¿Deberia la traduccion influir al valorar un videojuego?

Tema bastante discutido, sobretodo por la legion del "no viene en mi idioma, no se juega"

Y es que hay muchos que al valorar un videojuego, ven el idioma como una pieza fundamental a la hora de valorar, analizar... un titulo. Hasta el punto de decir "es un juego de 8, pero lo dejo en 7 por no estar traducido". ¿Es esto algo relevante? ¿Debe ser el idioma algo relevante al valorar la calidad de un juego?

Si intentamos valorar de forma lo mas objetiva posible (mas allá del "a mi me gusta, por lo que es bueno"), creo que es absurdo. Puedo entender que en un juego con mucho texto, puedas preferir leer en tu idioma. Pero tus limitaciones personales no deberían intervenir al juzgar la calidad de algo. No se me ocurriría jamas catalogar ocarina of time como un mojon por no tener una version en español, así como un modo de accesibilidad para ciegos. Ya que en ambos casos, la limitacion la pones tu mismo. Tambien dejaria en un limbo extraño aquellos juegos con poco texto (no se me ocurren casos "sin texto", mas allá del pong). ¿Es mejor super mario bros por estar en 37 idiomas, cuando los unicos textos son "time", "1up", "score" o "player"?

Por mis parte, creo que se podría comentar la falta de idiomas, pero no usarlo como arma para desprestigiar
el juego para mi tiene la misma calidad en castellano, ingles o japones, otra cosa es que si no esta en tu idioma no puedas disfrutarlo igual ( a ver cuando viene de serie una IA traductora xd)

edit: del mario te olvidaste lo de " sorry mario, princess is in another castle" xd
Si valoramos el videojuego como obra cultural, no.

Si valoramos el videojuego como producto comercial, tal vez si.
En mi opinión la traducción no debería influir en la valoración de un juego pero si en la decisión de alguien de jugarlo o no. Y no se trata de tener limitaciones personales sino simplemente porque no te apetece tener que jugar un juego que no esta en tu idioma madre, que te haga mas rápida y fácil la comprensión de lo que sucede.
En la valoración del juego, no; en la valoración de la empresa, sí. Pero muchas veces la única forma que tiene el usuario de luchar contra las malas decisiones de la empresa es evaluando negativamente el juego.

Se carga mucho de forma negativa contra el review bombing, pero ya ha demostrado bastantes veces que es la única manera de conseguir que las empresas actúen después de haber cometido abusos flagrantes contra los consumidores. Como ejemplos rápidos, el caso del Batman: Arkham Knight o el del Helldivers II, ambos en PC.

Sobre esto:
ElSrStinson escribió:Puedo entender que en un juego con mucho texto, puedas preferir leer en tu idioma. Pero tus limitaciones personales no deberían intervenir al juzgar la calidad de algo.

Si el juego en vez de estar en inglés (que asumo que lo entiendes) estuviera en etrusco, ¿podrías evaluarlo de forma objetiva? Supongo que no. Y sobre lo de las "limitaciones personales", lo siento, pero el que una empresa millonaria no quiera gastarse cuatro perras para traducir su juego al segundo idioma más hablado del mundo a mí no me parece ninguna "limitación personal". Más bien es una limitación forzada por la propia empresa.

Al final el hilo lo abres para echar mierda sobre los que piden que los juegos salgan en su idioma. Me parece una petición muy legítima y no consigo entender por qué a algunos os molesta tanto, o cómo puede ser que no lo entendáis. O, peor aún, que os podáis sentir moral o intelectualmente superiores a los que piden algo así (espero que no sea tu caso).
@pacopolo el hilo viene a raíz de, pero no para echarles mierda. Es más bien la idea global de "no me gusta, es una mierda" aplicada al idioma (no en mi idioma, el juego es peor)

Y si, un juego debería ser independiente del idioma en que venga. Invirtamos el ejemplo. El juego viene en inglés, y yo solo hablo etrusco. ¿Tengo yo derecho de evaluarlo como una obra peor porque no está en mi idioma? O, como ya he mencionado, ¿Es relevante que el juego esté en ingles o etrusco para jugar a street fighter 2? Y si tú respuesta es no, ¿Donde acaba la vara de medir?
ElSrStinson escribió:@pacopolo el hilo viene a raíz de, pero no para echarles mierda. Es más bien la idea global de "no me gusta, es una mierda" aplicada al idioma (no en mi idioma, el juego es peor)

Nunca he escuchado a nadie decir que por no estar en su idioma el juego sea peor. Lo que he escuchado es que no lo va a comprar, o que no lo va a jugar. Y ambas me parecen decisiones totalmente válidas.

ElSrStinson escribió:Y si, un juego debería ser independiente del idioma en que venga. Invirtamos el ejemplo. El juego viene en inglés, y yo solo hablo etrusco. ¿Tengo yo derecho de evaluarlo como una obra peor porque no está en mi idioma? O, como ya he mencionado, ¿Es relevante que el juego esté en ingles o etrusco para jugar a street fighter 2? Y si tú respuesta es no, ¿Donde acaba la vara de medir?

Como te he dicho, si el juego está en inglés y el etrusco no sabe inglés es igual que si tú no sabes etrusco: difícilmente vas a poder evaluar el juego objetivamente salvo que la dependencia del idioma sea prácticamente nula.

Y hombre, la relevancia del idioma para jugar a un juego la podemos discutir, pero está claro que en cierto nivel de textos "relevantes", si no los entiendes no estarás disfrutando de la experiencia del juego en sí. Seguro que si te empeñas te puedes pasar el Final Fantasy VI en japonés, pero... ¿cuánto estás disfrutando del juego, cuando una parte importantísima del mismo es, precisamente, la historia, y no te has enterado de palabra? ¿Cómo vas a poder evaluar el juego apropiadamente sin haber entendido ni una palabra del mismo, cuando la propia historia es una parte importantísima de esa obra?
Si. Si no entiendo lo que dicen, claramente la nota debe ser inferior.

Si sacas un juego/pelicula/libro en un idioma que no es el oficial del pais, es culpa del producto, no del consumidor.
@pacopolo pero evalúas en base a una deficiencia tuya, en este caso, tu incapacidad para entender un idioma. ¿Sería peor un cuadro porque eres daltónico? No es culpa del propio cuadro que te falta la capacidad para ver sus colores o su propia naturaleza. O por ejemplo, si vamos a final fantasy, muchos cambian bastante en función de la madurez emocional del jugador. Cuando jugué al 9 con 14 años, no era capaz de valorar adecuadamente el contenido del título. Aquello estaba allí, pero yo no era "capaz de verlo". Entender el dilema de Steiner, o el significado detrás del jefe final.

A eso es a lo que quiero llegar. Una obra de arte no debería ser evaluada en función de defectos en los ojos del observador
Nop para nada.

Eso no quita que los juego deberían salir en la mayor cantidad posible de idiomas...
Si no esta traducido a nuestro idioma, se merecen el mejor de los pirateos :o.
ElSrStinson escribió:@pacopolo pero evalúas en base a una deficiencia tuya, en este caso, tu incapacidad para entender un idioma. ¿Sería peor un cuadro porque eres daltónico? No es culpa del propio cuadro que te falta la capacidad para ver sus colores o su propia naturaleza. O por ejemplo, si vamos a final fantasy, muchos cambian bastante en función de la madurez emocional del jugador. Cuando jugué al 9 con 14 años, no era capaz de valorar adecuadamente el contenido del título. Aquello estaba allí, pero yo no era "capaz de verlo". Entender el dilema de Steiner, o el significado detrás del jefe final.

A eso es a lo que quiero llegar. Una obra de arte no debería ser evaluada en función de defectos en los ojos del observador

Madre mía, las comparaciones que me sacas... no conocer todos los idiomas del planeta no es ninguna deficiencia, defecto ni limitación personal. Me parece surrealista hasta tener que escribir esto.

Los libros se han traducido a otros idiomas desde la antigüedad. ¿No son entonces obras de arte?

Sigo viendo por las comparaciones que estás poniendo que todo va de echar mierda de forma más o menos sutil a quienes piden que los juegos se traduzcan al español. Y lo gracioso de todo es que muchos de esos juegos son TRADUCCIONES del original al inglés... pero ahí ya no se habla de "limitaciones personales", "defectos" o "deficiencias". La superioridad intelectual con la que algunos denostáis a los demás por cosas como saber un poco de inglés (¡como si no existieran más idiomas!), ver películas con subtítulos o escribir en tu idioma sin excesivas faltas ortográficas es digna de estudio.

Tener afán de conocimientos y de aprender es algo loable y deseable, creerte mejor que otros por poseer ciertos conocimientos concretos demuestra muy poco.
pacopolo escribió:En la valoración del juego, no; en la valoración de la empresa, sí.


En estoy estoy deacuerdo sobre todo en este tiempo donde la industria a crecido bastente y hoy en dia se gasta mas en juegos que nunca.

Puedo entender que en los 80s y 90s las empresas no tradujeran los juegos por limitaciones técnicas(especio) y de presupuesto, pero hoy en día me parece que las compañías grandes(quitando a los indies) ya no tienen justificación, si no traducen es simplemente porque no quieren y me parece que eso debería tener alguna repercusión, porque en la traducción de los juegos se ve a las compañías les interesa mimar al usuario y cuales sudan del tema.

ElSrStinson escribió: ¿Es relevante que el juego esté en ingles o etrusco para jugar a street fighter 2? Y si tú respuesta es no, ¿Donde acaba la vara de medir?


Yo creo que depende del genero y del juego, no es lo mismo que un arcade de luchas como Street Fighter 2 venga traducido al español, a que un RPG venga con traducción. Uno no lo necesita porque sus mecánicas jugables son bastante intuitivas y en el otro es indispensable. Algunos dicen que los diálogos y textos son parte de la jugabilidad de un RPG y no están equivocados, si el RPG esta en un idioma que se te dificulta entender, su jugabilidad se ve seriamente afectada.

O sea el RPG podrá ser un diez a nivel técnico pero si viene en ingles y se distribuye en un país hispano, me parece que almenos cabria hacer la mención en el análisis como punto negativo(o "lo malo" como suelen poner los análisis hoy en día) porque proporcionalmente en esta región habrá mas gente que no hable un ingles fluido, que la que si lo hable.

Por cierto tu analogía del daltonismo con hablar ingles no me parece del todo acertado, el daltonismo es una condiciones con la que se nace, no la eliges, en cambio hablar ingles si es algo completamente opcional, mas que una deficiencia como le llamas, yo lo llamo simplemente la decisión plenamente consiente de no querer recurrir a ese idioma para entender un juego.
La verdad es que lo he pensado muchas veces y creo que debería tenerse en cuenta.

Si un juego no está traducido y eso complica jugarlo, lo justo sería que se valorara como un punto negativo.

El doblaje ya es otro tema, depende del caso, del tipo de juego y su genero. Si es un juego cinematográfico y trae un doblaje currado, no solo suma puntos positivos, sino que además aporta muchísima inmersión en la historia y en los personajes, en definitiva, su calidad es mayor.

Con el paso del tiempo me he dado cuenta que disfruto mucho más de los juegos doblados que sin doblar, estoy más metido en el juego y en la historia.

Así que si, deberían ser puntos muy a tener en cuenta a la hora de valorar el juego.
Yo pienso que definitivamente es un elemento que no debería bajar la calificación del título más si la podría subir, me explico.

Al menos para mí si el estudio o el proyecto no tiene presupuestado doblar, subtitulado es suficiente, sin embargo, si termina con un gran doblaje pues si es un gran plus que debemos premiar, pero debemos ser razonables que no siempre se puede.

Por otro lado soy latino y así como me gusta mucho el doblaje de México, la verdad es que en España no se quedan nada atrás, hay doblajes soberbios y por supuesto los disfruto por igual, le dan un toque especial a los títulos, recuerdo cuando crio jugar juegos de rol con el diccionario de inglés en la mano, y gracias a eso aprendí vocabulario, tengo un amigo que por los videojuegos se metió a estudiar japonés, ojalá lo hubiera seguido, y en contraste hoy se llora porque no está en español local [facepalm] , la generación que solo sabe quejarse de todo.
Estoy de acuerdo con el OP, no se debería de restar nota. Una cosa es la calidad intrínseca de cada juego, y otra las barreras de cada persona en particular para disfrutarlo.

La evaluación de la calidad debería ser lo más objetiva y adecuada a la calidad del juego posible, eliminando de la ecuación cualquier condición personal en la medida de lo posible, para que así, cada uno, decida libremente luego ponderar cada una de sus limitaciones y barreras para concluir si se lo va a comprar o no. Lo que no puede hacer un analista es ponderar esos handicap por ti, ya que estos inconvenientes van a tener un peso diferente según la persona. Igual la falta de español, para mí es un -0.5, para otro es un -2, a otro le da igual y para otro es directamente injugable.

Igual que, por ejemplo, el precio de cada juego. Tiene más calidad un juego por valer 20€ que por valer 70€? Debería tener más nota si vale menos?

Yo creo que al final tiene también mucha culpa el hecho de estar en la cultura donde la nota lo es todo, o casi todo. La gente espera y exige que la nota sea el veredicto sentenciador, la última palabra, la máxima expresión con la que valorar si vas a disfrutar el juego o no, nos negamos a conceder una buena nota cuando no hemos disfrutado del juego o hemos tenido algún inconveniente con alguna de sus partes, o incluso por temas relacionados a la empresa desarrolladora ajenos al propio juego....cuando en verdad, la nota no es más que el intento de analizar objetivamente un puñado de aspectos técnicos del juego, y no tiene por qué incluir todo ni definir al completo tu experiencia personal con el juego.
ElSrStinson escribió:@pacopolo pero evalúas en base a una deficiencia tuya, en este caso, tu incapacidad para entender un idioma. ¿Sería peor un cuadro porque eres daltónico? No es culpa del propio cuadro que te falta la capacidad para ver sus colores o su propia naturaleza. O por ejemplo, si vamos a final fantasy, muchos cambian bastante en función de la madurez emocional del jugador. Cuando jugué al 9 con 14 años, no era capaz de valorar adecuadamente el contenido del título. Aquello estaba allí, pero yo no era "capaz de verlo". Entender el dilema de Steiner, o el significado detrás del jefe final.

A eso es a lo que quiero llegar. Una obra de arte no debería ser evaluada en función de defectos en los ojos del observador



Ez nago ados. Joku batean istorioa garrantzitsua bada, hizkuntza egokian egoteak joku hobea egiten du.

Shenua joko hona da? Bai, baino gazteleraz edo euskeraz balego, askoz hobea izango litzateke.
Si que es importante, como lo son otras opciones de accesibilidad como los subtítulos, el tamaño de letra o un doblaje con un poco de mimo. Tampoco es para adoptar una actitud infantil de niño chico y decir que un buen juego (de 8, por poco que me guste esto de los números) es una basura, o dedicarte a escribir en cada noticia sobre un juego que no vale para nada por estar inglés (madre de dios con los pesados de las noticias de FFXIV), pero si hay que darle valor.

Al final el contexto también importa. Halo 2 no es el mismo juego en España que en Estados Unidos, como tampoco lo es Metal Gear Solid o el anteriormente mencionado Final Fantasy XIV o Final Fantasy Tactics. Las traducciones y doblajes son opciones de accesibilidad, son importantes porque facilitan el acceso a juegos a un mayor número de personas y hay que tenerlas en cuenta. No hacen que un juego pase de ser una obra maestra a una mierda, como tampoco lo hacen las rascadas puntuales de 60fps a 20 en muchos juegos, pero es importante apuntarlo, porque son cosas que pueden corregirse y hacer que el juego sea todavía mejor
Bilintx escribió:
ElSrStinson escribió:@pacopolo pero evalúas en base a una deficiencia tuya, en este caso, tu incapacidad para entender un idioma. ¿Sería peor un cuadro porque eres daltónico? No es culpa del propio cuadro que te falta la capacidad para ver sus colores o su propia naturaleza. O por ejemplo, si vamos a final fantasy, muchos cambian bastante en función de la madurez emocional del jugador. Cuando jugué al 9 con 14 años, no era capaz de valorar adecuadamente el contenido del título. Aquello estaba allí, pero yo no era "capaz de verlo". Entender el dilema de Steiner, o el significado detrás del jefe final.

A eso es a lo que quiero llegar. Una obra de arte no debería ser evaluada en función de defectos en los ojos del observador



Ez nago ados. Joku batean istorioa garrantzitsua bada, hizkuntza egokian egoteak joku hobea egiten du.

Shenua joko hona da? Bai, baino gazteleraz edo euskeraz balego, askoz hobea izango litzateke.


Voy a poner a tu argumento y tus razonamientos una nota de 3, ya que no entiendo euskera.

Me da la impresión que algunos os estáis tomando el hilo como un ataque personal. Yo soy consciente de que no sé francés, ni alemán, ni italiano ni japonés y que, por lo tanto, tengo una limitación personal para jugar a juegos que estén exclusivamente en esos idiomas. No veo donde está la ofensa.
Si no eres capaz de entender el producto que estás consumiendo no lo puedes valorar, por tanto, importa, de hecho es fundamental
@pacopolo la comparación de los libros no tiene sentido por ningún lado. Un libro puede ser una obra de arte, INDEPENDIENTEMENTE del idioma del que parta. ¿Es la biblia menos válida por estar en hebreo? ¿O en euskera? No, porque lo relevante y valioso es el contenido de sus palabras.

No saber todos los idiomas es, en efecto, una deficiencia. Pero tampoco hay que ser dramático. Yo no puedo jugar al fútbol como Messi porque no tengo ni sus piernas ni su equilibrio. Y no pasa nada. Tema aparte es decir que el fútbol es una mierda por no poseer dichas cualidades.

El único que plantea la "guerrita de intelectuales" intentando leer cosas entre líneas, eres tú.

Y tema doblaje inglés, no se hace por "cultureta" sino por calidad de actuación. El nivel del doblaje en España es bajísimo, al punto en que muchos actores de doblaje leen frases sin contexto, mientras que en Japón es una profesión muy respetada, y les dan manga para que SEAN el personaje. Un ejemplo es el actor de voz japones que dobla a DIO en JoJo's, quien para una escena en una mansión ardiendo, grabó con una papelera en llamas solo para meterse en el papel. También está el tema de adecuación, donde si veo una serie donde se comen baguettes frente a la torre Eiffel, el idioma francés me cuadra más con la acción.

@Oystein Aarseth claro, pero el tema es "donde está el límite". Porque en un RPG suele haber más carga narrativa, pero podría darse el caso donde se explique la historia sin palabras, solo mediante escenas y sobretodo, música. Entonces,entraría en un limbo extraño ya que el idioma sería inexistente.

Y el tema "deficiencia" no es más que una expresión. "Falta de", sea o no natural. Puedes compararlo con "habilidad y dificultad" si quieres.

@Rock Howard

Pero tus dificultades por no entender el idioma es algo subjetivo tuyo. Y es extremadamente difícil valorar sin pasar a lo objetivo, pero creo algo directamente relacionado contigo, lo es.

El doblaje es un tema aparte, ya que no es "tan herramienta". Y mi argumento es que no necesitamos entender directamente lo que dicen para ver el mensaje detrás. Un caso similar a la música. Si tú pones "one winged angel" a alguien que no haya jugado a FF7, sin entender latin, va a entender que está en peligro. Un buen doblaje puede hacer esto mismo.
Decir que el nivel de doblaje en españa es bajisimo invalida todos tus argumentos


como si en japon o usa no hubiera malos doblajes no te jode [carcajad] [carcajad]
@ElSrStinson
En primer lugar, como señala Tukaram, generalizar que el doblaje en España es bajísimo es algo con lo que estoy completamente en desacuerdo. Todo depende del equipo y los profesionales que trabajen en él. Los juegos de Sony, por ejemplo, suelen contar con doblajes de altísima calidad, al igual que los de Bethesda; y ni qué decir del de Cyberpunk 2077, que no solo destacó por su calidad, sino que incluso ganó el Premio a Mejor Doblaje en Videojuego en los Premios Europeo de Doblaje en 2021. Luego, claro, también puedes encontrar doblajes malos, como el de Control, que se hizo con personas no profesionales en un estudio de fuera y por un presupuesto muy bajo.

En cuanto a que la traducción sea subjetiva dependiendo del usuario, lo entiendo y respeto, pero creo que ha llegado el momento de que la prensa del sector empiece a valorar estos aspectos de manera más seria en pleno 2025. Yo me compré Persona 5 en inglés, un juego que es una obra maestra y que tenía reseñas de 10, incluso señalando el tema de la traducción. Sin embargo, aunque el juego sea increíble, no vería mal que la prensa española le diera un 8.9 también por ese motivo. Siempre estamos con la frase de "aprende inglés", pero ¿y si el juego solo estuviera en chino? Sería igual de bueno, pero nadie lo entendería. Yo, desde luego, no soy profesional, pero hago mis reseñas; obviamente son subjetivas, pero siempre señalo la traducción y el doblaje como aspectos importantes.

Luego viene Square Enix y, cuando adapta un juego de móvil (como Octopath Traveler: Cero o Fantasian) o saca un remaster de un título de hace 30 años (como Final Fantasy Tactics), ni siquiera se molesta en incluir en el presupuesto la traducción a varios idiomas. Y claro, luego nos quejamos. Yo lo que digo es que eso debería tenerse en cuenta.
ElSrStinson escribió:
No saber todos los idiomas es, en efecto, una deficiencia. Pero tampoco hay que ser dramático. Yo no puedo jugar al fútbol como Messi porque no tengo ni sus piernas ni su equilibrio. Y no pasa nada. Tema aparte es decir que el fútbol es una mierda por no poseer dichas cualidades.

.

No paras de poner ejemplos, que bueno, no tienen nada que ver.

En este mismo, comparas habilidades con entendimiento.

Puedes ser el mas manco del mundo y disfrutar.

Pero si no entiendes de que va el futbol por que te hablan en hindu, y no sabes que ocurre en el partido en todas sus vertientes, claramente te va a parecer una puta mierda por que no sabes de que va el asunto.
Darkw00d escribió:Me da la impresión que algunos os estáis tomando el hilo como un ataque personal. Yo soy consciente de que no sé francés, ni alemán, ni italiano ni japonés y que, por lo tanto, tengo una limitación personal para jugar a juegos que estén exclusivamente en esos idiomas. No veo donde está la ofensa.

No me lo tomo como algo personal, pero sí que tengo claro que está enfocado de una forma ofensiva. En el momento en el que te consideras superior a otro por conocer un idioma, estás siendo ofensivo. En el momento en el que llamas a quien no sabe un idioma (aka: inglés) persona "deficiente", "limitada" o "con defectos", estás siendo ofensivo. El hilo ya ha comenzado abiertamente despreciativo desde la primera frase.

Soy el primero que defiende que para entender o apreciar las obras de arte hace falta de una postura activa, no pasiva. No entiendes, disfrutas o apreciad la poesía del siglo de oro sin conocer ampliamente la mitología griega clásica. No entiendes, disfrutas y aprecias la pintura clásica sin tener ciertas nociones de perspectiva, simbología o proporción. Y entrando en videojuegos, no entiendes, disfrutas y aprecias un Dark Souls sin morir, esforzarte y mejorar tu habilidad. Pero es que justo con el tema del idioma no es así, porque los idiomas son extrapolables unos a otros.

Si no disfrutas la obra en tu idioma es simplemente porque la empresa no quiere. Es exactamente lo mismo que con un libro o una película, porque es exactamente el mismo medio: la palabra escrita/hablada.
@eR_XaVi pero tú entendimiento es tu responsabilidad. Y al valorar deberías descartar toda la subjetividad posible.

Si te gusta el fútbol, por más que esté narrado en hindi, si el partido es bueno, ES BUENO. Que tu te hayas emocionado más o menos con el comentarista no es relevante, porque el producto es el partido. Como valorar un paquete de galletas porque la caja es fea.

Tú lo que haces es confundir calidad con gusto. A mí un juego puede parecerme una mierda y encantarme, o no gustarme, y que admita que es buen juego

@pacopolo eres tú el que quiere estar ofendido, nada más, y ve el post como un ataque
ElSrStinson escribió:@eR_XaVi pero tú entendimiento es tu responsabilidad. Y al valorar deberías descartar toda la subjetividad posible.

Si te gusta el fútbol, por más que esté narrado en hindi, si el partido es bueno, ES BUENO. Que tu te hayas emocionado más o menos con el comentarista no es relevante, porque el producto es el partido. Como valorar un paquete de galletas porque la caja es fea.

Tú lo que haces es confundir calidad con gusto. A mí un juego puede parecerme una mierda y encantarme, o no gustarme, y que admita que es buen juego

@pacopolo eres tú el que quiere estar ofendido, nada más, y ve el post como un ataque



Gauzak ulertzea ez da zure ardura bakarrik. Zein hizkuntzatan jolasten duzu ff? Wukong?
Bilintx escribió:
ElSrStinson escribió:@pacopolo pero evalúas en base a una deficiencia tuya, en este caso, tu incapacidad para entender un idioma. ¿Sería peor un cuadro porque eres daltónico? No es culpa del propio cuadro que te falta la capacidad para ver sus colores o su propia naturaleza. O por ejemplo, si vamos a final fantasy, muchos cambian bastante en función de la madurez emocional del jugador. Cuando jugué al 9 con 14 años, no era capaz de valorar adecuadamente el contenido del título. Aquello estaba allí, pero yo no era "capaz de verlo". Entender el dilema de Steiner, o el significado detrás del jefe final.

A eso es a lo que quiero llegar. Una obra de arte no debería ser evaluada en función de defectos en los ojos del observador



Ez nago ados. Joku batean istorioa garrantzitsua bada, hizkuntza egokian egoteak joku hobea egiten du.

Shenua joko hona da? Bai, baino gazteleraz edo euskeraz balego, askoz hobea izango litzateke.


No estoy de acuerdo. Si en un juego la historia es importante, tenerlo en el idioma adecuado lo hace mejor.

¿Es Senua un buen juego? Sí, pero si estuviera en castellano o en euskera sería mucho mejor.


Mejor ejemplo imposible: Senua 2 es un juego completamente cinematográfico, con conversaciones continuas y voces que atormentan a la protagonista. Este juego, con doblaje, sería prácticamente otro.

En los GTA o Red Dead Redemption, tener que pegar tiros, conducir o cabalgar mientras intentas seguir el hilo de una conversación es un hándicap enorme que influye mucho en la experiencia jugable. No se trata de la cinemática de turno, es algo que está presente en el juego de forma constante.
ElSrStinson escribió:@eR_XaVi pero tú entendimiento es tu responsabilidad. Y al valorar deberías descartar toda la subjetividad posible.

Si te gusta el fútbol, por más que esté narrado en hindi, si el partido es bueno, ES BUENO. Que tu te hayas emocionado más o menos con el comentarista no es relevante, porque el producto es el partido. Como valorar un paquete de galletas porque la caja es fea.

Tú lo que haces es confundir calidad con gusto. A mí un juego puede parecerme una mierda y encantarme, o no gustarme, y que admita que es buen juego

@pacopolo eres tú el que quiere estar ofendido, nada más, y ve el post como un ataque

Sigues mezclando cosas.

El entendimiento no es mi responsabilidad si no es un idioma que no es oficial en mi region.

Si yo no se de futbol (por que tu cuando juegas a algo no sabes de que va), me hablan en un idioma que no se, no voy a saber de que va y me parecera logicamente una mierda

Tu estas cogiendo como si debiera saber ya que es el futbol, asi que de nuevo sigues mezclando cosas para tener razon.

Que a ti te dan ahora un manga entero en japones, y podras decir que estan guapas las viñetas, pero ni de coña podras valorarlo como corresponde por que no sabes ni de que coño va la trama o de lo que hablan.
La respuesta es SI, la traducción si que debe influir a la hora de valorar un juego

La cosa esta en en baremo que se utiliza para determinar cuanto influye la traducción en la valoración del juego, en un juego como el Pong donde a lo mucho habra un par de lineas de texto pues que este en un idioma que el jugador no entiende realmente no es un problema debido a lo sencillo que es el juego y por lo tanto la falta de traducción debería influir un mínimo en la valoración del juego, si en la escala del 1 al 10 le vas a dar una calificación de 9 pues le das una de 8.9 solo por la falta de traducción

Ahora bien un juego como Doki Doki Literature Club que no este traducido es directamente pintarle el dedo en la cara al publico, un genero como la novela visual donde el texto lo es todo se vuelve injugable literalmente si esta en un idioma que no entiendes y aunque la trama y narrativa sean de una calificación de 9 al final por la falta de traducción le pones un 5 pues aunque probablemente por valoraciones generales alrededor del mundo sepas que el juego es bueno si la falta de traducción te impide jugarlo pues eso resta muchísimo

Y estos 2 ejemplos anteriores son los extremos de cada lado, en medio hay un amplio espectro de géneros y juegos donde la traducción influye en mayor o menor medida, en algunos las trama sera algo mas simple y que no afecte a la jugabilidad por lo que aunque no te enteres de nada lo mismo y la jugabilidad es lo suficientemente intuitiva para jugarlo sin problemas, en otros la narrativa puede tener mas peso y lo que te vaya guiando a lo largo del juego, y lo mismo y te marcan en el mapa a donde ir y cosillas así que te permitan pasarte el juego con algunos estancamientos por el trayecto, pero desde luego habrás tenido una experiencia peor debido a la falta de traducción y puedes terminar valorando de forma negativa esa experiencia

La traducción es importante, sobre todo cuando quieres vender un producto en una determinada región, si los juegos solo se distribuyeran en Japon y Estados Unidos/Reino Unido pues mira ahí si que no valdría quejarse por la falta de traducción pues serian productos pensados unicamente para ese mercado y que la gente los este exportando a otras regiones pues ya no es problema de la distribuidora y ahí si que aplicaría el argumento de aprender otro idioma para poder disfrutar de esos productos, pero cuando quieren venderlos a nivel global pues si no se lo curran para ofrecer el producto traducido para esas regiones pues la gente esta en todo el derecho de valorar negativamente eso

Así que si, la traducción si que debe influir en la valoración de un juego, otra cosa es la persona que hace dicha valoración porque todo el mundo es un criticón, pero gente con los criterios correctos y madurez para dar una valoración justa a un juego según la falta de traducción pues ya sabemos que hay muy poca gente así y los gilipollas que van por ahí soltando calificaciones de 0 de forma gratuita son abundantes y no, no hablo de review bombing que se puede usar de forma correcta como protesta, hablo de trollazos imbéciles que simplemente sueltan el 0 porque le sale de sus espantosos huevos, de esos hay muchos mas de los que se suele pensar y como logren tener un efecto de bola de nieve entre la gente borrego que solo se mueve por lo que dicen los demás(estos son aun mas abundantes) pues a veces puede terminar en una valoración injusta para un juego que quizás si tenia sus defectos pero no para lapidarlos por este tipo de tonterías
eR_XaVi escribió:
ElSrStinson escribió:@eR_XaVi pero tú entendimiento es tu responsabilidad. Y al valorar deberías descartar toda la subjetividad posible.

Si te gusta el fútbol, por más que esté narrado en hindi, si el partido es bueno, ES BUENO. Que tu te hayas emocionado más o menos con el comentarista no es relevante, porque el producto es el partido. Como valorar un paquete de galletas porque la caja es fea.

Tú lo que haces es confundir calidad con gusto. A mí un juego puede parecerme una mierda y encantarme, o no gustarme, y que admita que es buen juego

@pacopolo eres tú el que quiere estar ofendido, nada más, y ve el post como un ataque

Sigues mezclando cosas.

El entendimiento no es mi responsabilidad si no es un idioma que no es oficial en mi region.

Si yo no se de futbol (por que tu cuando juegas a algo no sabes de que va), me hablan en un idioma que no se, no voy a saber de que va y me parecera logicamente una mierda

Tu estas cogiendo como si debiera saber ya que es el futbol, asi que de nuevo sigues mezclando cosas para tener razon.

Que a ti te dan ahora un manga entero en japones, y podras decir que estan guapas las viñetas, pero ni de coña podras valorarlo como corresponde por que no sabes ni de que coño va la trama o de lo que hablan.


PERO UNA VEZ MAS, ESTAS HABLANDO DE GUSTOS Y EXPERIENCIAS, NO DE CALIDAD.

Matemáticas, un idioma universal. Si a ti te viene un libro de matematicas avanzadas y no tienes una base de matematicas, da igual el "idioma en que venga", no lo vas a entender. Por tanto, es una mierda. Y eso es una falacia.

La calidad del contenido es (o debería ser) independiente de la lengua en que se explique. Igual explica como hacer integrales triples de forma cojonuda, pero al tu no hablar la "lengua" (matematica) adecuada, te pierdes, sin importar lo simplificado que esté.

"No, pero ese ejemplo no es valido porque las matematicas...". Que no es el tema. Es que no valoras el contenido. Valoras tu experiencia, la cual está alterada porque te faltan herramientas para saber como usarla. Una herramienta sin manual de instrucciones sigue siendo una herramienta de la misma calidad, tema aparte es que tú la sepas usar.

Si a mi me dan un manga en japonés, no lo voy a valorar como corresponde, NI DE NINGUNA FORMA, porque no tiene sentido que evalue algo que no puedo utilizar.

Rock Howard escribió:
Bilintx escribió:
ElSrStinson escribió:@pacopolo pero evalúas en base a una deficiencia tuya, en este caso, tu incapacidad para entender un idioma. ¿Sería peor un cuadro porque eres daltónico? No es culpa del propio cuadro que te falta la capacidad para ver sus colores o su propia naturaleza. O por ejemplo, si vamos a final fantasy, muchos cambian bastante en función de la madurez emocional del jugador. Cuando jugué al 9 con 14 años, no era capaz de valorar adecuadamente el contenido del título. Aquello estaba allí, pero yo no era "capaz de verlo". Entender el dilema de Steiner, o el significado detrás del jefe final.

A eso es a lo que quiero llegar. Una obra de arte no debería ser evaluada en función de defectos en los ojos del observador



Ez nago ados. Joku batean istorioa garrantzitsua bada, hizkuntza egokian egoteak joku hobea egiten du.

Shenua joko hona da? Bai, baino gazteleraz edo euskeraz balego, askoz hobea izango litzateke.


No estoy de acuerdo. Si en un juego la historia es importante, tenerlo en el idioma adecuado lo hace mejor.

¿Es Senua un buen juego? Sí, pero si estuviera en castellano o en euskera sería mucho mejor.


Mejor ejemplo imposible: Senua 2 es un juego completamente cinematográfico, con conversaciones continuas y voces que atormentan a la protagonista. Este juego, con doblaje, sería prácticamente otro.

En los GTA o Red Dead Redemption, tener que pegar tiros, conducir o cabalgar mientras intentas seguir el hilo de una conversación es un hándicap enorme que influye mucho en la experiencia jugable. No se trata de la cinemática de turno, es algo que está presente en el juego de forma constante.


Una vez mas, percepción personal. En swahili, el juego es el mismo. Tema aparte es tu opinion sesgada en base a tu experiencia, la cual no debería ser relevante en el tema. Porque que un juego esté traducido en español no representa nada para la gente de africa, por ejemplo (mas allá de ese cacho de tierra, que aún saldreis por ahí [carcajad] ). Y creo que al valorar hay que buscar algo global, evitando temas locales/personales (está en mi idioma, me levantó la moral en un momento bajo de mi vida, me trae recuerdos de cuando jugaba con mi padre...etc)
ElSrStinson escribió:
eR_XaVi escribió:
ElSrStinson escribió:@eR_XaVi pero tú entendimiento es tu responsabilidad. Y al valorar deberías descartar toda la subjetividad posible.

Si te gusta el fútbol, por más que esté narrado en hindi, si el partido es bueno, ES BUENO. Que tu te hayas emocionado más o menos con el comentarista no es relevante, porque el producto es el partido. Como valorar un paquete de galletas porque la caja es fea.

Tú lo que haces es confundir calidad con gusto. A mí un juego puede parecerme una mierda y encantarme, o no gustarme, y que admita que es buen juego

@pacopolo eres tú el que quiere estar ofendido, nada más, y ve el post como un ataque

Sigues mezclando cosas.

El entendimiento no es mi responsabilidad si no es un idioma que no es oficial en mi region.

Si yo no se de futbol (por que tu cuando juegas a algo no sabes de que va), me hablan en un idioma que no se, no voy a saber de que va y me parecera logicamente una mierda

Tu estas cogiendo como si debiera saber ya que es el futbol, asi que de nuevo sigues mezclando cosas para tener razon.

Que a ti te dan ahora un manga entero en japones, y podras decir que estan guapas las viñetas, pero ni de coña podras valorarlo como corresponde por que no sabes ni de que coño va la trama o de lo que hablan.


PERO UNA VEZ MAS, ESTAS HABLANDO DE GUSTOS Y EXPERIENCIAS, NO DE CALIDAD.

Matemáticas, un idioma universal. Si a ti te viene un libro de matematicas avanzadas y no tienes una base de matematicas, da igual el "idioma en que venga", no lo vas a entender. Por tanto, es una mierda. Y eso es una falacia.

La calidad del contenido es (o debería ser) independiente de la lengua en que se explique. Igual explica como hacer integrales triples de forma cojonuda, pero al tu no hablar la "lengua" (matematica) adecuada, te pierdes, sin importar lo simplificado que esté.

"No, pero ese ejemplo no es valido porque las matematicas...". Que no es el tema. Es que no valoras el contenido. Valoras tu experiencia, la cual está alterada porque te faltan herramientas para saber como usarla. Una herramienta sin manual de instrucciones sigue siendo una herramienta de la misma calidad, tema aparte es que tú la sepas usar.

Si a mi me dan un manga en japonés, no lo voy a valorar como corresponde, NI DE NINGUNA FORMA, porque no tiene sentido que evalue algo que no puedo utilizar.

Rock Howard escribió:
Bilintx escribió:

Ez nago ados. Joku batean istorioa garrantzitsua bada, hizkuntza egokian egoteak joku hobea egiten du.

Shenua joko hona da? Bai, baino gazteleraz edo euskeraz balego, askoz hobea izango litzateke.


No estoy de acuerdo. Si en un juego la historia es importante, tenerlo en el idioma adecuado lo hace mejor.

¿Es Senua un buen juego? Sí, pero si estuviera en castellano o en euskera sería mucho mejor.


Mejor ejemplo imposible: Senua 2 es un juego completamente cinematográfico, con conversaciones continuas y voces que atormentan a la protagonista. Este juego, con doblaje, sería prácticamente otro.

En los GTA o Red Dead Redemption, tener que pegar tiros, conducir o cabalgar mientras intentas seguir el hilo de una conversación es un hándicap enorme que influye mucho en la experiencia jugable. No se trata de la cinemática de turno, es algo que está presente en el juego de forma constante.


Una vez mas, percepción personal. En swahili, el juego es el mismo. Tema aparte es tu opinion sesgada en base a tu experiencia, la cual no debería ser relevante en el tema. Porque que un juego esté traducido en español no representa nada para la gente de africa, por ejemplo (mas allá de ese cacho de tierra, que aún saldreis por ahí [carcajad] ). Y creo que al valorar hay que buscar algo global, evitando temas locales/personales (está en mi idioma, me levantó la moral en un momento bajo de mi vida, me trae recuerdos de cuando jugaba con mi padre...etc)



No puedes decir que "La calidad del contenido es (o debería ser) independiente de la lengua en que se explique. Igual explica como hacer integrales triples de forma cojonuda, pero al tu no hablar la "lengua" (matematica) adecuada, te pierdes, sin importar lo simplificado que esté."

Y despues "Si a mi me dan un manga en japonés, no lo voy a valorar como corresponde, NI DE NINGUNA FORMA, porque no tiene sentido que evalue algo que no puedo utilizar."

O una u otra. O el idioma importa o no importa.

No puedes decir que debe o deberia ser independiente el idioma y acto seguido decir que no puedes evaluarlo por que esta en Japones.

Y con esto zanjo, intentas hacer trampas al solitario para tener razon aun en una misma respuesta dando una contradiccion.
@eR_XaVi no es una contradicción. Es tan simple como, si no estás cualificado para ello, tú valoración (que no tu opinión) carece de validez. No puedes valorar una película en función de ver los 10 primeros minutos, así como si valoras un cuadro sin tener nociones de arte, te podrá parecer bonito o feo, pero no puedes evaluar correctamente si es bueno o malo
Bueno como decia, sin bien la ausencia de doblaje no deberia afectar la valoracion de un juego, si que deberia hacerse mencion de la ausencia de este en los analisis como un punto negativo y voy mas alla, ponerlo en la parte trasera de las cajas de los juegos fisicos, porque es informacion del juego que es importante dar a conocer a los potenciales compradores. Para mi es tan importante como saber si un juego es un ciab o key card en el caso de Switch 2.

Podemos hablar o no de deficiencias si gustan pero el punto es como decía, el porcentaje de los que hablan un ingles fluido en un país no anglosajón es menor del que no lo hablan y eso hay que tomarlo en cuenta si distribuyes ese juego en dicha región.
ElSrStinson escribió:@pacopolo eres tú el que quiere estar ofendido, nada más, y ve el post como un ataque

No lo veo como ningún ataque, pero las intenciones ya se veían desde el inicio del hilo, y después de tus siguientes comentarios, ya se requeteven.

La respuesta a lo que te he puesto antes de la literatura la verdad es que no la vi venir. Es exactamente la misma situación, porque ambos son medios artísticos donde la palabra oral o escrita es fundamental para poder comprenderlos (al menos en la inmensa mayoría de juegos). Que veas a ese respecto los dos medios de forma distinta demuestra claramente la contradicción en tu propia argumentación. Y de contradicciones están tus comentarios llenos:

ElSrStinson escribió:Si te gusta el fútbol, por más que esté narrado en hindi, si el partido es bueno, ES BUENO.

¿Pero cómo va a ser esto comparable con los comentarios de un partido de fútbol? Los comentarios de un partido son algo totalmente accesorio: o bien se está describiendo lo que sucede en el terreno de juego, o bien se está dando información adicional al propio partido. Es como si vieras un vídeo comentado de un youtuber jugando a un videojuego... o escucharas los comentarios de tu abuela mientras veis una película.

ElSrStinson escribió:Matemáticas, un idioma universal. Si a ti te viene un libro de matematicas avanzadas y no tienes una base de matematicas, da igual el "idioma en que venga", no lo vas a entender.

Otro ejemplo absurdo. Es imposible que puedas entender las integrales si antes no conoces los números, y no existe traslación, traducción o trasposición que te permita hacer eso. Pero los idiomas no funcionan igual. Con que conozcas un solo idioma, ya puedes entender cualquier texto en cualquier otro idioma, simplemente con que alguien te lo traduzca. Por ponerte un ejemplo más simple, a ti te pueden poner unas mediciones en pulgadas, pies o millas, y que no entiendas esas medidas... pero basta con que te den la conversión de esas mismas medidas al sistema métrico y ya pasas automáticamente a entenderlas.

Estás empeñado en comparar el idioma con cosas que no tienen absolutamente nada que ver, como el que compara naranjas con televisores, y se empeña en que, como de los segundos no se puede sacar zumo, de las naranjas, tampoco se puede. Y como estas tienes otras catorce contradicciones en tus comentarios. Y casi todas basadas en lo mismo: en comparar el idioma con cosas que no tienen absolutamente nada que ver, y que no funcionan igual.
Y claro como vale pit... El trabajo original

Pues al menos es curioso las barreras auto impuestas de algunos, que tenga, esto ,que tenga lo otro , que no sea así.

Tan simple como abandonar el barco y dejar que los interesados sigamos disfrutando en santa paz, disfrazamos la toxicidad con supuesto interés en derechos inventados.

Hoy todo es peor, si claro antes la mayoría de títulos venía en inglés, era raro el juego traducido, cuando la realidad actual es que hoy es al contrario, raro el título sin traduccion al español.

Lo vuelvo a decir, hoy todo es quejarse por quejarse sin tomarse la molestia de analizar nada, porque si lo hicieran veríamos que se ha avanzado mucho y eso no va con nuestra narrativa de la industria decadente y mala.
LostsoulDark escribió:Y claro como vale pit... El trabajo original

Pues al menos es curioso las barreras auto impuestas de algunos, que tenga, esto ,que tenga lo otro , que no sea así.

Tan simple como abandonar el barco y dejar que los interesados sigamos disfrutando en santa paz, disfrazamos la toxicidad con supuesto interés en derechos inventados.

Hoy todo es peor, si claro antes la mayoría de títulos venía en inglés, era raro el juego traducido, cuando la realidad actual es que hoy es al contrario, raro el título sin traduccion al español.

Lo vuelvo a decir, hoy todo es quejarse por quejarse sin tomarse la molestia de analizar nada, porque si lo hicieran veríamos que se ha avanzado mucho y eso no va con nuestra narrativa de la industria decadente y mala.

¿Quién ha hablado de que hoy la cosa esté peor o mejor que antes?
Como ya ha dicho Hangla_Mangla, como obra pues es lo que es, pero como producto siendo usuario pues te puedes cagar en todo, de hecho a mi por ejemplo los doblajes me dan igual, los veo prescindibles, pero las traducciones son esenciales para aprender otros idiomas, ya que siempre necesitas entender de cierta manera lo que te está diciendo la otra persona, y a la par que escuchas palabras en otro idioma las vas relacionando con la traducción.

Si te dicen "close" y no tienes una traducción, a no ser que vayas todo el rato con un diccionario nunca vas a entenderlo si no te dan una traducción, en cambio al tener una traducción es más fácil ir relacionando las palabras y hacer el idioma mucho más entendible, es por eso que yo siempre he rechazado el doblaje en España, no todo, pero si gran parte, ya que tendríamos que haber tenido gran parte de las cosas en su versión original con traducción a modo de experimento, por una o dos décadas, y ver si de esa forma las personas criadas en esa franja tienen más facilidad con los idiomas.


El otro día vi una discusión en twitter sobre eso y al twittero en cuestión, que pedía la traducción del juego, le saltaron las típicas cuentas metiéndose con él, que aprendiera idiomas y locuras varias; yo pienso que las empresas no tienen obligación alguna, pero en cierta manera no hacerlo es perder mercados enormes con potenciales clientes, y precisamente la lengua española es un mercado muy grande ya que hay muchos hablantes al ser el segundo idioma más hablado del mundo.

¿Por qué se traduce en inglés como segunda opción frente a la V.O? Por colonialismo, actualmente los anglos tienen el control de gran parte del mundo, por eso el inglés en las aulas es obligatorio al ser el idioma universal de planeta, como el punto de encuentro entre todos, por lo menos para los occidentales y sus excolonias.

Quizás si hubiéramos tenido todo en V.O pues no haría falta porque la gente sería bilingüe por naturaleza, pero en España siempre se ha hecho muy mal el tema del enseñar inglés en las escuelas, además que se enseña de forma artificial y aburrida, yo por ejemplo si hubiera sido profesor hubiera hecho traducir canciones que les gusten a los alumnos, o trozos de series y películas con el diccionario en mano y cosas de esas, cosas que les motiven y que puedan participar.
Para mi un videojuego tiene la nota y calidad que tiene independientemente de las lenguas en las que llegue. Otra cosa es que yo no pueda acceder a el por no tener la capacidad de entenderlo.

Parte del problema, a mi juicio, es que tenemos una sociedad infantil que cree que tienen que regalarle todo y que no tiene que poner de su parte, y que si la empresa no se lo da todo hecho es que empresa mala. Cuando al final todo se basa en si hay suficiente masa de usuarios como para pagar esa traducción, y si las ventas que ganen con ella justifican dedicar el dinero y esfuerzo a ello.

Que en el fondo, si consideramos los videojuegos un producto cultural, igual tenemos que exigir que se destine parte del presupuesto del ministerio de cultura, a menudo gastado en tonterías, en traducciones de juegos que no sea rentable traducir de otra forma. E igual llegará a mucha más gente el trabajo de 2 traductores y un filólogo traduciendo cosas pequeñas sin parar, que el de 3 vendedores de entradas en el museo del queso en Castellón de los Olivos Torcidos, que tiene una afluencia total de 27 visitantes anuales, y que además recibe una cuantiosa subvención cada lustro para renovar la exposición.
En una película, los actores tienen su idioma materno y puedes aplicar una traducción sobre el audio original. En un libro, el escritor lo habrá hecho en su idioma materno, con lo que sí tiene un idioma original y se puede traducir.

Los juegos no se traducen. Son cosas virtuales que no tienen un idioma original ergo no existe la traducción. Existen los idiomas disponibles. Que un juego japonés se realice en inglés no significa que sea el idioma original. Significa que los japonés se aplicaron bien aplicados para escribir los textos y los audios en inglés. El esfuerzo sería el mismo si hubieran escogido en primer lugar, por ejemplo, el español.

En el software no hay "traducción", hay idiomas "disponibles". El hecho de escoger el inglés como idioma "original" corresponde más a algo que se considera "internacional" que a una cuestión de "traducción".

Si no lo sacas en el idioma X es porque no te da la gana y si hablamos del segundo idioma mas hablado del planeta (el español) pues es una decisión más que discutible que no esté entre los idiomas disponibles.

Que luego haya juegos traducidos a idiomas "menores" como el alemán y no en español demuestra que no es una cuestión de costes. Hay otras decisiones de por medio.

Para mi un juego que no se quiere ofrecer en el idioma del jugador debería ser penalizado dado que para muchas personas esto supone una limitación, a menos que sea un juego tipo Pacman donde no se necesitan las palabras para nada.

Creerse la canción de que el inglés es el idioma internacional es otra de las muchas canciones anglosajonas que van calando en el mundo occidental. Nuestro idioma (el español) es mucho mas internacional y no tenemos tantas ganas de imponerlo a los demás.
Hide_to escribió:Parte del problema, a mi juicio, es que tenemos una sociedad infantil que cree que tienen que regalarle todo y que no tiene que poner de su parte, y que si la empresa no se lo da todo hecho es que empresa mala. Cuando al final todo se basa en si hay suficiente masa de usuarios como para pagar esa traducción, y si las ventas que ganen con ella justifican dedicar el dinero y esfuerzo a ello.

Es más bien que muchas veces les da pereza encontrar estudios que les localicen el juego a otro idioma y que no lo hagan mal, la burocracia de encontrar gente especializada en otro país, a veces también es por pura cabezonería.

Los de yakuza y los de atlus se han pasado la vida sin traducir sus juegos a otros idiomas, y ahora curiosamente que los traducen venden una burrada, es más que eran cerrados de mente, y mira que tenían ejemplos como Konami, Capcom, Square, etc... si no traduces tus juegos a otros idiomas te estás perdiendo mercados enormes de consumidores que pagarían por tu juego, hasta sony está doblando al árabe porque ven que hay un público grande de personas que juegan a juegos, además que también debería de ser un deber por el tema de occidentalizarlos un poco a través de la cultura occidental.

Si eres una empresa que hace un juego medianamente importante, con un presupuesto curioso, te puedes perfectamente permitir localizarlo a otros idiomas.


Es ridículo meterte en una industria donde hacer productos toma años y dinero, para sacar el producto como si fuese una barra de pan de una panadería o una canción de rap para que escuchen tus colegas, a no ser que seas algo muy indie cutre deberías de tener una miras mínimas en ese aspecto porque los videojuegos son productos que se venden de forma internacional, así que intentar abarcar los mercados más grandes que hablen otras lenguas debería de ser de primero de montar una empresa de videojuegos.
Dartanyan escribió:En una película, los actores tienen su idioma materno y puedes aplicar una traducción sobre el audio original. En un libro, el escritor lo habrá hecho en su idioma materno, con lo que sí tiene un idioma original y se puede traducir.

Los juegos no se traducen. Son cosas virtuales que no tienen un idioma original ergo no existe la traducción. Existen los idiomas disponibles. Que un juego japonés se realice en inglés no significa que sea el idioma original. Significa que los japonés se aplicaron bien aplicados para escribir los textos y los audios en inglés. El esfuerzo sería el mismo si hubieran escogido en primer lugar, por ejemplo, el español.

En el software no hay "traducción", hay idiomas "disponibles". El hecho de escoger el inglés como idioma "original" corresponde más a algo que se considera "internacional" que a una cuestión de "traducción".

Si no lo sacas en el idioma X es porque no te da la gana y si hablamos del segundo idioma mas hablado del planeta (el español) pues es una decisión más que discutible que no esté entre los idiomas disponibles.

Que luego haya juegos traducidos a idiomas "menores" como el alemán y no en español demuestra que no es una cuestión de costes. Hay otras decisiones de por medio.

Para mi un juego que no se quiere ofrecer en el idioma del jugador debería ser penalizado dado que para muchas personas esto supone una limitación, a menos que sea un juego tipo Pacman donde no se necesitan las palabras para nada.

Creerse la canción de que el inglés es el idioma internacional es otra de las muchas canciones anglosajonas que van calando en el mundo occidental. Nuestro idioma (el español) es mucho mas internacional y no tenemos tantas ganas de imponerlo a los demás.



Todo lo contrario, en todo.

Primero por lo del idioma original, por supuesto que tienen idioma original igual que en un libro, tras cada diálogo hay un escritor/guionista detrás que impregna el diálogo de su lengua y su forma de ver el mundo, porque no nos equivoquemos, cada lengua es una forma de ver el mundo que se disuelve en las traducciones.

Y respecto a la rentabilidad, en general es mucho más rentable traducir un videojuego al Alemán que al Español, el número total de hablantes no sirve de nada si luego la adopción es baja. Cualquier cosa editada en alemán o francés vende más que en castellano, videojuegos, libros o juegos de mesa, tienen un mercado mucho mayor más cultura de consumo de este tipo de productos y por supuesto mucho más poder adquisitivo.

Por no hablar de que no tiene sentido contar el español como una sola lengua si luego cuando se hace una traducción en español latino o en español castellano todo son quejas por parte del otro grupo porque la traducción no es la suya.
En mi opinión, no debería valorarse simplemente por el idioma, pero como bien dicen los compañeros, en muchos juegos, una parte muy importante para transmitir la esencia, es el propio idioma del juego. Sin ello no puedes disfrutar las escenas y vivir las emociones.


Lo que si que es cierto que los videojuegos deberían estar SIEMPRE, como mínimo en 2 idiomas.

El primero es el inglés y el segundo podría ser otro idioma TOP parlantes o dependiendo del mercado objetivo.

Por ejemplo... Quieres hacer un juego de un anime especifico que solo se emite en japón? Pues inglés y japones.

¿Es un videojuego para el mercado internacional? Pues debería estar en inglés, español y demás idiomas que consideren.

La parte positiva es que en el futuro vendrán más y más cosas en español porque en USA se estima que en unos años, el 50% de la población hable Español.


Pero también es cierto que si sabes algo de inglés, no te va a hacer daño empezar a jugar a videojuegos en inglés aunque al principio cueste. (videojuegos, series, peliculas... lo que sea)

Jugarlos en inglés es una buena manera de aprender e interiorizarlo para coger más soltura.


Por otra parte, si no puedes disfrutar el juego porque no lo entiendes, tampoco veo que sea motivo para puntuarlo negativamente. Si no puedes entenderlo no puedes puntuar el juego. Puedes criticar que no venga en tu idioma, pero es un agente externo a la calidad del videojuego.
Si hablamos de una “nota” sea númerica o del tipo que sea. El juego es bueno malo mejor o peor independientemente de los idiomas en los que se comercialice.

Ahora bien, si que creo que en una crítica profesional debería señalarse los idiomas que dispone puesto que esto puede suponer una barrera o limitación (o al revés, un elemento de accesibilidad) para una parte de su público potencial.
Pensandolo fríamente, si que debería tener la peor nota posible por parte de los jugadores, estas compañías pueden tirar de IA si es necesario para traducir el juego, se ahorrarían los costes de traductores profesionales, y seria mejor que tener el juego en Japonés, Inglés o Chino, aún que la traducción seria mala, seria el peor de los males, ya que seria algo entendible.
doblete escribió:Pensandolo fríamente, si que debería tener la peor nota posible por parte de los jugadores, estas compañías pueden tirar de IA si es necesario para traducir el juego, se ahorrarían los costes de traductores profesionales, y seria mejor que tener el juego en Japonés, Inglés o Chino, aún que la traducción seria mala, seria el peor de los males, ya que seria algo entendible.


Entonces estarías puntuando la compañía, no el juego. Si pretendes puntuar un juego, tienes que eliminar factores externos de forma que un juego de 9, sea igual un juego de 9 ya sea hecho por una multinacional con un presupuesto millonario o por un chaval en su garaje.
Hide_to escribió:Parte del problema, a mi juicio, es que tenemos una sociedad infantil que cree que tienen que regalarle todo y que no tiene que poner de su parte, y que si la empresa no se lo da todo hecho es que empresa mala. Cuando al final todo se basa en si hay suficiente masa de usuarios como para pagar esa traducción, y si las ventas que ganen con ella justifican dedicar el dinero y esfuerzo a ello.


Yo lo veo de la siguiente manera, los videojuegos no nos los regalan y si yo estoy pagando por un juego el mismo dinero que esta pagando un estadounidense/británico o un japones, porque ellos si reciben los juegos en su idioma materno y yo no?. Hasta los Franceses y Alemanes que son mucho menos hablantes en el mundo que los hispanos, reciben también los juegos en su idioma, porque los que hablamos español no?

Como decía entiendo que en los 80s y 90s no se tradujera por lo pequeña que era la industria pero hoy en día con todo el dinero que se mueve, me parece que no tiene justificación. Los tiempos cambian y en mi opinión la exigencia mínima de hoy en día es que el contenido venga traducido en por lo menos el idioma que mayoritariamente se habla de la zona donde se distribuye. En ese caso Sony tiene todos mis respetos porque ellos no solo traducen, doblan sus juegos al idioma y hasta con el acento de la zona donde los distribuyen(España en Castellano, Mexico al Español Mexicano, etc).
Todo se resume a “cuanto trabajo y dinero cuesta traducir, cuantas unidades se venden si no se traduce, cuantas se vende si se hace” fin. Todo lo demás es irrelevante.

“Es que hay muchos menos hablantes de alemán!”

Y que? Su mercado editorial mueve el triple de dinero y muchísimas más ediciones y títulos.

Se traduce al francés 10 veces más manga que al Español.

Como mercado no es que seamos irrelevantes pero tampoco es como para tirar cohetes.
Joder, dejo de escribir en el hilo y se crea debate sano en las líneas de lo que comentaba [carcajad]

@Oystein Aarseth porque no quieres cantidad, sino calidad. Si vamos por hablantes, el hindi (y variantes de la zona) tienen muchos más hablantes que casi cualquier otra lengua. El problema es que la india te ofrece un 0.0001% de su población como potencial comprador (por temas culturales, económicos) frente a un 20% del mercado alemán, que son todo países europeos y de renta alta. El español es un idioma muy extendido, pero si ignoramos el tema de USA y la crecida del idioma allí, ¿Que países te quedan? España (que somos botón tier casi para lo que es europa, con bajo poder adquisitivo y tradición bucanera), y LATAM, con incluso peor poder adquisitivo y más piratas [carcajad] . ¿Cuantas ventas crees que rascas de vender tu título en conjunto en El Salvador, Bolivia, Venezuela y Nicaragua? Pues probablemente, menos copias que en cualquier provincia alemana.
99 respuestas
1, 2