidos después. Créeme, a veces me falta vocabulario para traducir un concepto clarísimo en otra lengua, y eso en lenguas tan cercanas como catalán, castellano e inglés.

a la hora de la verdad esas grandisimas diferencias son una tonteria como mucho algo romantico que realmente no traeria inconvenientes por que se encontrarian las formas de decir lo que se quiere decir aunque fuese creandose palabras nuevas.
Budathecat escribió:a la hora de la verdad esas grandisimas diferencias son una tonteria como mucho algo romantico que realmente no traeria inconvenientes por que se encontrarian las formas de decir lo que se quiere decir aunque fuese creandose palabras nuevas.


Puede ser, pero si no fuera por este cacho de piedra, habríamos perdido un conocimiento histórico que se remonta a 5000 años atrás sobre una de las civilizaciones más impresionantes de la história.

Imagen
yo estoy de acuerdo, siempre y cuando la lengua a cambiarse sea el español (XD)
Gurlukovich escribió:
Budathecat escribió:a la hora de la verdad esas grandisimas diferencias son una tonteria como mucho algo romantico que realmente no traeria inconvenientes por que se encontrarian las formas de decir lo que se quiere decir aunque fuese creandose palabras nuevas.


Puede ser, pero si no fuera por este cacho de piedra, habríamos perdido un conocimiento histórico que se remonta a 5000 años atrás sobre una de las civilizaciones más impresionantes de la história.

Imagen

o no me entendiste, o no te entendi yo ati... no se que tiene que ver la piedra de roseta o que las antiguas civilizaciones tuviesen otras lenguas (yo en ningun momento he hablado de eliminar las lenguas conocidas ni en destruir conocimiento)

Pero bueno, basicamente si ponemos sobre la mesa un mayor lexico frente una mayor comprension y acceso a la informacion a nivel mundial, prefiero llamar a las butacas y taburetes simplemente sillas pero acceder a toda la informacion de cualquier lugar del mundo en primera mano.
El que surja mayor lexico y particuladidades segun la region partiendo de una lengua comun es cuestion de tiempo (si realmente es algo cultural o necesario), pero pudiendose mantener la comprension (como por ejemplo el español de españa y el latino).
El concepto siempre va a estar ahí una vez que se descubre. Que etiqueta se le ponga es lo de menos.


Concepto y lenguaje son una misma cosa, no existe el concepto separado del lenguaje, el lenguaje condiciona cualquier concepto.
El lenguaje no es una simple etiqueta que uno vaya poniendo a una serie de ideas eternas e inmutables en plan ideal platónico, el lenguaje es el tejido de esas ideas, y si cambias de tejido cambias de ideas. Por eso es muy difícil que existan traducciones exactas y ninguna es comparable a acceder a un texto en su idioma original, aunque no tengamos más remedio que hacerlo.
Park Chu Young escribió: Por eso es muy difícil que existan traducciones exactas y ninguna es comparable a acceder a un texto en su idioma original, aunque no tengamos más remedio que hacerlo.

Eso creo que depende más de la persona que de la lengua.

Es imposible interpretar exactamente el sentir y pensar de otra persona. Aunque leas el texto en la misma lengua que el autor, jamás podrás sentir e interpretar exactamente sus pensamientos, y diferentes personas podrán interpretar diferentes cosas de un mismo mensaje. Evidentemente, al traducirlo, lo estás corrompiendo ya que lo expones a la interpretación de un intermediario.

En cualquier caso, no pretendo llevar esto a un debate filosófico tan interminable como estéril y fútil. Sólo me interesaba si había algún tipo de prueba científica que avalase que las diferentes lenguas puedan condicionar las diferentes idiosincrasias.



Gurlukovich escribió:Puede ser, pero si no fuera por este cacho de piedra, habríamos perdido un conocimiento histórico que se remonta a 5000 años atrás sobre una de las civilizaciones más impresionantes de la história.

En esto no puedo más que estar de acuerdo contigo.

Pero una cosa es eso. Y otra decir que de la lengua utilizada depende la forma de pensar de la gente.
maesebit escribió:
Park Chu Young escribió: Por eso es muy difícil que existan traducciones exactas y ninguna es comparable a acceder a un texto en su idioma original, aunque no tengamos más remedio que hacerlo.

En cualquier caso, no pretendo llevar esto a un debate filosófico tan interminable como estéril y fútil. Sólo me interesaba si había algún tipo de prueba científica que avalase que las diferentes lenguas puedan condicionar las diferentes idiosincrasias.


Por si te interesa, en filosofía del lenguaje la equivalencia palabra = referencia es algo bastante anacrónico ya en el siglo XX.
Por otra parte las "pruebas" que pides las verás tú mismo con claridad a la que estudies dos idiomas que se diferencien lo suficiente entresí.
Elelegido escribió:Hay muchísimas razones prácticas para que la humanidad comparta un único idioma. Razones económicas, educativas, sociales, facultativas, científicas, tecnológicas, empresariales... ahora malgastamos muchos recursos gestionando tantísimo idioma y lo que es peor, muchísimo tiempo de la vida de cada individuo. Un ejemplo. Como emigrante puedo decir que si bien a veces es divertido tratar de aprender un nuevo idioma, sin duda es la parte más dura de todo el proceso de integración en otro país. Algo por lo que todavía me queda mucha factura que pagar. La contraparte de todo este progreso incalculable es una homogeneización de la sociedad que de todos modos, en el seno de esta globalización tecnológica que vivimos sin pausa, durará lo que tenga que durar, y cuya duración no tiene porqué ir reñida al éxito o fracaso de una verdadera lengua franca. Dicha homogeneización al fin y al cabo viene de matar la ignorancia que hoy en día tenemos frente a muchos pueblos perdidos por el mundo, ¿pero es eso objetivamente malo? Será precioso encontrarte con un pueblo siberiano con unas costumbres rarísimas que te tratan de enseñar mediante gestos, pero también lo es la historia del príncipe soberano liderando a caballo la primera cruzada de la cristiandad y sin embargo bien hemos decidido relegarla a la fantasía. No debería, la realidad es la que es. Y hoy en día la sociedad global necesita entenderse a si misma, para poder gobernarse a si misma con justicia.

Esto es un simple debate entre el tradicionalismo y la vanguardia. Yo creo firmemente que blindando las tradiciones, tratando de dejar inmutable la cultura, lo único que hacemos es tratar de frenar la evolución del ser humano. Entiendo lo bonito y poético de ver como tus hijos y los hijos de tus hijos aprenden la misma lengua que tu, y redescubren lo que tu disfrutaste a lo largo de tus años, que por supuesto, para ti fue lo mejor, pero es tremendamente egoísta anteponer tu capricho al futuro de la especie. Y encima estúpido, cuando está más que claro que tanto idioma desaparecerá tarde o temprano y que el tiempo hace efímera la gloria de cualquier imperio pasado.


La verdad, viendo la que nos está cayendo, y que la tan traída y llevada globalización en lugar de una evolución nos está trayendo una involución y que estamos volviendo a los tiempos de los siervos de la gleba... pues que le den por el culo a la globalización, a la UE, a Merkel y a su puta madre.
TromESP está baneado por "clones para saltarse baneo"
A mi plim, si se creara otra le haria el mismo caso que a la puesta de huevos de la avutarda manchega, ya tengo bastante con formarme en una lengua como el euskera, milenaria, antiquisima y con mas antiguedad que cualquier etnia que pisara la peninsula pero de lejos, cada vez que profundizo en ella, mas interes me genera, al descubrir que no se trata solo de un idioma sino de un autentico tesoro cultural de este pueblo, anterior incluso a muchas civilizaciones antiguas, y para comunicarme y viajar el castellano, y para relaciones comerciales el ingles, y para lo demas MASTERCARD........AGUR ETA ONDO PASA,
Todos los pueblos acaban deformando las lenguas para adaptarlas a sus costumbres y utensilios propios, y creeis que se impondra una lengua mundial?

Solo si lo haces con pena de muerte, y aun asi, mantendran sus dialectos en secreto, y despues, con unos cuantos cientos de años, otra vez todo igual.

Estamos destinados a separarnos y odiarnos.

Si no me creeis teneis el ejemplo en España, por norma general, cualquier comunidad se cree superior al resto, y cada una tiene su forma de expresarse, si se dejara a su libre eleccion como expresarse, terminarian por no entenderse unos a otros dentro de la peninsula iberica.

Cosa parecida pasa en Italia, que en cada provincia tienen una variacion del italiano, que no tiene porque ser entendido por la gente de las otras provincias aunque venga del mismo sitio, aunque tienen su lengua oficial comun para todo el pais.
TromESP está baneado por "clones para saltarse baneo"
jajajajaja, es curioso observar como la encuesta se posiciona hacia la creacion de una lengua MUNDIAL UNIFORMADORA, cuando en este pais no solo el desconocimiento de las lenguas cooficiales es absoluto el ingles que es el mas extendido comercialmente no llega a la comprension ciudadana ni al 20% e incluso el castellano con varios dialectos se habla en zonas distintas como a cada uno le sale donde la espalda pierde su nombre jojojojo, en fin menuda contradiccion, no solo es utopico sino que es algo que en otras sociedades no se ha planteado NUNCA, el esperanto fue una ocurrencia europea de cuatro iluminaos, que asi duro y cualquier otra aventura en este sentido a sido descartada, salvo aqui........propongo el reptiliano ante la posibilidad futura de una colonizacion inminente
davids21 está baneado del subforo por "flames y faltas de respeto"
Si se creara una lengua universal cada pais la adaptaria a su propio estilo, no hay mas que ver hablar a un zaragozano y a un andaluz, o a un americano y a un ingles.
Elelegido escribió:Hay muchísimas razones prácticas para que la humanidad comparta un único idioma. Razones económicas, educativas, sociales, facultativas, científicas, tecnológicas, empresariales... ahora malgastamos muchos recursos gestionando tantísimo idioma y lo que es peor, muchísimo tiempo de la vida de cada individuo. Un ejemplo. Como emigrante puedo decir que si bien a veces es divertido tratar de aprender un nuevo idioma, sin duda es la parte más dura de todo el proceso de integración en otro país. Algo por lo que todavía me queda mucha factura que pagar. La contraparte de todo este progreso incalculable es una homogeneización de la sociedad que de todos modos, en el seno de esta globalización tecnológica que vivimos sin pausa, durará lo que tenga que durar, y cuya duración no tiene porqué ir reñida al éxito o fracaso de una verdadera lengua franca. Dicha homogeneización al fin y al cabo viene de matar la ignorancia que hoy en día tenemos frente a muchos pueblos perdidos por el mundo, ¿pero es eso objetivamente malo? Será precioso encontrarte con un pueblo siberiano con unas costumbres rarísimas que te tratan de enseñar mediante gestos, pero también lo es la historia del príncipe soberano liderando a caballo la primera cruzada de la cristiandad y sin embargo bien hemos decidido relegarla a la fantasía. No debería, la realidad es la que es. Y hoy en día la sociedad global necesita entenderse a si misma, para poder gobernarse a si misma con justicia.

Esto es un simple debate entre el tradicionalismo y la vanguardia. Yo creo firmemente que blindando las tradiciones, tratando de dejar inmutable la cultura, lo único que hacemos es tratar de frenar la evolución del ser humano. Entiendo lo bonito y poético de ver como tus hijos y los hijos de tus hijos aprenden la misma lengua que tu, y redescubren lo que tu disfrutaste a lo largo de tus años, que por supuesto, para ti fue lo mejor, pero es tremendamente egoísta anteponer tu capricho al futuro de la especie. Y encima estúpido, cuando está más que claro que tanto idioma desaparecerá tarde o temprano y que el tiempo hace efímera la gloria de cualquier imperio pasado.


Lo dices como si crear una unica lengua mundial fuera gratis, cuando realmente no se me ocurre nada que pueda ser más costoso y difícil de lograr para la humanidad, por no decir que es imposible. Incluso si se lograra, apenas tomaría un par de generaciones para que cada población haya modificado el idoma y tenga su propio dialecto, y unas cuantas generaciones más serán suficientes para que esos dialectos sean idiomas completamente distintos.
Si te parece difícil que un imigrante aprenda un nuevo idioma, imaginate lo difícil que es hacer que toda la humanidad aprenda un nuevo idioma.

En realidad lo que es bonito y poetico es el hecho de tener una lengua mundial, cuando es más que obvio que está lejos de ser algo posible.
deberíamos antes llevarnos algo mejor para esto no? debería haber un acuerdo total antes y como que no es posible por ahora. talvez dentro de mil o dos mil años o nunca.
inglés, pero no lo de aquí, que te "enseñan" 8 años de inglés y eres capaz de abrir la boca o leer un texto.
sí, en gilipollez tener tantos idiomas, pero si hoy todos hablasemos el mismo, en 100 años ya abrían dialectos, sub, idiómas...
maesebit escribió:[...]
La cuestión es. Si tú no le enseñas a alguien un lenguaje, ¿no piensa?

Lo pregunto por curiosidad, vaya. Pues tenía entendido que sí.[...]

http://es.wikipedia.org/wiki/Niño_salvaje

maesebit escribió:[...]En cualquier caso. ¿Existe una relación entre la forma de pensar y la codificación escogida para expresar los conceptos?

http://es.wikipedia.org/wiki/Hipótesis_de_Sapir-Whorf

Budathecat escribió:¿Entender a todo el mundo sin intermediario alguno?
¿donde hay que firmar?

Dices sin esforzarte ¿no? porque la otra manera es aprendiendo idiomas (ya, no vas a aprender todos los del mundo, pero los cinco o seis mayoritarios te harán creer que entiendes a todo el mundo).

Knos escribió:Totalmente a favor.

Y olvidáos del Esperanto, el futuro es la Interlingua:
http://es.wikipedia.org/wiki/Interlingua

¿Y por qué me tengo que olvidar del esperanto y estudiar la interlingua? ¿qué ventajas ofrece?
Las lenguas no se pueden imponer.

Con el y tiempo, en el futuro es posible que si haya una lengua comun muy mayoritaria.
Sería lo ideal, pero hay dos problemas:

1) Nacionalismos, no tardarían en surgir gente "revindicando sus raíces" y quejándose.
2) Las lenguas tienden a deformarse y adaptarse por zonas, imagina si hay diferencias entre zonas de España, las diferencias que no habría entre un hablante de la lengua mundial en Marruecos y otro en Japón.

No obstante, hay un lenguaje (que no lengua) que ya es mundial: Internet.
Se invento el Esperanto con ese proposito

http://es.wikipedia.org/wiki/Esperanto

Aunque a dia de hoy el ingles cumple esa funcion. Aunque desgraciadamente no tod@s podemos decir que lo hablemos fluidamente (yo la primera) [snif]
claro que si vamos a usar la lengua mas hortera y corta del mundo - el ingrishes.
Y yo pensando que este hilo era en coña.. joder y ya puestos que quemen los museos que no valen más que para perder el tiempo.. se saca una foto de cada obra y a tirar...

En fin.. que no voy a entrar ni en el debate... quien no entienda la riqueza que aporta una lengua no lo va a entender a estas alturas..
Totalmente en contra ya que la lengua no es un mero medio para la comunicación, es la expresión más genuina de la cultura, forma de ser...etc de un lugar determinado.
TromESP está baneado por "clones para saltarse baneo"
zibergazte escribió:Y yo pensando que este hilo era en coña.. joder y ya puestos que quemen los museos que no valen más que para perder el tiempo.. se saca una foto de cada obra y a tirar...

En fin.. que no voy a entrar ni en el debate... quien no entienda la riqueza que aporta una lengua no lo va a entender a estas alturas..

Es que precisamente el modelo educacional, tiene que formar CIUDADANOS, con un amplio conocimiento del entorno que les rodea, si analizas el sentir de este hilo llegas al convecimiento del TOTAL DESCONOCIMIENTO, del actual modelo de estado y como esta cimentado, la mayoria de post se ponen a la defensiva ante otras lenguas autoctonas, que conforman el estado, sin embargo aquellos que estamos imbuidos en el sistema yo ya diria trilinguista apoyado con idiomas como el ingles desde la epoca preescolar, sabemos perfectamente de todo esto, los argumentos son siempre los mismos que el nacionalismo ( este concepto no me queda claro cuando hacen referencia al periferico y obvian el centralista) forma en valores diferenciados, cuando eso es claramente erroneo, ya que esos valores son mucho mas atemporaneos que el MISMISIMO MODELO DE ESTADO, resumiendo hay gente que bajo el falso de un "algo que forma un todo" no sabe ni tiene repajolera idea del entorno donde vive.........y luego ante la falta de argumentacion sale lo sentimental que dice y apoya que yo siento a todos los españoles como hermanos ya.......y yo particularmente VEO a todo el MUNDO MUNDIAL, como vecinos mios pero si voy a taiwan y me hablan en taiwanes no corroa eol , para decir que cabrones son estos asiaticos que me hablan en un idioma QUE DESCONOZCO.....para volverse locos del modelo educacional de la peña....en fin .....y eso que algunos dicen que el nacionalismo se "cura" viajando .....pues ala a cojer el AVE, y ha darse una vuelta por el estado, y ya veras tu como algunos se curan del resfriado, jjjjjjjjjj ....ALA PUES , KORRIKA KORRIKA, MUTILOK
Ni de coña, por favor.
Que sí, que ya usamos el inglés para comunicarnos fuera de españa (o no), pero yo quiero seguir usando mi español.
Y no me digáis que aunque haya una lengua mundial puedo seguir usando el español, porque si fuese así, vaya una chapuza de lengua mundial.
katxan escribió:
Elelegido escribió:Hay muchísimas razones prácticas para que la humanidad comparta un único idioma. Razones económicas, educativas, sociales, facultativas, científicas, tecnológicas, empresariales... ahora malgastamos muchos recursos gestionando tantísimo idioma y lo que es peor, muchísimo tiempo de la vida de cada individuo. Un ejemplo. Como emigrante puedo decir que si bien a veces es divertido tratar de aprender un nuevo idioma, sin duda es la parte más dura de todo el proceso de integración en otro país. Algo por lo que todavía me queda mucha factura que pagar. La contraparte de todo este progreso incalculable es una homogeneización de la sociedad que de todos modos, en el seno de esta globalización tecnológica que vivimos sin pausa, durará lo que tenga que durar, y cuya duración no tiene porqué ir reñida al éxito o fracaso de una verdadera lengua franca. Dicha homogeneización al fin y al cabo viene de matar la ignorancia que hoy en día tenemos frente a muchos pueblos perdidos por el mundo, ¿pero es eso objetivamente malo? Será precioso encontrarte con un pueblo siberiano con unas costumbres rarísimas que te tratan de enseñar mediante gestos, pero también lo es la historia del príncipe soberano liderando a caballo la primera cruzada de la cristiandad y sin embargo bien hemos decidido relegarla a la fantasía. No debería, la realidad es la que es. Y hoy en día la sociedad global necesita entenderse a si misma, para poder gobernarse a si misma con justicia.

Esto es un simple debate entre el tradicionalismo y la vanguardia. Yo creo firmemente que blindando las tradiciones, tratando de dejar inmutable la cultura, lo único que hacemos es tratar de frenar la evolución del ser humano. Entiendo lo bonito y poético de ver como tus hijos y los hijos de tus hijos aprenden la misma lengua que tu, y redescubren lo que tu disfrutaste a lo largo de tus años, que por supuesto, para ti fue lo mejor, pero es tremendamente egoísta anteponer tu capricho al futuro de la especie. Y encima estúpido, cuando está más que claro que tanto idioma desaparecerá tarde o temprano y que el tiempo hace efímera la gloria de cualquier imperio pasado.


La verdad, viendo la que nos está cayendo, y que la tan traída y llevada globalización en lugar de una evolución nos está trayendo una involución y que estamos volviendo a los tiempos de los siervos de la gleba... pues que le den por el culo a la globalización, a la UE, a Merkel y a su puta madre.


Globalización TECNOLÓGICA me tomé la molestia de especificar. Y no se a ti, pero a mi esa globalización en concreto me encanta, si no fuera por ella no hubiera tenido jamás el gusto de leer tus opiniones ni viceversa.

zibergazte escribió:Y yo pensando que este hilo era en coña.. joder y ya puestos que quemen los museos que no valen más que para perder el tiempo.. se saca una foto de cada obra y a tirar...

En fin.. que no voy a entrar ni en el debate... quien no entienda la riqueza que aporta una lengua no lo va a entender a estas alturas..


¿Y la riqueza de entenderte con todo el mundo independientemente de donde haya nacido? ¿Te la imaginas?

Aquí nadie ha hablado de que haya que eliminar lenguas minoritarias, no sé porque te lo tomas así.
Aunque es verdad que sería deseable, las lenguas "creadas" son un fracaso. Las lenguas son algo vivo, y van evolucionando con los pueblos y no al revés.

No pretendo saber todos los innumerables factores que marcan el ascenso o descenso de una lengua, pero las imposiciones no son buenas.
Y por que no la lengua más antigua del mundo que se siga hablando en instituciones oficiales.

adivinad cuál es... el euskara.

pD: lengua mundial, NO, solo beneficiaría a la common well.
davids21 escribió:Si se creara una lengua universal cada pais la adaptaria a su propio estilo, no hay mas que ver hablar a un zaragozano y a un andaluz, o a un americano y a un ingles.


Un zaragozano y un andaluz pueden hablar de lo que quieran, un americano y un inglés igual. Pero junta al andaluz con el inglés y a menos que sean bilingües ya me dirás.

Aunque es verdad que sería deseable, las lenguas "creadas" son un fracaso. Las lenguas son algo vivo, y van evolucionando con los pueblos y no al revés.


Todos los idiomas son "creados".

Y por que no la lengua más antigua del mundo que se siga hablando en instituciones oficiales.


Preferiría un idioma moderno bien estructurado. Más que nada ya que hablamos de un ideal, hagamos las cosas bien, no por comodidad personal [+risas]
Park Chu Young escribió:
Por otra parte las "pruebas" que pides las verás tú mismo con claridad a la que estudies dos idiomas que se diferencien lo suficiente entresí.

Sencillamente me preguntaba si la cuestión se sustentaba sobre algún tipo de prueba científica o sobre pura teoría.

Bastante poco elegante, ridículo y sinsentido tu intento de ofenderme ante tu incapacidad de responder a la duda que tenía.

La próxima vez mejor guárdate tus prejuicios hacia una persona que ni siquiera conoces.
181 respuestas
1, 2, 3, 4