Findeton escribió:extremorpg escribió:Ocurre que, las polis-ciudades hoy son territorios mucho más extensos definidos con el nombre de naciones, (salvo algunas excepciones).
Hombre, que a mi que soy liberal, que
quiero dividir España en 10mil andorras, me traigas las polis griegas y luego de ahí saltes al estado-nación pues sinceramente no tiene ni pies ni cabeza.
De la misma forma perfectamente podríamos volver a tener una nación española pero diferentes sistemas de gobierno totalmente independientes dentro del territorio. No digo que vaya a pasar, pero desde luego sería más moral.
¿Estás seguro de querer eso? porque viniendo de alguien que se considera liberal, me parece muy contradictorio que vayas contra el sistema que, precisamente, instauraron los revolucionarios liberales y que, si tienes en cuenta el motivo que llevó a la burguesía liberal a querer derribar el anterior régimen feudal, fue porque éste tenía un mercado mucho más cerrado que, entre fueros, reinos y porciones de territorio administrativas más reducidas, propiciaban a demasiados reglamentos y, en resumen, solo trabas administrativas y burocráticas que impedían, en gran medida, un comercio y mercados más libres, y por esta razón los liberales impusieron los mercados nacionales con sus respectivos estados-nación, por lo que querer volver a fragmentar las naciones podría hacer que tu gozo acabase ahogado en un pozo... ¿o no?
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mercado_nacional
La revolución liberal trajo consigo la supresión de todos esos obstáculos en beneficio del concepto de libertad de mercado y de la soberanía nacional; y con ello se establecieron mercados nacionales a la medida de las actividades de la burguesía de cada país.
Pero vamos...
Supongamos que algún día suceda, fragmentando el estado-nación español en un modelo territorial tipo el de la antigua grecia, convirtiendo a todos los municipios-localidades actuales de españa en ciudades-estado (polis-hispánicas o iberópolis molaría no?), o bien, también me sirve, siguiendo el modelo de la antigua roma, convirtiendo a todas las regiones actuales de españa en provincias senatoriales (provinciaes hispaliensis, molaría también no?) o, para aún más división, a las comarcas en diócesis que llamaban los romanos.
Todo lo anterior, no solo no invalida ni creo que afectase a la cosmovisión sociopolíticamoral que sostengo, que es la contraria a la liberal-individualista y, en efecto, es la misma o similar, (con la salvedad del contexto histórico), que la de las sociedades y estructura política que caracterizaban a las que estamos mencionando, sin embargo, para tu cosmovisión sí podría ser contraproducente... ¿o tampoco?
Findeton escribió:Otra, los griegos también se veían a sí mismos como griegos, en cuanto a que tenían una cultura común, un lenguaje común. Pero el sistema legal y de gobierno era totalmente separado y diferente el de la terrible Esparta (que era una sociedad totalmente retrasada, miserable en cuerpo y alma, condenable y lo más parecido al comunismo de por entonces) y Atenas (que era mucho más avanzada, en cuerpo y alma también).
Pues a eso me refería con mencionarlas y, más concretamente quería hacerlo con atenas, referenciando los fundamentos que caracterizaron la polis, tales como su conciencia de indentidad común, su modo de comprender la sociedad primando en el interés común de sus ciudadanos, las formas de gobierno de participación colectiva como la democracia directa, luego también la aristocracia, la insumisión a poderes externos de otras polis resultando en soberanía popular y política, aunque existían alianzas militares y colaboración, más todo el legado que aportó a la humanidad, filosófico, literario, artístico, etcétera, y que no en vano por ello se la considera la cuna de la civilización mediterránea.
Las polis puedes considerarlas retrasadas en el contexto histórico actual, y tampoco diría, pero para retrasadas eran las sociedades prehistóricas sin estados que aún no habían desarrollado dichos métodos de organización civilizatorios.
Findeton escribió:De primeras, tú puedes ser español y no pisar jamás cierta calle de Cuenca. Cuán diferente puede ser la realidad del español que viva en esa calle de la tuya que vives en otro lado y jamás la pisarás. En cambio los que vivían en una de esas polis griegas, se sabían todas las calles, igual que el que vive toda su vida en un pueblo de 40mil habitantes.
Esto tiene que ver con lo que he dicho antes, este gobierno español gobierna para ti y para el de la calle de Cuenca, pero es mucho fácil para ellos hacer cosas contrarias al interés de ambos que lo que pasaba en las polis griegas, porque a Sánchez no te lo vas a cruzar por tu calle, jamás la conocerá Sánchez. Esto suponiendo buenas intenciones en ambos casos, claro.
Claro que eso no ocurría en las polis griegas porque la sociedad era comprendida como una totalidad, fueron comunidades holistas u holísticas, (holos = todo-total-totalidad), de cuya palabra griega también deribó un término que ya quedó defenestrado, e incluso tergivesado por la propaganda liberal, atribuyéndole una connotación muy peyorativa que ha quedado como la oficial.
Y, lo que te he marcado en negrita, eso es un mal heredado del estado-nación liberal, y ¿como crees que se intentó solvertar en el siglo veinte? ¿dividiendo la nación? sabemos que no, lo que sucedió fue justo lo contrario, se ideó un estado que pudiese abarcar y comprender con mayor eficiencia la totalidad de una sociedad, básicamente, el de una "gran-polis".
Que no fuese lo más ideal, puede que no, pero ves como tenía pies y cabeza lo que decía en el anterior comentario.
PD: El liberalismo político y sociológico trajo varios males e inconvenientes a la política y a la sociedad, lo demás, lo que ocurrió, no fueron más que reacciones a contenerlo o eliminarlo de ellas.