Teizo escribió:(...)
El reloj aparentemente no funciona, y tiene miedo que si lo lleva a arreglar, exista algún tipo de registro que indique el comprador original de dicho reloj y la acusen de ladrona, o que lo destruyan si resulta que es falso.
¿Existe lo primero que comenta?, que puedan identificar al dueño original ya fallecido y contacten con algún familiar, ya que ella no es la propietaria original.
¡Gracias!.
En efecto, lo primero en que pienso cuando alguien me dice que le regalaron un reloj de lujo, es que o bien es robado, o es falso, o una mezcla de ambas cosas (puede ser un reloj original pero hecho con piezas de distintos modelos) pero en principio no hay por qué poner en duda la palabra de una persona. Seguramente sea cierta la historia.
Es más: desde el punto de vista de un país democrático como España, es no sólo de mal gusto, sino incluso ofensivo, poner en duda la palabra de una persona que afirma que una cosa es de su propiedad. Así, por ejemplo el artículo 434 de nuestro Código Civil dice:
La buena fe se presume siempre, y al que afirma la mala fe de un poseedor corresponde la prueba.
Así que si una persona es propietaria del reloj y así lo manifiesta, nadie puede ponerlo en duda así de buenas a primeras, a menos que esté dispuesto a demostrarlo con pruebas concluyentes.
Además es muy corriente que con el paso del tiempo se pierda la documentación. Que un reloj no esté documentado con facturas y demás, no significa que sea producto de un robo, hurto o delito alguno.
Así que tu amiga puede estar tranquila: ella es poseedora de buena fe. No es ningún delito que a uno le regalen un objeto de valor, aunque es una pena es que la donación no haya quedado reflejada en algún documento. Por ejemplo si yo le quisiera regalar un Rolex a un amigo, iría a un Notario a hacer una escritura de donación, aunque eso supondría pagar impuesto de donaciones... pero la transmisión quedaría documentada.
Sobre el reloj:
En este caso, Tudor es la segunda marca de Rolex, ese modelo creo que no monta un calibre Rolex sino uno de serie fabricado por el grupo Swatch, de modo que el valor económico o de coleccionista será inferior del que tendría un Rolex, porque Rolex es manufactura -todas las piezas son fabricadas y exclusivas de la marca- pero Tudor no, pues monta piezas fabricadas por terceros.
De todos modos, nada le impide llevarlo a reparar a un maestro relojero, y ponerlo a la venta a continuación, indicando "sin papeles". Es completamente legal. No veo nada malo en ello. Incluso puede venderlo tal cual. Así le darán menos pero a los coleccionistas les encanta comprar relojes parados o averiados y hacerlos reparar ellos. Es, por poner un ejemplo, como si a un aficionado a los coches clásicos, le enseñas un Seat 124 D muy sucio que lleva 15 años en un granero: si el coche está bien, lo considerará un hallazgo. Hasta casi sería mejor en este caso dejar el reloj tal cual.
Eso sí debes tomar en cuenta que una cosa es reparar, y otra restaurar. En este caso al ser un Tudor la ventaja es que las piezas que pudieran ser necesarias para el calibre, son seguramente fáciles de conseguir. Lo que no sé es lo que puede costar reparar o restaurar, eso deberías consultarlo, y supongo que dependerá del estado concreto del reloj.
Salu2