› Foros › Retro y descatalogado › Consolas clásicas
Sexy MotherFucker escribió:GXY escribió:pero eso es un what if y lo que ocurrio fue lo que ocurrio.
Lo que ocurrió es que la máquina se desaprovechó, que es simplemente lo que yo reitero, y eso no es ningún what if xD
GXY escribió:no. el what if es el resto de tu mensaje. (en cuanto a las conversiones en cuestion) xD
Sexy MotherFucker escribió:Por supuesto que te estoy dando la razón; pero matizando los porqués del asunto.
Las conversiones desde Model 3 fueron desastrosas en su mayoría por motivos de herramientas primitivas, APIs anti-bajo nivel (Win C.E), desconocimiento del hardware, encargos a terceros, pocas ganas de optimizar, etc.
No por culpa de la consola, que tenía capacidad suficiente para hacerlas si no pixel perfect, sí equiparables en calidad.
Que por cierto, Soul Calibur, por preciosista que sea, no es mejor tecnicamente que el VF 3 TB de Model 3... Realmente es un juego que no explota el sistema a los niveles de, por ejemplo, Dead or Alive 2; después de todo no es más que una conversión desde un System 12 (Play Station 1.2), a la que aplicaron un mimo extraordinario.
chinitosoccer escribió:Es que como ya he dicho unas 100 veces en hilos de este tipo, Sega era una empresa menor, y es una marca de arcades y maquinas coin-op, por lo tanto empleaba el 90% de sus recursos en I&D para ese sector, y lo que "sobraba" lo llevaba a los hogares en forma de placas arcade consolizadas y recortadas, de otra forma hubiesen puesto a la propia AM2 a programar las adaptaciones de Sega Rally 2 y Virtua Fighter 3 a Dreamcast, pero como no eran productos viables en Naomi prefirieron delegar a otros estudios como fue el caso.
chinitosoccer escribió:Es que como ya he dicho unas 100 veces en hilos de este tipo, Sega era una empresa menor, y es una marca de arcades y maquinas coin-op, por lo tanto empleaba el 90% de sus recursos en I&D para ese sector, y lo que "sobraba" lo llevaba a los hogares en forma de placas arcade consolizadas y recortadas, de otra forma hubiesen puesto a la propia AM2 a programar las adaptaciones de Sega Rally 2 y Virtua Fighter 3 a Dreamcast, pero como no eran productos viables en Naomi prefirieron delegar a otros estudios como fue el caso.
Gynoug escribió:Ferrari 355,
SUPER_ARU escribió:pero en cuanto lo técnico no creo que se alcanzaran hasta la dreamcast.
Gynoug escribió:
En el año 1998-99? La nº1 en arcades (con perdón de Namco y SNK) y la nº 3 en hardware de hogar por ventas. Eso en mi casa no es una empresa MENOR... En esa época comenzó el peor periodo económico en la historia de la empresa, pero decir que SEGA era una empresa menor... no tiene ningún sentido.
chinitosoccer escribió:Gynoug escribió:
En el año 1998-99? La nº1 en arcades (con perdón de Namco y SNK) y la nº 3 en hardware de hogar por ventas. Eso en mi casa no es una empresa MENOR... En esa época comenzó el peor periodo económico en la historia de la empresa, pero decir que SEGA era una empresa menor... no tiene ningún sentido.
Comparado a lo que son hoy en dia las divisiones de videojuegos de Sony y Microsoft si, Sega es una empresa menor, su negocio principal siempre han sido los arcades, su salida del negocio de las consolas estaba cantada, a dia de hoy no podrian competir al nivel de las 2 grandes multinacionales, para prueba de ello ahi tenemos a Nintendo, una empresa mas poderosa que Sega pero que no tiene nada que hacer frente a Sony y Microsoft.
Señor Ventura escribió:pero joder, las colisiones, o como se hacían sentir los combates, alcanzaba cotas de arcade. Eso si, sin duda.
Sexy MotherFucker escribió:Señor Ventura escribió:pero joder, las colisiones, o como se hacían sentir los combates, alcanzaba cotas de arcade. Eso si, sin duda.
Con el detalle de empotrar cabezas contra los backgrounds llevándote a los enemigos agarrados, hizo que el juego se ganase mi indulgencia. Yo me lo paso como un enano cada vez que lo rejuego, a pesar de la limitación de enemigos.
Señor Ventura escribió:Ese juego hace cosas raras.A lo mejor ves solo 3 enemigos en pantalla, pero se están poniendo 128 sprites en pantalla.
Son cosas innecesarias... como el culo pancetero que se gasta batman en ese juego, ya me dirán que les costaba estilizarle un poco al hombre xD
Sexy MotherFucker escribió:Coño, ¿festival de cuadrados 8x8?
¿Se les quedó corta la VRAM que tuvieron que ahorrar recurriendo a bloquecitos, o directamente es despilfarro de recursos?
euroconsultor escribió: y si técnicamente no llegaba al nivel, lo suplía con una bso superior a la de cualquier beat´em ´up arcade del momento
OscarKun escribió:Hasta la generación de los 32 bits, en especial con Saturn, no hubo conversiones "pixel perfect",
gaditanomania escribió: Por cierto, ¿tiene una fase extra, no? Antes de llegar a la fase final he pasado por una ambientada en baños públicos japoneses que no recuerdo que estuviera en el arcade.
Señor Ventura escribió:
Fué indescriptible, no ha habido ningún evento en la historia de los videojuegos que supere a lo que supuso la llegada del street fighter a la snes.
Tuve el ghouls en el 91 y si era un puntazoCaminero69 escribió:Señor Ventura escribió:
Fué indescriptible, no ha habido ningún evento en la historia de los videojuegos que supere a lo que supuso la llegada del street fighter a la snes.
Sin duda, a eso me referia. Esta simbiosis se generaba cuando se daban dos factores, que saliera un buen port de un megahit arcade, y que ese lanzamiento fuera poco despues de la salida de la version arcade, siendo ambos "coetaneos". Con SF2 y Snes se dio a la perfeccion. En cambio, en otros casos como con Final Fight se dio en menor medida, ya que nos llego aqui ya a finales del 92, 2 años mas tarde que su salida en Japon.
Aun con todo hay que reconocer que antes del boom de Street Fighter 2 ya hubieron otras experiencias religiosas similares, no del mismo calibre pero casi.
Golden Axe y Ghouls and Ghosts llegaron aqui a Mega Drive a finales de 1990, solo unos meses despues de sus versiones arcade. Tambien tuvo que ser un buen pelotazo jugar a eso en ese contexto.
euroconsultor escribió:En mi caso, yo era asiduo de los recreativos, más que nada para desfogar con los amigos echando unas partidas a los beat´em´up. Como éramos relativamente buenos en ello, nos merecía más la pena eso que irnos al cine. Por 50 pesetas podíamos estar perfectamente 30 minutos pegando leches, lo que era sustancialmente más económico que ver una película en el cine.
Allá por el 93 empecé a fijarme en las nuevas consolas y compré mi Megadrive junto con el Street of Rage 2, y comparando eso (su jugabilidad y sobre todo su música) me dije: "realmente esta consola ha alcanzado a los arcades".
Pero luego me di cuenta de que era un espejismo (o que quizás se alcanzase a los arcades SOLO en ese juego), porque todas las semanas alquilaba juegos de Megadrive en el videoclub, y aunque lucieran bien en las fotos, los jugabas y eran aburridos, lentos o simplemente no tenían la magia de los arcades. Me parecían una versión evolucionada, más colorista y detallada, de un juego simplón de NES. Los juegos de fútbol, en fotografía impecables (para esa época), como por ejemplo, el European Club Soccer... que parecía una versión del Euro League (Hack del arcade Tecmo World Cup 90)... prometía mucho, y más cuando hablamos de que habían pasado TRES años, tiempo más que sobrado para que una consola aparentemente potente como la Megadrive, que había mostrado músculo con el Street of Rage 2, hiciera algo decente con un juego con estética parecida al Euro League. Pues nada más lejos de la realidad, mucho equipo, mucha licencia y mucha vaina, pero lo que era el juego... eso era más lento que el caballo del malo, más lento que los juegos de fútbol con muñecos cabezones de NES, o sea, juego arruinado por mucho que luciera bien en fotografía.
Vamos, que sentí con el SOR 2 que las consolas habían alcanzado a los arcades... pero tras alquilar no menos de 40 juegos y sentir que "muy bonitos y distraídos, pero eso no se parecía a un arcade ni de coña", excluyendo las conversiones "parecidas y limitadas" como el Golden Axe, Mercs, Out Run y similares... tras analizar a la competencia entonces (SNES) me decidí a pasarme al enemigo.
Hice un cambio de Megadrive por Snes (trueque) y pagué al del trueque unas 30.000 pesetas a finales del 93 por su Wild Card 16 megas (copión) con 200 juegos de Snes, prácticamente todo el catálogo de entonces... él ya estaba harto de Snes y quería comprarse una MegaCd, de forma que hicimos un trato interesanteen beneficio de ambos.
Con la Snes tuve de nuevo la percepción de que en beat´em´up las consolas habían alcanzado a los arcades, o al menos, empataban en algunos títulos. El TMNT IV rayaba a un nivel altísimo, visto con los ojos de la época, junto con el Sunset Riders, el Axelay, The Combatribes o el Ninja Warriors Again.
Títulos como el Final Fight 2, Brawl Brother, Iron Commando o The Peacekeepers me demostraron que la consola tenía poco que envidiar a la adicción de este tipo de juegos de lucha en los arcades. Quizás técnicamente estuvieran un peldaño por debajo, pero la adicción era parecida.
Luego las conversiones más esperadas (Knights of the Round, Captain Commando, Final Fight, Undercover Cops, King of the Monsters 1 y 2...) eran flojitas -en comparación con el arcade- pero resultonas (vamos, que echabas perfectamente una buena tarde jugándolas).
De forma que con los amigos acabé sustituyendo las tardes de recreativos por las tardes en mi casa con la Snes, que gracias a la Wild Card, el copión, ofrecía mil veces más variedad y llegó a ser más divertido que el salón recreativo (aun excluyendo imprescindibles como el Final Fight 1 y el Mutant Fighter/Death Brade, a los que en la versión Snes se les había recortado, entre tantas cosas, el modo cooperativo).
Por tanto, la "sensación" de que la consola alcanzó a los arcades, en mi caso, llegó en los 16 bits, tanto con la Megadrive como con la Snes, si bien esa "sensación" era un tanto artificial, porque duró poco. Juegos que rayaran a la misma altura de algunas placas escasamente hubiera 1 (o a lo sumo 2) en Megadrive... y en Snes 2 (o a lo sumo 3).
Comparto con el resto de conforeros que con la Dreamcast se equilibró la balanza, pero la "sensación" subjetiva de que tenías algo parecido a los arcades llegó con las 16 bits, si bien fue un pequeño sueño muy fugaz.
Y edito para añadir que "hablar de alcanzar" las consolas a los arcades se sobrentiende que equivale a una comparación en un mismo tiempo y lugar. No cabe decir que RangerX o el Gunstar Heroes de MegaDrive son mejores técnicamente al Galaga o al Kung-Fu Master. Tenemos que hablar de magnitudes coexistentes en el mismo tiempo y lo cierto es que el SOR 2 estaba a una altura "parecida" al Vendetta de Konami (que en esos momentos todavía coexistía con el FF en los recreativos), y si técnicamente no llegaba al nivel, lo suplía con una bso superior a la de cualquier beat´em ´up arcade del momento. Lo uno por lo otro. De hecho, lo más parecido, o sea, un beat´em´up con bso que ponga los pelos de punta en momentos concretos (más allá de melodías reconocibles pero repetitivas de FF y similares) es el arcade Thunder Heroes (Primetec) de 2001... ¡casi diez años se ha tardado en crear algo ligeramente parecido! (y aun así inferior a la bso de SOR 2... siendo además un juego falto de personalidad).