¿Estarias a favor de crear/adoptar una unica lengua mundial?

1, 2, 3, 4
Encuesta
¿Estarias a favor de crear/adoptar una unica lengua mundial?
30%
90
8%
23
31%
92
2%
7
4%
12
7%
20
14%
42
2%
6
3%
8
Hay 300 votos.
maesebit escribió:
Park Chu Young escribió:
Por otra parte las "pruebas" que pides las verás tú mismo con claridad a la que estudies dos idiomas que se diferencien lo suficiente entresí.

Sencillamente me preguntaba si la cuestión se sustentaba sobre algún tipo de prueba científica o sobre pura teoría.

Bastante poco elegante, ridículo y sinsentido tu intento de ofenderme ante tu incapacidad de responder a la duda que tenía.

La próxima vez mejor guárdate tus prejuicios hacia una persona que ni siquiera conoces.


No he tenido en ningún momento la más mínima intención de ofenderte, tampoco entiendo como has podido interpretarlo así.
Simplemente te exponía que lo que pedías me parecía algo que podía comprobar cualquiera al estudiar idiomas, algo, digamos, que se veía por si mismo.
Espero que con esto esté aclarado, y por si aún es necesario, discúlpame si no se explicarme lo suficientemente bien.
Las interpretaciones postmodernistas estan muy interesadas por la relacion de lenguaje-pensamiento...
Por ejemplo, porque en ingles el sujeto es tan importante? Puede parecer una tonteria, pero representa una forma de pensar y de ser, y es el individualismo.
Tambien se conoceel salto mental que llevo a cabo el ser humano alrededor del 200.000 a.C.
En un periodo muy corto se llevo a cabo una evolucion muy alta, a nivel mental, el cual probablemente se llevo a cabo por el concepto de tiempo introducido en el lenguaje. El hablar de pasado o futuro te permite desarrollar procesos mentales enormes.
Ademas, las palabras no son etiquetas, son valores que se dan a objetos, pero tambien a ideas.
Por eso el ejemplo de la silla que se ha puesto por aqui no es valido. Quien decidio llamar al amarillo amarillo? Porque si a la naranja la llamamos naranja, no llamamos amarillo al limon?
Son desarrollos mentales, no etiquetas y eso condiciona no solo el proceso mental, si no la forma de ver el mundo...
La lingua franca de facto actual es el inglés, sí.
Pero es que el ideal del esperanto no es arramplar con todos los idiomas, es ser una lengua auxiliar mundial. Es decir, que en cada país se estudiase la lengua oficial nacional y de segundo idioma, esperanto. Es más universalista que globalizador.
Obviamente, los separatismos(/nacionalismos) reman en contra.
Jack6 escribió:La lingua franca de facto actual es el inglés, sí.
Pero es que el ideal del esperanto no es arramplar con todos los idiomas, es ser una lengua auxiliar mundial. Es decir, que en cada país se estudiase la lengua oficial nacional y de segundo idioma, esperanto. Es más universalista que globalizador.
Obviamente, los separatismos(/nacionalismos) reman en contra.

Y el hecho de que suena asqueroso al oido también.
Johny27 escribió:Y el hecho de que suena asqueroso al oido también.


¿Y lo has oído en...?

Eso al final es una cuestión de gustos. Habrá personas que te digan lo mismo del alemán, francés e incluso del inglés.
Pos hablemos latín... qué coño.
yo estoy a favor, siempre y cuando cada país pudiera mantener como segunda lengua su propio idioma.

De todos modos esto ya pasa hoy en día. ya el inglés es la lengua más extendida por todo el Globo y con solo conocerlo puedes viajar sin problemas a cualquier parte del mundo.
Voté "totalmente de acuerdo".


Por cierto, ¿cómo es que no hay un hilo oficial de esperanto en el foro? Así en plan para aprenderlo y practicarlo, yo es que no sé y me gustaría aprenderlo y si se diera la casualidad que existe en el foro una comunidad para practicarlo y que te avisaran de que escribes algo mal, pues molaría bastante.
Jack6 escribió:
Johny27 escribió:Y el hecho de que suena asqueroso al oido también.


¿Y lo has oído en...?

Eso al final es una cuestión de gustos. Habrá personas que te digan lo mismo del alemán, francés e incluso del inglés.


Pero porqué hablas del esperanto habiendo alternativas más modernas, y mejores?
Park Chu Young escribió:No he tenido en ningún momento la más mínima intención de ofenderte, tampoco entiendo como has podido interpretarlo así.

Nah, hombre. Me había sonado presuntuoso e irónico que dieses por hecho que no había estudiado idiomas porque no estaba de acuerdo o no entendía lo que decías. Supongo que habrá sido nada más que un arrebato de paranoia. XD

En cualquier caso, después del mensaje de Sigfried_1987, que imagino que irá por la misma línea de lo que comentabas tú, creo que entiendo mejor lo que queréis decir, y me da la impresión de que estoy siendo bastante torpe a la hora de explicar mi opinión. Quizá porque es un tema sobre el que tengo unos conocimientos bastante limitados, o quizá sea directamente que lo que digo no tiene sentido. XD

Voy a poner otro ejemplo a ver si con este estoy más acertado.

Conozco cierta persona alemana que tuvo dificultades para comprender los tiempos continuous en Inglés, supongo que provocado por la inexistencia del gerundio en su lengua materna.

Creo que sería un buen ejemplo, tanto de lo que decís vosotros de que la lengua no son simples etiquetas que se asignan para el mismo concepto en cada idioma, como de lo que quiero decir yo.

Y esto es que pese a que el Alemán no tiene gerundio, ellos utilizan otras fórmulas para expresar lo mismo en las diferentes situaciones y son capaces de entenderlo, aunque les cueste ya que su forma de expresarlo es completamente diferente.

La curiosidad que tengo yo, es si existen pruebas de que el tener idiomas maternos diferentes, condiciona, no sólo la manera en la que procesas y expresas la información, si no también la idiosincrasia.

O sea, que dos lenguas diferentes no sean sólo dos formas diferentes de expresar o entender la misma idea o concepto, si no que puedan condicionar también tu capacidad para entender ese concepto en sí mismo o tu forma de verlo.

La verdad es que sería algo que me resultaría chocante, a la vez que me parece un tema, digamos, sensible por las interpretaciones y conclusiones que se podrían sacar de él.
A los gobiernos no les interesaría lo mas mínimo.
maesebit escribió:...


Hay que tener en cuenta que el lenguaje es más un campo de análisis cultural que no "científico", aunque algo habrá.
La cuestión es que es muy difícil separar un concepto del lenguaje, al final no existe concepto independiente del lenguaje, ya que el lenguaje es en si mismo un tipo concreto de campo conceptual. Por lo tanto, a diferente lenguaje diferente concepto. Ello no significa que existan diferencias enormes en todos los conceptos de todos los idiomas ("manzana" tendrá seguramente equivalentes muy parecidos en otros idiomas) en ocasiones son matices muy pequeños.
Pero a la que incrementas la abstracción la cosa es diferente; "dios", "justicia", "alma". Las traducciones en este caso más que de buscar una equivalencia se tratan de buscar una aproximación. Realmente no existen los mismos conceptos en todas las culturas, sólo parecidos, y en algunos casos ni eso.
Por ejemplo, en una tradución de dos lenguas muy diferentes (tipo alemán-chino) respecto a un texto complejo conceptualmente serán imprescindibles un montón de notas a pie de página para que sea mínimamente inteligible, no bastando con simplemente buscar subtitutos para cada palabra; cualquier otra cosa sería falsear de forma inevitable.
Yo sigo pensando que tendría un rechazo cultural increíble.
Jack6 escribió:
Johny27 escribió:Y el hecho de que suena asqueroso al oido también.


¿Y lo has oído en...?

De mi antigua profesora de francés aquí en Francia, que había aprendido esperanto.
Como lingüista, filólogo, experto en idiomas artificiales y persona sexy en general, solo puedo decir que eso de tener una lengua universal sería muy bonito, pero es más probable que os toque la Bonoloto sin echar. Los idiomas artificiales no cuentan con una cultura detrás. Ni con una economía. Ni con nada de nada que les sirva de vehículo para expandirse; de ahí su falta de éxito salvo en casos contadísimos y su incapacidad para destronar al idioma internacional por excelencia. ¿A cuántos de vosotros os apetece poneros a aprender algo inservible ahora mismo por si resulta útil dentro de 50 años?

Lo siento, chavales, pero eso de una lengua universal no lo verán vuestros ojos. Y aun en el caso improbable de que San Pancracio obrara un milagro y nos diera a todos una lengua común de un plumazo, en cinco minutos empezarían a aparecer variaciones regionales que se acabarían transformando en dialectos y lenguas completamente separadas con el paso del tiempo. Así son los idiomas de puñeteros.
Tony Skyrunner escribió:Lo siento, chavales, pero eso de una lengua universal no lo verán vuestros ojos. Y aun en el caso improbable de que San Pancracio obrara un milagro y nos diera a todos una lengua común de un plumazo, en cinco minutos empezarían a aparecer variaciones regionales que se acabarían transformando en dialectos y lenguas completamente separadas con el paso del tiempo. Así son los idiomas de puñeteros.

Eso pasa por culpa de la falta de comunicación entre regiones, en un mundo tan comunicado como el actual, no pasaría. Es cierto que surgirían formas de hablar distintas y cosas por el estilo, pero se mantendría una base.

El latín fracasó porque en aquella época la gente nacía, vivía y moría en el mismo sitio. Actualmente puedes moverte con mucha libertad, las cosas son muy distintas. No se puede predecir lo que pasaría con una lengua universal en el presente a partir de lo que se sabe que sucedió en el pasado, son contextos muy diferentes.
ANTONIOND escribió:
Tony Skyrunner escribió:Lo siento, chavales, pero eso de una lengua universal no lo verán vuestros ojos. Y aun en el caso improbable de que San Pancracio obrara un milagro y nos diera a todos una lengua común de un plumazo, en cinco minutos empezarían a aparecer variaciones regionales que se acabarían transformando en dialectos y lenguas completamente separadas con el paso del tiempo. Así son los idiomas de puñeteros.

Eso pasa por culpa de la falta de comunicación entre regiones, en un mundo tan comunicado como el actual, no pasaría. Es cierto que surgirían formas de hablar distintas y cosas por el estilo, pero se mantendría una base.

El latín fracasó porque en aquella época la gente nacía, vivía y moría en el mismo sitio. Actualmente puedes moverte con mucha libertad, las cosas son muy distintas. No se puede predecir lo que pasaría con una lengua universal en el presente a partir de lo que se sabe que sucedió en el pasado, son contextos muy diferentes.

Me hace gracia que habléis del fracaso de una lengua que se extendió como la pólvora y que ha parido la forma de hablar de media civilización occidental, y me quedo corto XD

En un mundo tan comunicado como el actual sigues pudiendo ir de Manchester a Liverpool y no entender ni un carajo de lo que te dicen en apenas 60 km de trayecto. Incluso en el caso de que mañana despertáramos todos hablando únicamente inglés de la BBC, solo sería cuestión de tiempo que empezaran a surgir diferencias y que se acentuaran con el tiempo hasta dar origen a lenguas distintas. Es una tontería hacer cábalas sobre algo que jamás va a ocurrir, pero si algo tienen las lenguas es su capacidad de mutar por donde menos te lo esperas.
maesebit escribió:
La curiosidad que tengo yo, es si existen pruebas de que el tener idiomas maternos diferentes, condiciona, no sólo la manera en la que procesas y expresas la información, si no también la idiosincrasia.

O sea, que dos lenguas diferentes no sean sólo dos formas diferentes de expresar o entender la misma idea o concepto, si no que puedan condicionar también tu capacidad para entender ese concepto en sí mismo o tu forma de verlo.

La verdad es que sería algo que me resultaría chocante, a la vez que me parece un tema, digamos, sensible por las interpretaciones y conclusiones que se podrían sacar de él.


No creo ni que haya que irse a otros idiomas para ver que la lengua no es neutra sino que se adapta como un traje a las necesidades de los usuarios, para poder explicar unos ciertos fenómenos que quizá no son comunes para el resto. Por eso se dan jergas profesionales, de delincuentes, de adolescentes... de hecho, hay una cierta necesidad de algunos colectivos de comunicarse sin que gente externa les entienda.

Simplemente los idiomas no son algo externo que está ahí, los idiomas sólo existen dentro de las personas, que los modelan con sus necesidades, y estos también modelan a las personas que los han de hablar a la hora de poder entender (y transmitir) conceptos. Y es que cuando hay que inventar una palabra, no sale de la nada, sino que normalmente hay un razonamiento detrás, y por eso pasan cosas como que conifera y coño vienen de la misma raíz, que significa cuña.

Por eso mas que nada es complicado que tenga salida un idioma que no es primera lengua de nadie, y yo abogaría, si se quiere aumentar la inteligibilidad, por introducir raíces y estructuras de otras lenguas en la lengua habitual para que el salto sea menor y que la ventaja no valga para una sola lengua sino para varias. Eso es relativamente fácil de hacer entre la mayoría de las europeas, que tienen mucha base común y buena parte de otra lengua la sabes simplemente por saber la tuya. Pero definir una común fija no responde a la necesidad verdadera de hablar la lengua de la zona cuando te trasladas, no puedes vivir para siempre como un extranjero por mucha lengua común que haya.

Unos cuantos capítulos de Redes sobre lingüística:

http://www.redesparalaciencia.com/7045/ ... nfundirnos
http://www.rtve.es/television/20111220/ ... 3658.shtml
http://www.redesparalaciencia.com/5122/ ... s-especies
Al hilo de cómo tu idioma materno puede afectar a tu percepción, yo me quedé con el culo torcido al ver este vídeo (lo pongo al final para los muy impacientes):

http://www.youtube.com/watch?feature=pl ... U-I#t=384s
Tony Skyrunner escribió:Al hilo de cómo tu idioma materno puede afectar a tu percepción, yo me quedé con el culo torcido al ver este vídeo (lo pongo al final para los muy impacientes):

http://www.youtube.com/watch?feature=pl ... U-I#t=384s


¿Por qué no tienen una palabra para cada color?.

Quizá no lo distinguen por fisionomía. El ojo humano tiene tres tipos de fotorreceptores (conos, se llaman): rojo, verde y azul. Quizá hay diferencias genéticas y por eso no han desarrollado palabras diferentes.

También puede ser que al no haber sido entrenados en ver la diferencia entre ambos colores desde pequeños las conexiones entre los conos y el cerebro se hayan formado para no distinguirlos o esa parte del cerebro no esté entrenada para distinguirlos. Pero me extrañaría porque el cerebro humano tiene el sistema visual completamente desarrollado en menos de un año (si no estoy mal informado).

Edito: investigando me he encontrado con esto http://www.kirainet.com/%C2%BFazul-o-verde/

Es muy interesante.

Y esto me hace pensar. ¿Por qué tanto chinos como japoneses no desarrollaron una palabra para el azul y otra para el verde desde el principio?. ¿Nosotros hicimos lo mismo o empezamos desde el principio nombrando esa diferencia?.

Quizá en occidente haya evolucionado de forma distinta nuestra forma de captar el color verde. Puede ser que tengamos más conos verdes que en el resto del mundo.

He encontrado una teoría que dice que la disposición de los conos en la retina no es aleatoria y obedece al entorno en el que se desarrolla el animal. Quizá se deba a eso.

También he encontrado que una zona situada en la corteza visual secundaria del cerebro es la que se encarga de esa percepción del color. Si esa zona resulta dañada no sólo no podremos distinguir colores sino que tampoco podremos recordarlos. Seguramente al no tener palabras que distingan verde y azul esa zona se ha adaptado en consecuencia.
vik_sgc escribió:
Tony Skyrunner escribió:Al hilo de cómo tu idioma materno puede afectar a tu percepción, yo me quedé con el culo torcido al ver este vídeo (lo pongo al final para los muy impacientes):

http://www.youtube.com/watch?feature=pl ... U-I#t=384s


¿Por qué no tienen una palabra para cada color?.

Quizá no lo distinguen por fisionomía. El ojo humano tiene tres tipos de fotorreceptores (conos, se llaman): rojo, verde y azul. Quizá hay diferencias genéticas y por eso no han desarrollado palabras diferentes.

También puede ser que al no haber sido entrenados en ver la diferencia entre ambos colores desde pequeños las conexiones entre los conos y el cerebro se hayan formado para no distinguirlos o esa parte del cerebro no esté entrenada para distinguirlos. Pero me extrañaría porque el cerebro humano tiene el sistema visual completamente desarrollado en menos de un año (si no estoy mal informado).

Edito: investigando me he encontrado con esto http://www.kirainet.com/%C2%BFazul-o-verde/

Es muy interesante.

Y esto me hace pensar. ¿Por qué tanto chinos como japoneses no desarrollaron una palabra para el azul y otra para el verde desde el principio?. ¿Nosotros hicimos lo mismo o empezamos desde el principio nombrando esa diferencia?.

Quizá en occidente haya evolucionado de forma distinta nuestra forma de captar el color verde. Puede ser que tengamos más conos verdes que en el resto del mundo.


Pues mira el blog que as puesto tambien me ha dejado pensando
¿Puede ser que hasta un cierto punto se puede cambiar la manera de percibir la realidad a traves de los sentigos segun la educación que tengamos?
Y si es asi ¿Hasta que punto es posible cambiarla?
Saludos
Perfect Ardamax escribió:
Pues mira el blog que as puesto tambien me ha dejado pensando
¿Puede ser que hasta un cierto punto se puede cambiar la manera de percibir la realidad a traves de los sentigos segun la educación que tengamos?
Y si es asi ¿Hasta que punto es posible cambiarla?
Saludos


Todo parece indicar que sí. Pero eso no responde al porqué el idioma no distingue entre el verde y el azul desde la base.

El rojo está claramente diferenciado del verde desde antes de la existencia del género homo. Era una ventaja a la hora de distinguir alimentos. Lo que no sé es cuándo se produce la mutación que nos permite ver el azul. De hecho, no sé cuál va primero.

EDIT: Según lo último que he encontrado sería el azul el último color en aparecer. De hecho he leído que cuando miramos al cielo sólo se activan el 6% de nuestros conos y todos en la parte exterior de la retina. Quizá no es que no vean el verde, sino que no perciben bien el azul y lo que llevan nombrando desde el origen sea el verde el cual ven un gran número de mamíferos.
vik_sgc escribió:
Perfect Ardamax escribió:
Pues mira el blog que as puesto tambien me ha dejado pensando
¿Puede ser que hasta un cierto punto se puede cambiar la manera de percibir la realidad a traves de los sentigos segun la educación que tengamos?
Y si es asi ¿Hasta que punto es posible cambiarla?
Saludos


Todo parece indicar que sí. Pero eso no responde al porqué el idioma no distingue entre el verde y el azul desde la base.


Una manera de comprobarlo seria preguntanto a crios de distintos paises si ven diferencias entre un color y otro.
Si la respusta mayoritaria fuese el no (como en el video anterior) entonces podriamos llegar a entender este hecho ya que si nuestro cerebro no es capaz de ver la diferencia a primera instancia aunque los ojos si perciban la informacion eso querria decir que las diferencias empezamos a captarlas cuando nos surgio la necesidad de ello.
Si esto es asi puede que surgiera primero la necesidad de distingir el rojo- amarillo- naranja (fuego/ peligro) que la necesidad de distingir entre el verde o el azul y de hay que pasen estas cosas.
Saludos
Perfect Ardamax escribió:
Una manera de comprobarlo seria preguntanto a crios de distintos paises si ven diferencias entre un color y otro.
Si la respusta mayoritaria fuese el no (como en el video anterior) entonces podriamos llegar a entender este hecho ya que si nuestro cerebro no es capaz de ver la diferencia a primera instancia aunque los ojos si perciban la informacion eso querria decir que las diferencias empezamos a captarlas cuando nos surgio la necesidad de ello.
Si esto es asi puede que surgiera primero la necesidad de distingir el rojo- amarillo- naranja (fuego/ peligro) que la necesidad de distingir entre el verde o el azul y de hay que pasen estas cosas.
Saludos


La información está claro que llega pero es el cerebro el que no la procesa. Y eso se debe a que el idioma no ha hecho necesaria procesar esa información.

El ser humano está preparado, en general, para distinguir el azul y el verde.

Pero seguimos sin saber porqué existen idiomas "capados" y me hace plantearme qué es lo que nos capa nuestro idioma, por no decir qué es lo que nos capan los idiomas. A lo mejor el cerebro puede asumir funciones que no se desarrollan por culpa del idioma. ¿Hasta qué punto son eficientes nuestros idiomas?.

Cada vez es mayor mi sensación de que la neurociencia debería verse de igual a igual con otras ciencias como la biología o la química.
Tony Skyrunner escribió:Me hace gracia que habléis del fracaso de una lengua que se extendió como la pólvora y que ha parido la forma de hablar de media civilización occidental, y me quedo corto XD

En un mundo tan comunicado como el actual sigues pudiendo ir de Manchester a Liverpool y no entender ni un carajo de lo que te dicen en apenas 60 km de trayecto. Incluso en el caso de que mañana despertáramos todos hablando únicamente inglés de la BBC, solo sería cuestión de tiempo que empezaran a surgir diferencias y que se acentuaran con el tiempo hasta dar origen a lenguas distintas. Es una tontería hacer cábalas sobre algo que jamás va a ocurrir, pero si algo tienen las lenguas es su capacidad de mutar por donde menos te lo esperas.

El latín se impuso a la fuerza, y por la falta de comunicación entre regiones del imperio se dividió en diferentes lenguas. Eso es fracasar, lo mires como lo mires. Si se hubiera mantenido a base de dialectos sería otra cosa, pero han surgido idiomas muy diferentes entre sí. Y es normal, ya que un tío de lo que ahora es Murcia en el año 1200 ni siquiera sabía que forma tenía Europa.

¡Porque el desarrollo de las telecomunicaciones ha llegado hace nada! ¿Cuánto tiempo lleva internet? ¿Cuánto tiempo lleva internet en la mayoría de hogares del mundo desarrollado? ¿Cuánta gente mayor de 40 años utiliza internet con frecuencia? Es lógico que zonas de un mismo pais donde siempre ha habido diferencias siga habiendolas, pero terminarán por suavizarse. No es un proceso instantaneo, pero el hecho de que la movilidad sea tan grande acabará por suavizar esas diferencias, y mucho.
ANTONIOND escribió:El latín se impuso a la fuerza, y por la falta de comunicación entre regiones del imperio se dividió en diferentes lenguas. Eso es fracasar, lo mires como lo mires. Si se hubiera mantenido a base de dialectos sería otra cosa, pero han surgido idiomas muy diferentes entre sí. Y es normal, ya que un tío de lo que ahora es Murcia en el año 1200 ni siquiera sabía que forma tenía Europa.

Hombre, es que para cuando las lenguas resultó evidente que estaban divididas, el imperio hacía lo menos 400 a los que se había ido al carajo. Que saberse ni se sabe que diferencias podría haber en la época porque la escritura era "culta". Lo que es el imperio de oriente, que cambió la lengua al griego, o hablan griego moderno o algo que no tiene nada que ver con griego.

Digamos que el latín generó varios "sabores" y es lo que queda ahora vivo de esa lengua. Simplemente no pudo mantener una unidad (si la había) con los territorios que cada uno pasó a estar bajo un control distinto grupo que además era de procedencia germánica (mayormente), mucho hizo con seguir siendo la lengua de base que incorporaba las otras, los territorios conquistados con una lengua fuerte, cohesionada y literaria como el árabe sufrieron destinos bastante distintos.

A día de hoy yo creo que puede considerarse que el latín es uno de los idiomas de más éxito en el mundo, 700 millones de personas hablan alguno de sus derivados con un nivel de inteligibilidad todas ellas por encima del 70%, que no es poco, y su alfabeto es usado por 2500 millones. Ojalá todos los fracasos fueran como este.
No sé hasta qué punto esto es factible. Yo dudo de que algún día se implante una única lengua mundial. Es complicadísimo ponerse de acuerdo en cosas más fáciles. Imaginad en esto. Y contesto desde la ignorancia en este tema.
El futuro es la telepatia :o
He votado que no, ya que se perderia diversidad linguística y bueno, la indentidad de cada pueblo. Me pareceria un crimen acabar con algo así; quien conoce otro idioma conoce otra forma de ver el mundo y esto aporta riqueza a la persona.


Igualmente ya tenemos el inglés como idioma común.
Kwon escribió:He votado que no, ya que se perderia diversidad linguística y bueno, la indentidad de cada pueblo. Me pareceria un crimen acabar con algo así; quien conoce otro idioma conoce otra forma de ver el mundo y esto aporta riqueza a la persona.


Igualmente ya tenemos el inglés como idioma común.


+1
Vamos, lo de que las lenguas evolucionen salvajemente ocurría más bien cuando éramos salvajes XD

Hoy en día una lengua diseñada, estaría regulada por una única Academia que procuraría mantener un estándar válido en el mayor número de instituciones mundiales. Si surge un dialecto, éste simplemente sería tratado como una lengua diferente y punto. El alemán de suiza por ejemplo, es una cosa realmente diferente del alemán de Hannover, sin embargo, todos los alemanes de suiza pueden hablar perfectamente el alemán estándar (Hochdeutsch), porque han aprendido su gramática y se pide en sus instituciones.
Con respecto al tema de los colores, a mí me explicaron que en los idiomas aparecen los nombres para los colores en un orden concreto, empezando por blanco y negro, rojo, verde (ampliando las gamas de unos y otros) y a partir de ahí se iban dividiendo al resto de colores. Es también el orden en que los niños van tomando interés por los colores (sí, a los niños muy pequeños les llama más la atención el contraste de blanco y negro que la macedonia de colores que les solemos enseñar).

Y volviendo a la lengua única, quizá en esta sociedad tan moderna y comunicada las diferencias no se darían tanto en el acento (que sí) sino en el uso concreto de las palabras y, quizá, este dependería no del lugar geográfico que habitemos sino los medios que utilicemos, es decir, habría gente con acento de forocoches y gente con acento eoliano.
181 respuestas
1, 2, 3, 4