Perfect Ardamax escribió:Crónica de un DespropósitoCapítulo 1:La empresa AstraZeneca produce una vacuna, a partir de la tecnología desarrollada por un grupo de la Universidad de Oxford, para cuyos ensayos clínicos no se ha contado con un número suficiente de personas de más de 65 años de edad. Esa insuficiencia impide saber si por encima de esa edad es lo suficientemente eficaz y segura.
Capítulo 2:Varios países europeos, como Alemania, deciden por ello administrarla solo a las personas menores de 65 años y vacunan, en primer lugar, a las pertenecientes a colectivos de alto riesgo y de profesiones más expuestas al contagio. En España, por razones que nadie ha explicado de forma convincente, se decide vacunar a personas menores de 55 años.
Capítulo 3:Se detecta en Austria una posible asociación entre ciertos tipos de trombos y la administración de la vacuna (18 casos registrados hasta ahora 3 de ellos desembocaron en muerte). No sabemos aun si tal asociación existe pero de existir, si realmente se confirmara que se debe a un efecto de la vacuna estaríamos hablando que los trombos afectarían, a 1,22 personas por millón vacunadas....O dicho de otra forma 1 muerte cada 7,3 millones de vacunados. Los trombos se producen hasta ahora se han producido personas relativamente jóvenes (la mayoría mujeres (9 de los 15 casos) menores de 55 años).
Y ahora mirémonos... ¿Cual es la probabilidad de morir para quien se contagia de covid19 en el rango de 50-55 años? y...... salen 1,3 muertos de cada 100 (mil en un millón).
Así que tenemos una Vacuna que causa 1 muerto por cada 7,3 millones de vacunados en el rango de edad inferior a 55 años VS 1,3 muertos por cada 100 infectados de 50-55 años de edad
Capítulo 4:Austria, Alemania y Noruega deciden suspender la vacunación. Horas después otros 20 los países toman esa misma decisión, (España entre ellos).
Y los medios de "desinformación" se ponen "on fire" a sacar noticias amarillistas y alarmantes con rigor científico negativo (ponerle un 0 seria ser demasiado "bueno" para lo que se leyó en aquellas semanas) y como no el hilo de este foro también se puso on fire (he de admitir que algunos comentarios me hicieron mucha gracia

).
En fin continuemos:Los países esgrimieron el principio de precaución, pero como acabamos de demostrar "el principio de precaución" lo aplicaron de culo, porque en virtud de ese principio
no debe hacerse algo o debe dejar de hacerse cuando la información con que se cuenta no permite valorar la magnitud del daño que se puede derivar de hacer una cosa o la otra. Y como acabamos de demostrar:
1) Los datos disponibles no aseguraban que la causa de esos trombos fuera la vacuna (solo se sabia que 18 personas que tenían la vacuna puesta tuvieron trombosis...pero a lo mejor ya tenían un desorden de agente antitrombotico previo porque eran alcohólicos, fumadores empedernidos o simplemente es que "les tocaba")
2) Aunque se asociase a la vacuna con los datos disponibles como hemos visto 1,22 personas por millón vacunadas y 1 muerte cada 7,3 millones de vacunados VS 1,3 muertes por cada 100 infectados de 50-55 años
Resumiendo las autoridades no quisieron causar un mal por comisión (vacunar) que era, además, fácilmente cuantificable; optaron, a cambio, por causar otro mal, en este caso por omisión (no vacunar), de muy superior magnitud aunque difícilmente cuantificable. Además, con su decisión socavaron de forma grave la confianza del público en la vacuna de Oxford-AstraZeneca y en las vacunas en general, lo que puede conducir a muchas personas a no querer vacunarse. Omito las consecuencias, por obvias, de ese hecho.
GENIOS.... (si quedaba alguien que creyese que hay "científicos y expertos" al mando y no a tontos políticos...lamento decirle que se equivoco estamos siendo dirigidos por decisiones de políticos (que ya sabemos que las matemáticas no son su fuerte).
Sorprendentemente se decidió suspender la vacunación a pesar de los reiterados informes de la Agencia Europea del Medicamento (en inglés, EMA) y de la OMS, lo que demuestra que fue una decisión más política que técnica.
Capítulo 5:La Agencia Europea del Medicamento, el ente regulador que había dado el visto bueno a la vacuna y cuyos dictámenes son seguidos por los países para contar con un criterio unificado acerca de la idoneidad de los medicamentos, se reafirmó el lunes 15 de Marzo en que los números eran muy favorables a mantener la vacunación y que la suspensión no se justificaba. El jueves día 18 Marzo lo volvió a hacer una declaración en la misma linea:
Se observa que el total de casos registrados de características similares es el esperable, es decir, que si no se hubiesen vacunado, se habría registrado un número similar de casos, por lo que la EMA ha mantenido desde el principio que se podía tratar de una coincidencia temporal y que, valorando el riesgo-beneficio, de momento había que continuar con la vacunación.
La vacuna no está asociada con un aumento en el riesgo general de coágulos sanguíneos
El sistema de farmacovigilancia está funcionando: calma y tranquilidad
Capítulo 6:El jueves 18 de Marzo casi todos los países europeos rectifican y deciden retomar la vacunación. Francia lo hizo el mismo viernes. Suecia, Dinamarca y Noruega deciden mantener la moratoria. Hay que decir, no obstante que en esos países, con la excepción parcial de Suecia, los casos de covid19 y los muertos por esa causa son bastante menos que en Europa continental, por lo que en esos países el balance entre posible daño y beneficio no está tan claro. En Suecia son, en todo caso, muy inferiores a los de España, Bélgica (que no ha dejado de vacunar en ningún momento) o Italia. Y el Reino Unido (que recordemos que ya no esta en Europa) ha administrado esa vacuna a diez millones de sus ciudadanos y no ha dejado de hacerlo en ningún momento.
Capítulo 7:España comunica que retomará la vacunación el miércoles 24 de Marzo. Miles de ciudadanos vivimos atenazados por la incertidumbre de no saber cuándo seremos vacunados o serán vacunadas angustiados "por la vacuna mala", temiendo por sus vidas. Y los medios de "desinformación" seguían on fire.
La razón del retraso obedece, al parecer, a la complejidad y lentitud intrínseca del procedimiento a seguir para tomar estas decisiones. Se requiere el concurso de diversos órganos técnico-administrativos porque media un cambio en las indicaciones de la vacuna. Esto se debe, al parecer, a que se proponen modificar las indicaciones de la vacuna (la burrocracia Española en acción).
En un momento de tanta incertidumbre, en el que preocupa la extensión de nuevas variantes del virus más transmisibles y quizá más letales, en el que ya hablamos de cuarta ola, en el que hay escasez de vacunas, en el que necesitamos inmunizar al máximo número de personas posibles, retrasar la vacunación es una temeridad. Es cuestión de valorar el riesgo-beneficio: el riesgo de morir o enfermar por el coronavirus y de que continúe el caos en el que estamos inmersos sigue siendo mucho mayor que el posible beneficio de suspender cautelarmente la vacunación. A esto habría que añadirle el efecto con el propio papel de la EMA, ¿para qué sirve esta agencia si los gobiernos (incluso los autonómicos) decidieron tomar sus propias decisiones a pesar de las recomendaciones de esta agencia? ¿Para qué tenemos la EMA? Por último, ¿cómo afecta todo este tema a la confianza en las vacunas?
Retrasar la vacunación y ademas no retomarla de forma inmediata por un falso principio de precaución es como ha quedado patente en base a los datos disponibles un craso error y una temeridadCapítulo 8:En efecto, parece ser que se ha decidido modificar el intervalo de edades para el que la vacuna de Oxford-AstraZeneca está indicada. Ya no van a vacunar a las personas más jóvenes porque es en ellas donde se están produciendo los trombos que condujeron a la suspensión. A cambio, se proponen vacunar hasta los 65 años porque esa era la edad por debajo de la cual la vacuna contaba con las debidas garantías…. ya hace dos meses.
Capítulo 9:Sabemos que la efectividad de la vacuna es muy alta (80%) en personas mayores de 65 años. A las autoridades sanitarias españolas esto parece no importar. Podrían, quizás, llegar a los 70 años, o 75 con la vacuna de marras. Acabarían antes así de proteger a las personas que más riesgo de morir corren por no estar inmunizadas.
Capítulo 10:Mañana se reanudará la vacunación con Oxford-AstraZeneca. Se habrán emitido los informes necesarios. Se habrán reunido las comisiones, comités, y consejos competentes. Y tomarán una decisión que estaba ya prefigurada el mismo día de la suspensión. Se habrán perdido nueve preciosos días. Perdido, sí, porque 2 de cada mil personas que se contagien en un intervalo de nueve días (cuya ubicación en el tiempo no puedo precisar) en las próximas semanas, morirán. No cabe hablar aquí de acelerar ahora para recuperar el tiempo perdido, porque esas personas no recuperarán su vida, la habrán perdido irremisiblemente.
Conclusión:Quienes han tomado las decisiones que han conducido a ese desenlace no viven en el mundo de los ciudadanos de a pie, los que estamos angustiados por nuestra salud y la de nuestros allegados. Viven en otra realidad. Se presentan a elecciones, dimiten de sus puestos, son nombrados para esto o aquello, presentan mociones de censura, o las arruinan. Salen en los medios.
VAMOS A ENTRAR UN POCO EN MATERIA (OTRA VEZ)La vacuna AZD1222 (también conocida como ChAdOx1) desarrollada por Oxford/AstraZeneca, se basa en vectores de adenovirus. En este caso, el gen de la proteína S del Sars-Cov-2 se integra en el genoma de otro virus, (en este caso un adenovirus), que actúa como vector o
vehículo de transporte para inyectar el gen en el núcleo de la célula vacunada. Los adenovirus son un tipo de virus que causan catarros comunes. Estas vacunas utilizan una versión modificada de los adenovirus que los hacen inofensivos, pueden entrar dentro de las células pero no son capaces de replicarse. La vacuna de Oxford/AstraZeneca emplea un adenovirus de chimpancé.
¿Porque usar un adenovirus de chimpance y no uno de Humano? supongo que alguno se preguntara
La respuesta es muy sencilla a la par que lógica y es que si se usara un virus humano nuestro sistema inmune podría reconocerlo (si ya estuvo infectado con ese adenovirus (o pariente cercano) en algún momento de su vida) hay una posibilidad bastante alta que en un porcentaje de personas vacunadas su sistema inmune se "cargue" y ataque el "vehículo de transporte" antes de que este pueda hacer su trabajo.
Imagínate que tú hace 5 años te cogiste un catarro provocado por un adenovirus y que casualmente usamos un adenovirus de humano para nuestra vacuna (el objetivo de este adenovirus es que transporte el gen de la proteína S del Sars-CoV-2 hasta el interior de nuestras células)
1) Si el sistema inmune lo reconociese y atacase a este adenovirus antes de que pudiera hacer su función de "vehículo de transporte" entonces el gen S no llegaría a nuestras células para ser replicado y en consecuencia no podríamos desarrollar inmunidad (la vacuna no funcionaria).
2) Por otra parte usar virus que afectan a humanos como "vehículos de transporte" conlleva el riesgo de que en caso de error en su "desactivación" estarían inyectando virus vivos que afecta a humanos y ademas modificados con un proteína de otro virus bastante mas chungo que también afecta a humanos (no hace falta ser un doctorado en virologia para saber que eso no es una muy buena combinación

)
Por eso usar virus de humanos no es una buena táctica.
Al usar un virus que solo afecta a otras especies animales nos aseguramos de que:
1) No hemos estado expuestos a ese virus con anterioridad (el sistema inmune no atacara el "vehiculo de transporte")
2) Que ese "virus" no nos afecta (no esta adaptado a nosotros (podríamos inyectárnoslo vivo y en principio no pasaría nada) pero por si acaso somos precavidos y lo desactivamos antes (le quitamos su capacidad de replicarse).
Así pues tenemos:
1) Un virus que no nos afecta (incluso aunque estuviera "vivo")
2) Por si acaso lo desactivamos (lo "matamos" y dejamos solo la carcasa)
3) Como es extremadamente improbable que un humano se haya visto expuesto a ese virus de chimpancé = no hay inmunidad y ese virus podrá desarrollar su función de vehículo de transporte sin que haya percances de aduanas/sistema inmune
Desde luego ¿verdad que ahora parece que tiene muchísimo mas sentido usar virus de otros animales como"VEHÍCULOS DE TRANSPORTE" en lugar de virus humanos?

Este tipo de vacunas han sido ensayadas anteriormente contra otros virus como el ébola, HIV y zika. Además son más resistentes que las vacunas ARNm, el ADN no es tan frágil como el ARN y va rodeado de la cubierta proteica del adenovirus vector que lo protege. Por eso, no requieren temperaturas de congelación para su almacenaje y resisten hasta seis meses a temperaturas de refrigeración (2-8ºC). Su fabricación puede ser más fácil y barata.
La vacuna de Oxford/AstraZeneca requiere dos dosis, separadas varias semanas. Los ensayos clínicos se publicaron
a principios de diciembre. Se ensayó en cerca de 24.000 voluntarios de Reino Unido, Brasil y Sudáfrica. Se comprobó una eficacia para prevenir los casos graves y defunciones por la COVID-19 de hasta un 90%. Se describieron efectos secundarios adversos severos en 168 participantes, de los cuales solo uno fue claramente relacionado con la vacuna. Uno de los problemas de este ensayo es que incluyó un número bajo de personas mayores de 65 años, lo que ha motivado que algunos países hayan decidido emplear esta vacuna en menores de esa edad, a la espera de nuevos ensayos clínicos.
La fase IV de farmacovigilanciaCuando se autoriza el uso de un nuevo medicamento o vacuna, comienza la denomina fase IV de farmacovigilancia, un periodo durante el cual se vigila estrechamente la aparición de posibles efectos adversos muy poco frecuentes que no se detectaron en fases anteriores. Algunos efectos graves son tan poco frecuentes que solo se ponen de manifiesto cuando se vacunan a millones de personas. En cuanto ocurre algún caso se notifica y se investiga.
Los casos que ha habido son de trombos en los senos venosos cerebrales. Los síntomas son dolor de cabeza repentino y muy fuerte, suele afectar a un lado de cabeza, puede tener un efecto en la visión, de manera característica empeora el dolor al estar tumbado, no mejora, empeora con el tiempo y no responde a tratamientos analgésicos convencionales. Puede llegar a ser mortal.
Como hemos dicho hasta (ayer 23 de Marzo...otra vez publique de madrugada mecachis

) hay 18 casos registrados y 3 de ellos han desembocado en muerte. Como bien dije aun no sabemos si tal asociación existe pero de existir, si realmente se confirmara que se debe a un efecto de la vacuna estaríamos hablando que los trombos afectarían, a 1,22 personas por millón vacunadas....O dicho de otra forma 1 muerte cada 7,3 millones de vacunados.
Esto explicaría porque algo así (en en supuesto que realmente la vacuna sea la causante) no se detecto en los ensayos porque estos se realizaron con 24.000 voluntarios y acabamos de decir que los trombos se producen en 1,22 personas de cada millón.
Hay que estudiar a fondo a quién, cuándo y cómo han ocurrido estos casos, si hay antecedentes clínicos, si estaban ya infectados por el SARS-CoV-2 sin saberlo, si estaban tomando otros medicamentos, hacer un análisis estadístico, si es una reacción inmune adversa debida al vector o a la proteína S, etcétera.
Se ha comprobado ya que no hay evidencia de que tenga relación con lotes específicos de fabricación de la vacuna. (esto lo pongo para desmentir lo que pasadas semanas publicaron algunos medios de "desinformación" que decían que era debido a "lotes defectuosos" (la prensa de este país cada día que pasa dando más pena

).
¿Que cabe esperar ahora?Si se llegara a confirmar una relación causal entre la vacuna y este efecto adverso, las consecuencias dependerán de la gravedad y frecuencia.
1) Si se sigue comprobando que la frecuencia es muy baja, se incluirá esa información en la ficha técnica de la vacuna y en las alertas de vacunación, y se continuará vacunando si el balance riesgo-beneficio sigue estando del lado de la vacunación.
2) Si se identifica algún factor del paciente que predispone a que ocurra ese efecto adverso, esa información se incluirá como contraindicación en la ficha técnica de la vacuna.
Solo si se demuestra que es muy frecuentes o muy grave y que no se puede prevenir, (
algo que como hemos dicho de momento con los datos que tenemos NO ES ASI EN NINGÚN CASO) el balance riesgo-beneficio puede aconsejar retirar la vacuna, como ya ha ocurrido con otros medicamentos.
CONCLUSIÓN FINALCon lo datos disponibles la vacuna de Oxford/AstraZeneca sigue siendo segura y eficaz contra el COVID (si bien es cierto que lo es menos que la de Moderna y Pfizer) pero lo suficientemente efectiva para eliminar los casos graves que conducen a muerte y eso desde un punto de vista practico ya es una enorme victoria.
Fuentes Usadas:https://microbioun.blogspot.com/2021/03 ... eneca.htmlhttps://blogs.deia.eus/conjeturas/2021/ ... onclusion/PD: No se si alguno vio el pequeño lapsus que cometi esta tarde poniendo un post de informática en Miscelánea (es lo que pasa cuando tienes varias pestañas abiertas y estas a la vez con un problema informático y un post del Covid

) perdón por el lapsus
![Que me parto! [qmparto]](/images/smilies/net_quemeparto.gif)
y gracias a
@Thonolan y
@VozdeLosMuertos por moverme el hilo
Saludos