miKeo escribió:Pero que salvajada estas contando.
La creación de crédito bancario privado (multiplicador monetario) opera SOBRE la base monetaria que emite el banco central, no la reemplaza. Los bancos comerciales pueden crear dinero crediticio, pero necesitan RESERVAS en el banco central para hacerlo. No pueden crear dinero infinito porque están restringidos por la base monetaria que emite el BCRA.
Si pudiesen crear dinero infinito, un banco privado nunca quebraría.
Por eso cuando Milei emitió 200% más base monetaria, se disparó el crédito.
Bueno, hablamos de Argentina, es cierto que el coeficiente de encajes ahora mismo es muy alto, cosa del 60%. En España es del 17% y el coeficiente de caja del 1%. En cualquier caso en realidad los bancos muy pocas veces están limitados por ese monto para los préstamos.
Lo que ahora mismo limita los préstamos en Argentina es que:
- La tasa de interés es muy alta, con lo que muy pocas personas pueden permanecer solventes con esa tasa de interés, ergo no se les presta.
- El estado paga esa tasa de interés, así que a quien se le presta es mayormente al estado (renovaciones de deuda).
Esto es una situación que ha empeorado por el "riesgo kuka", anteriormente no estaba así la cosa. Esperemos que unas buenas elecciones en octubre permitan relajar el riesgo kuka y baje la tasa de interés.
En cualquier caso: el coeficiente de encajes no es cobertura en forma de cash, es de deuda (estatal). Lo que dices sigue siendo falso, el banco central no tiene que crear billetes para aumentar la masa monetaria, el banco lo puede hacer, ya sea prestando al sector privado o al estatal.