6/10 la primera hora y pico es bastante coñazo, todo demasiado recargado, me recuerda a "La cumbre escarlata", que me pareció un bodrio considerable. En general todo tiene una sensación de falsedad y los personajes no ayudan. Y la historia de amor, por dios y la virgen, que subnormalidad más grande. Aún con todo, la película gana bastante en su segunda parte, quitando la ñoñeria ridícula y se hace bastante entretenida, va de menos a más y no se hace larga una vez pasado el sopor inicial
Aunque parezca mentira, creo que es la segunda vez solamente que veo este clasico atemporal del cine de accion/policial/buddy movie y he tenido la gran suerte que casi no me acordaba de nada por lo que casi ha sido un bautizo para mi. Nada que no se haya comentado ya, aun fresca, divertida, emocionante...con un Mel Gibson desplegando su carisma y demostrando sus dotes de actuacion. Genial. Poco a poco ire haciendome con la saga con toda felicidad.
DrSerpiente
Niiii ni ni ni ni ni
9.458 mensajes desde dic 2008 en Siempre en movimiento
La larga marcha, Recién vista vista la nueva película. Menuda escabechina de película, anda o muere, Divertida
Coincido. No llega al nivel del relato (donde se desarrollan mucho más y mejor los personajes) pero está bastante bien. Eso sí, los últimos 5 minutos no me gustaron nada de nada. Aún así, tiene momentos emotivos y otros que generan tensión y malrrollismo
emuhell escribió:Da gusto ver tus opiniones...ahora me has picado por volver a ver esta saga. Además me suena haber leido q iban a rodar una nueva entrega con los actores protagonistas x un cambio de productora...miedo me da
P.D. si aquí los CGI te chirrían, yo tengo grabado a fuego, el escorpión de la 2a....gráficos de psx se quedan cortos
Gracias por valorar tan positivamente mis aportaciones, se agradece esa estima y el tener en ocasiones la oportunidad de debatir en torno a ciertas películas.
Morgan.
Buena película que aunque no plantea una premisa innovadora (creación de una inteligencia artificial o en este caso, un espécimen híbrido entre humano y "robot", al generar un ADN sintético e inocular posteriormente nanotecnología para potenciar el desarrollo físico y cerebral), habiéndose abordado temáticas similares en trabajos previos como Ex-Machina, me resulta un ejercicio interesante como se plantea la dualidad del ser humano, la diferencia y el contraste entre la parte más analítica, fría y metódica y la puramente sentimental y emocional.
El personaje de Kate Mara representa el primer espectro: calculadora, cautelosa, distante, analizando fríamente el contexto al que se enfrenta, abandonando en el proceso cualquier tipo de emoción y sentimiento que pueda nublar su juicio.
Por contra, los investigadores manifiestan una empatía extrema que les hace defender y justificar cualquier comportamiento y actitud de Morgan, fruto de los lazos sentimentales que han establecido con ella, lo que implica que su juicio crítico sea anulado.
Finalmente está el personaje de Morgan, que evidencia las consecuencias de acelerar el crecimiento y desarrollo de manera prematura:
Dispone de una inteligencia más avanzada, pero su abrupto crecimiento, le ha impedido desarrollar correctamente sus emociones y sentimientos. Incluso seres humanos adultos de 30 o 40 años son incapaces de manejar, controlar y gestionar adecuadamente sus emociones, menos aún un ser, una criatura, con sólo cinco años de existencia. Ello implica que carezca de conceptos como compasión, remordimiento y culpabilidad, no concibe que sus acciones sean erróneas o incorrectas, sólo le preocupa lograr y conseguir su fin, su meta, a como de lugar. De ahí que una vez fue privada de acudir al lago, tuvo como objetivo escapar y acudir al mismo, empleando su intelecto para manipular a todos los investigadores, transmitiendo pena y compasión.
Ciertamente es previsible si la actitud y respuestas de Morgan son sinceras o no:
No solamente por poseer ejemplos previos como Ex-Machina, sino porque se aprecia la frialdad a la hora de responder al psicólogo enviado para su evaluación, con contestaciones sumamente protocolarias y ensayadas que no se sienten naturales ni espontáneas, sino meditadas y planificadas. Además, evidencia durante la sesión la incapacidad de describir ciertos sentimientos que no acaba de comprender, entender ni asimilar.
Si puede resultar más sorpresiva e inesperada:
La revelación final de que Lee Weathers (Kate Mara), también es un proyecto híbrido (aunque ya se empieza a atisbar cuando es capaz de desprenderse del tronco donde quedó empalada y caminar como si nada), sólo que desprovista del componente emocional, enfocada en su vertiente más analítica, lo cuál suscita un curioso debate: ¿qué es mejor, una persona que se deje llevar por sus sentimientos, o alguien que actúe con frialdad, sólo movido por el estricto raciocinio?
La cinta goza de un ritmo perfecto, no aburre ni decae en ningún momento, con un desarrollo ágil donde muestra los acontecimientos de manera directa, sin rodeos. Buena prueba de ello es la introducción, que en apenas unos minutos ya plantea la cuestión principal y a partir de ahí, es un avance continuo. Las actuaciones son buenas y la acción, aunque en ocasiones peca de cambios de planos algo repentinos, no está mal rodada.
Me agradan propuestas distintas como ésta que aunque de base, no exponen nada nuevo, aspiran a crear debate y cuestionar la naturaleza humana, ya sea su propia concepción, su forma de actuar o si puede y debe jugar a ser Dios.
Nota Final: 7.
Just4games
Habitual
72 mensajes desde sep 2025 en Valencia
Editado 1 vez. Última: 15/11/2025 - 19:56:55 por Just4games.
Magnífica película, un nivel por debajo de Pozos de Amnbicion ( normal siendo la mejor película de este director). El bueno de T Cruise borda su mejor papel
"Magnolia" es una obra de arte, para mí supera a "Pozos de ambición". Si tengo que hacer un ranking de las 5 ó 10 mejores películas que he visto, Magnolia sería una de ellas.
"Magnolia" es una obra maestra.
Arvo
Nec Spe, Nec Metu
7.882 mensajes desde nov 2014 en Barcelona
Editado 2 veces. Última: 16/11/2025 - 00:37:31 por Arvo.
Imposible tomársela en serio, pero es que tampoco lo pretende. Una vez asumido, lo cierto es que - al menos para mí- , esta nueva adaptación libre de un relato de Pynchon por parte de Paul Thomas Anderson me ha redimido un poco de su último y lamentable trabajo, la insufrible Licorice Pizza, cuya protagonista por cierto tiene un papel residual aquí.
Cierto que personalmente me hubiera gustado que el director se tomara en serio la historia en lugar de recurrir a la irreverencia porque la idea central inspirada en los grupos activistas de extrema izquierda de décadas pasadas y sus paranoias es muy estimulante ( en el libro tengo entendido que son mediados de los 80's, aquí el presente y con claras referencias a la convulsa situación actual en U.S.A. ), pero como digo, una vez asumido el tono y si se decide entrar en el juego que propone la película es tan loca y frenética que sus 2h 40m pasan volando. Y no porque el guion sea una maravilla, nada más lejos de la realidad con sus salidas de tono absurdas ( ese grupo supremacista metido con calzador, la incomprensible redención del cazador de recompensas mestizo, que no he terminado de entender si estaba ligado a otro grupo activista, el 1776, etc ... ), sino por el ritmo que sabe imprimir a la acción, cosa inhabitual en un director más dado a la calma.
Sea como fuere me quedo con ese Di Caprio poseído por el espíritu del Gran Lebowski y con Benicio del Toro, porque Sean Penn, por muy divertido que resulte está tan pasado de vueltas que solo te lo puedes tomar a risa.