¿Deberia la traduccion influir al valorar un videojuego?

1, 2, 3
No lo valoro negativamente porque prácticamente dejaría de lado el juego y buscaría otro título.

Ya no estamos en los 90, tenemos un catálogo ABRUMADOR de videojuegos como para cebarme con un juego que no está traducido a mi idioma.

Pero sí es cierto que si me pongo a jugar, seguramente mi valoración sería inferior sobretodo en juegos con mucho texto. Estar mirando el significado de cada palabra o expresión que no entienda, sumado el lenguaje coloquial, slangs etc mirando en internet o en el diccionario; quieras o no entorpece la experiencia del videojuego y no lo disfrutas tanto en comparación a un juego traducido. Por muy bueno que sea.

La culpa no es del juego, si no de la compañía. Esto lo entendería de un juego indie hecho por cuatro personas, pero no de compañías multimillonarias. Es que incluso en la actualidad ves indies traducidos o incluso DOBLADOS y después tienes que estar escuchando los lloros de Square Enix y Crapcom. Venga hombre [toctoc]
@HungryGator @Rock Howard @Dartanyan Es tal cual lo estáis diciendo al igual que muchos otros compañeros.

Estamos en el siglo XXI y se ha demostrado que cualquier barrera puede ser eliminada para que todos puedan disfrutar de cualquier cosa.

La mayoría de los juegos nacen con textos en japonés y solo en japonés. ¿Qué impedimento hay en traducir al español si somos el segundo idioma más hablado en el mundo, solo por detrás del chino? Con una comunidad de hispanohablantes inmensa y con cada vez más influencia en Estados Unidos donde algunos estados como Florida, lo reconocen como idioma.

Hay que recordar, que en Estados Unidos por constitución, NO hay idioma oficial. Se asume que el inglés es el idioma oficial de USA pero eso no es lo que dice la constitución y por tanto, puede cambiar en el futuro si la comunidad hispana sigue creciendo al ritmo que lo está haciendo en los últimas décadas. Ya he puesto el caso del estado de Florida pero no es el único. Además, cada vez más gente en USA elige en escuelas e institutos el español como lengua extranjera en sus estudios (antes era el francés). Así que a las compañías deberían interesarles no solo traducir, sino doblar sus juegos al español para que lleguen a una comunidad que no para de crecer y en el caso de los hispanos en USA, con un poder adquisitivo mayor que el de los latinoamericanos.

O sea, que no hay excusas, ni a nivel de público ni a nivel de mercado (ya que el público hispano de USA ya cubriría de sobra los costes que ya de por sí son prácticamente gratuitos gracias a la IA). Me huelo, porque he conocido a gente que trabaja en Koch Media (ahora Plaion), que han habido oscuros intereses políticos y más cuando en Europa (no tengo claro muy bien desde dónde, si desde la propia Unión Europea o del interior de los países de Francia y Alemania), se ha financiado que los juegos vayan doblados y traducidos al francés y alemán, por no mencionar otras cosas mucho más oscuras desde la propia España, pues mucha gente de España que está en Koch Media (ahora Plaion) son catalanes.

Duele ver en los idiomas disponibles de Final Fantasy VII Remake y Rebirth el alemán en el apartado de doblajes y el español no, teniendo mucha más presencia mundial y ya no hay excusa con los ingresos, máxime cuando en USA ya se habla español mayoritariamente algunos estados como Florida (y no es el único de los 52 estados en USA).

Por eso, en este aspecto, tenemos que estar más unidos que nunca, más si cabe que en los años 90 con el tema de las traducciones (y que os recuerdo que tantísimo conseguimos).

Un saludo,

BY DERHYUS.[chulito]
Sin olvidar que gracias a herramientas como la ia las traducciones se pueden hacer mucho mas rapidas y baratas

por lo que no traducir un juego hoy dia es solo por vagancia y tacañeria

OJO traducciones Eh no hablo de dobjales bastante se lio ya con el Doom con eso
En mi caso, no compro juegos sin doblar, así que sin traducir imagínate.
Juegos sin traducir, directamente es que ni los miro.
Yo juego para desconectar del trabajo y del estrés y para eso necesito juegos doblados para meterme en la historia, y muuuuuuuuuy pocos juegos he disfrutado sin doblaje, el ultimo SH2 que me encanto porque tampoco es que hablen mucho.

@Tukaram Por tacañeria y vagancia tambien pasa con los doblajes, ahi tienes Witcher3 doblado a 8 idiomas menos español (de las mayores cerdadas en este tema), MassEffect en otros tantos y otro extremo diferente todos los gtas vendemillones que no los doblan
Repito, influir en la calificación no pero si hacer mención de eso, colocandolo en el apartado de "lo malo".

Para mi hoy en día la traducción ya es casi tan importante como el framerate, la resolución y demás cuestiones técnicas de los juegos, porque una falta de traducción si puede afectar la jugabilidad, sobre todo hoy en día que para hacer misiones tienes que comerte todo el monologo de los npc´s para enterarte de lo que tienes que hacer.

Que quejarse de la no traducción es una cuestión personal que depende las capacidades de cada uno?, pues la percepción de los frames por segundo también lo es, y eso si lo ponen como algo negativo si no son altos.
@Lion_omega

lo se sobretodo porque encima el Brujer 1 SI fue doblado al español

y lo de ME o Dragon age me parece insultante de cojones sobretodo añadiendo doblaje hasta al polaco pero dejando a los hispanohablantes en la mierda
DERHYUS escribió:
Hay que recordar, que en Estados Unidos por constitución, NO hay idioma oficial. Se asume que el inglés es el idioma oficial de USA pero eso no es lo que dice la constitución y por tanto, puede cambiar en el futuro si la comunidad hispana sigue creciendo al ritmo que lo está haciendo en los últimas décadas. Ya he puesto el caso del estado de Florida pero no es el único. Además, cada vez más gente en USA elige en escuelas e institutos el español como lengua extranjera en sus estudios (antes era el francés). Así que a las compañías deberían interesarles no solo traducir, sino doblar sus juegos al español para que lleguen a una comunidad que no para de crecer y en el caso de los hispanos en USA, con un poder adquisitivo mayor que el de los latinoamericanos.
BY DERHYUS.[chulito]


Por matizar un poco, esto ya no es así. El idioma oficial de Estados Unidos ahora es el inglés. Trump lo ha cambiado hace unos meses. El español está desapareciendo de todas las instituciones oficiales, mismamente la casa blanca ha eliminado todos los idiomas dejando solo El inglés.

https://www.whitehouse.gov/presidential ... ed-states/
yopmoi escribió:
DERHYUS escribió:
Hay que recordar, que en Estados Unidos por constitución, NO hay idioma oficial. Se asume que el inglés es el idioma oficial de USA pero eso no es lo que dice la constitución y por tanto, puede cambiar en el futuro si la comunidad hispana sigue creciendo al ritmo que lo está haciendo en los últimas décadas. Ya he puesto el caso del estado de Florida pero no es el único. Además, cada vez más gente en USA elige en escuelas e institutos el español como lengua extranjera en sus estudios (antes era el francés). Así que a las compañías deberían interesarles no solo traducir, sino doblar sus juegos al español para que lleguen a una comunidad que no para de crecer y en el caso de los hispanos en USA, con un poder adquisitivo mayor que el de los latinoamericanos.
BY DERHYUS.[chulito]


Por matizar un poco, esto ya no es así. El idioma oficial de Estados Unidos ahora es el inglés. Trump lo ha cambiado hace unos meses. El español está desapareciendo de todas las instituciones oficiales, mismamente la casa blanca ha eliminado todos los idiomas dejando solo El inglés.

https://www.whitehouse.gov/presidential ... ed-states/


Puede ser lo que dices pero al igual que acaba de llamar "ministerio de guerra" al de defensa, estos cambios solo durarán mientras esté Trump. Después ya se encargarán otros de deshacer el desaguisado.

En cualquier caso eso no va a cambiar que el español, a nivel comercial, siga creciendo en Estados Unidos.

Un saludo,

BY DERHYUS.[chulito]
107 respuestas
1, 2, 3