Cual Ha sido tu ultimo libro y cual lees actualmente. (#3)

La semana pasada me llevé prestados también de la biblioteca los libro Cuentos en Verso Para Niños Perversos de Roald Dahl, Los Mejores Relatos de Roald Dahl y MikelTube La Brújula del Destino. Esta semana leí el Cuentos en Verso Para Niños Perversos, me hizo reír mucho igual, pero es super corto y como algo muy cruel. Ayer estuve leyendo el libro MikelTube La Brújula del Destino, esta basado en una familia del canal de YouTube llamado MikelTube, que si, este canal de YouTube existe, aún no lo termino de leer. He visto un poco del canal de YouTube llamado MikelTube. MikelTube es una familia igual muy original en YouTube, porque mientras ciertas personas comparten sus historias y experiencias en YouTube, MikelTube hace esto pero con toda la familia y como si fueran los personajes ficticios de todas sus obras, han estado ellos también en libros con historias ficticias y en videojuegos donde ellos son los protagonistas por ejemplo, de hecho MikelTube La Brújula del Destino es acerca de ellos mismos pero con historias de ficción. Por si acaso, deberían conocer el canal de YouTube llamado MikelTube solo para salirse de la curiosidad, y no se preocupen, que mencionándolo no estoy realmente haciendo spoiler, no he contado para nada cuál es la historia de ese libro.
Hellraiser 1 el corazón condenado.

Me ha gustado bastante.

Lectura fácil, rápida y directa al grano sin complicaciones.

La empecé el viernes y hace un ratillo lo he acabado.

Ahora toca el segundo:

Los evangelios escarlata.
Pues tras terminar 1984, la saga de las crónicas de Belgarath (como dije anteriormente), me puse con "Sueñan los androides con ovejas eléctricas" de Phillips K. Dick (creo que se escribía así), y tuve que dejarlo a las primeras de cambio por la pésima traducción del epub que conseguí.
Necesitaba leerme la frase 3-4 veces para entender qué quería decir, así era imposible.

Me puse con la novela "A ciegas", de Josh Malerman, es cortita, pero también me está costando bastante su lectura. La mezcla de tiempos verbales no me gusta, lo mismo pasado y presente en una misma página, la forma que tiene Malory de llamar a sus hijos (niño haz esto, niña escucha aquello), ¿no tienen nombres?
Creo que lo terminaré, de momento no me ha generado mucho interés.

Lo que no sé es qué leeré más adelante.
De momento he quedado cansado de fantasía y construcción de mundos con las crónicas de Belgarath, no necesito mundos tan extensos (en esto Harry Potter es sublime), sino algo mágico como la novela que he nombrado entre paréntesis. Algo que no he encontrado ni en Eragon (Christian Paolini), Crónicas de la torre (Laura Gallego), El ladrón del rayo (de Percy Jackson) o como he comentado, las Crónicas de Belgarath.
Ninguno me ha proporcionado esa sensación de llegar ni de cerca al nivel de Harry Potter.
Así que ya me he cansado de buscar, y cambiaré de temática.
El último libro que me leí fue "La asistenta" por el rollo de que van a sacar la película en breve. Me da puta rabia que una mierda tan mal escrita llegue a tener un éxito tan abrumador, pero todavía me da más rabia ver que aunque no tiene sentido, es absurdo e incoherente, me lo he leído en dos sentadas y me ha entretenido un montón.

Ahora estoy leyendo "Hamnet" precisamente por el mismo motivo, y ya llevo la mitad del libro. Este si que está bien escrito y sí que es un placer leerlo.

Y bueno, esta misma semana también he empezado mi primer libro de Sanderson, El camino de los reyes. Me abruma un poco tanta mandanga fantástica y nombrecitos raros pero llevo más de 130 páginas casi sin darme cuenta. Vamos, que tiene buena pinta.
A mi Hamnet me decepcionó un poco, por no decir bastante. Lo leí en inglés y me pareció una escritura bastante plana, la verdad, que oscila en la delgada línea que separa siempre la sensibilidad y la sensibilería.

De momento sigo entre otras cosas con The Inmortal Life of Henrietta Lacks, como ya puse más atrás, del que ya me queda poco. La parte científica, escasa, me interesa, al igual que el contexto discusivo sobre la moral y las consecuencias legales en el consentimiento desde los 50's hasta nuestros días. La parte de la narrativa familiar, pues no.
@Arvo Solo llevo un cuarto de libro por lo que no puedo opinar del todo, pero lo que llevo desde luego no me parece plano en absoluto. Me parece, de hecho, una preciosidad como está escrito.

Claro, que vengo de "La asistenta". Cualquier mierda con patas me parece obra maestra ahora mismo.
Te dejo el comentario que puse unas páginas más atrás. Que no colmara mis expectativas no lo convierte en un mal libro, ni mucho menos, pero no es ni de lejos un relato que vaya a conservar en la memoria, y tampoco deposito grandes esperanzas en el film. Últimamente he leído cosas mucho más interesantes, de eso no tengo la menor duda.


Imagen

Terminado Hamnet, de Maggie O`Farrell. Es un libro corto, apenas 200 páginas, sucinto, plano en el lenguaje y sencillo de leer. ¿ Me ha gustado ?. Sí. ¿ Me ha gustado tanto como para guardar un buen recuerdo durante mucho tiempo ?. No lo suficiente.

Es un libro un tanto extraño, lleno de sensibilidad, escrito de una manera un tanto curiosa, sin transición alguna entre las dos líneas temporales principales sobre las que versa la historia, narrado en tiempo presente, muy bien ambientado,... pero que al terminar deja un poco frio. Centrado en la forma pero sin mucho fondo y escrito de manera muy plana, creo que adolece de profundidad al primar en exceso las emociones sobre la reflexión. Y tiene algunos aspectos realmente curiosos: ni una vez en todo el libro se menta con su nombre al personaje sobre el que, en teoría, debería orbitar el interés, William Shakespeare. Siempre se refiere a él como un personaje secundario, como el resto, a los que solo se menta por el nombre de pila. "El marido", "el preceptor de latín", ... cualquier cosa excepto el lustre del apellido, para dejar claro que la protagonista absoluta es su mujer. Ni tan siquiera el propio Hamnet. En fin, lo dicho, curioso. El problema es si tiene suficiente relevancia como para dedicarle el relato entero, y creo sinceramente que no. Como ya he dicho es un libro bonito, con gran sensibilidad, muy intimista, que cuenta muy bien el dolor de la pérdida, pero poco más. Aún así la lectura no es desdeñable, en absoluto, y se me antoja un libro "muy femenino" en el mejor de los sentidos en esta época de reivindicación de la mujer en el que no es oro todo lo que reluce en lo que rodea al tema, pero para nada es tampoco ese gran libro que esperaba tras leer algunos comentarios.

Este último martes que pasó fui a la biblioteca de nuevo. Este último lunes que pasó terminé de leer MikelTube y La Brujula del Destino. Ahora tengo prestados de la biblioteca para leer MikelTube y La Isla del Apocalipsis Final, Los Mejores Relatos de Ronald Dahl, Chicle Sin Azucar (este esta hecha por una ex compañera mía de editorial), El Reino de la Severidad (hecha por otra amiga cuando ella estaba en mi editorial, cuando yo ya no estaba en esa editorial), un cómic de Crisis Final de DC Comics, un manga de Pokémon Diamante y Perla y le llevé prestado a mi mamá un libro de Danielle Steel llamada La Espía. Ayer estuve leyendo el libro MikelTube y La Isla del Apocalipsis Final.

MikelTube tiene libros entretenidos, no son la gran cosa, pero igual divierten.
Arvo escribió:A mi Hamnet me decepcionó un poco, por no decir bastante. Lo leí en inglés y me pareció una escritura bastante plana, la verdad, que oscila en la delgada línea que separa siempre la sensibilidad y la sensibilería.

Qué susto cuando he leído esto; creía que habías escrito mal «Hamlet» y casi me ha dado un parraque.

Por mi parte, leí el cuento Amo y criado de Tolstói, sublime como siempre. Nos cuenta la historia de un mercader que, cegado por la avaricia, quiere cerrar un trato por una parcela de bosque pese a que una incipiente tormenta de nieve no le augura un camino fácil. Se lleva consigo a un criado, Nikita, y un recio caballo. El camino le da varias oportunidades para enmendar sus errores, pero cuando la nieve los desvía continuamente de su destino, terminan por sufrir un final no tan evidente como parezco dar a entender. A destacar la redención final y la descripción de un par de ECM, de cariz más religioso, que encajarían sin problemas en los estudios de Pim van Lommel.

Sigo con la reciente publicación en castellano de una de las mejores obras del teatro nō: Matsukaze, de Zeami. Un drama ubicado en la playa de Suma, donde Hikaru Genji, protagonista de la novela homónima, estuvo exiliado durante tres años. Zeami rescata este episodio para contarnos la historia de cuando Genji enamoró a dos salineras que, tras su regreso a palacio, dejó transidas de dolor hasta más allá de la muerte. Me ha maravillado la ambientación evanescente, onírica, donde plañen las hermanas Matsukaze y Murasame este fado nipón, siendo único testigo un bonzo itinerante, detonante de su paso al más allá. La introducción aclara muchos conceptos en principio oscuros y en las sobrecubiertas del libro hay un plano bien majo con las divisiones del escenario del teatro nō.

Podéis ver la obra representada en este enlace.

Por último, he terminado el tratado De la preparación para la muerte y de cómo deber ser tenida en poco, del fray Pedro Alonso de Burgos, docto ermitaño de Montserrat del siglo XVI. En él, gracias a la interpretación poliédrica de la Biblia, nos glosa una infinidad de versículos para que nos ayuden en el buen tránsito de esta vida a la siguiente, desalentando a los pecadores de continuar en su camino de vicio y asegurando a los justos que no tienen nada que temer si siguen los preceptos de Jesús. Cita también a santos como san Basilio Magno, san Juan Clímaco, san Bernardo de Claraval o san Agustín de Hipona, entre muchos otros. Acaba con un análisis simbólico precioso de la ascensión de la palmera de la cruz del Cantar de los cantares, donde la esposa de Cristo recoge los dulcísimos frutos de su amado como la humildad, la obediencia, la mansedumbre, y sobre todo, la caridad para con Dios y con el prójimo.

Últimamente estoy más enfrascado de lo habitual en el lenguaje simbólico, por eso querría copiaros un extracto que fray Pedro hace de una homilía de san Bernardo que me ha parecido fascinante a este respecto. Para el que tenga oídos, que oiga: «El Verbo, como dice san Bernardo, es Cristo, y es un verbo que no suena, mas penetra, no hace ruido, mas es muy eficaz, no hace estruendo a los oídos, mas regalo al corazón, tiene cara no formada, mas reforma, no deleita a los ojos del cuerpo, mas alegra la vista del alma, es agradable no con su color, mas con el don de su amor.»

Sobre mis próximas lecturas, me gustaría avanzar con las que tengo a medias, como el ensayo del propio van Lommel que he mencionado antes o El lenguaje de la creación de Pageau. Veremos qué acontece al final.
@Memnoch

Siempre maravilloso ese autor. Entiendo que has leído “ cuanta tierra necesita un hombre”.

Yo tengo en la lista “ Correspondencia “ pero tendrá que esperar a que finalice “Los Demonios”
kechua escribió:@Memnoch

Siempre maravilloso ese autor. Entiendo que has leído “ cuanta tierra necesita un hombre”.

Yo tengo en la lista “ Correspondencia “ pero tendrá que esperar a que finalice “Los Demonios”


La literatura rusa de la mitad hacia adelante del siglo XIX está en otro nivel.

No hay nada que se le acerque.
kechua escribió:@Memnoch

Siempre maravilloso ese autor. Entiendo que has leído “ cuanta tierra necesita un hombre”.

Yo tengo en la lista “ Correspondencia “ pero tendrá que esperar a que finalice “Los Demonios”


¿Qué tal Los Demonios? Empecé a leerlo, pero me cuesta un poco ponerme con él. Me metí toda la saga de La Primera Ley en vena, pero este libro, al menos al principio, no me está atrapando.

Mientras tanto, estoy leyendo El Jugador de Dostoyevski. Después seguiré con Horacio Quiroga, sus mejores cuentos y Ender el Xenocida.

En audiolibro, estoy escuchando la trilogía de Amanecer Rojo.

_Saludos_
@RubenLLC

No llevo mucho leído, pero en la línea del autor. Es cierto que no tiene la profundidad de “Los Hermanos”, pero me está gustando.
kechua escribió:@RubenLLC

No llevo mucho leído, pero en la línea del autor. Es cierto que no tiene la profundidad de “Los Hermanos”, pero me está gustando.


Vale, me he confundido 😅. Yo estoy leyendo Los Diablos de Abercrombie. Los Demonios también lo tengo en pendientes, pero para mas adelante….

_Saludos_
Hoy sale a la venta "Los Tres Mundos", la 3ª entrega de la saga Julio César, de Santiago Posteguillo. Muy recomendable para quien le guste la novela histórica.
6664 respuestas
1130, 131, 132, 133, 134