› Foros › Off-Topic › Miscelánea
maesebit escribió:Park Chu Young escribió:
Por otra parte las "pruebas" que pides las verás tú mismo con claridad a la que estudies dos idiomas que se diferencien lo suficiente entresí.
Sencillamente me preguntaba si la cuestión se sustentaba sobre algún tipo de prueba científica o sobre pura teoría.
Bastante poco elegante, ridículo y sinsentido tu intento de ofenderme ante tu incapacidad de responder a la duda que tenía.
La próxima vez mejor guárdate tus prejuicios hacia una persona que ni siquiera conoces.
Jack6 escribió:La lingua franca de facto actual es el inglés, sí.
Pero es que el ideal del esperanto no es arramplar con todos los idiomas, es ser una lengua auxiliar mundial. Es decir, que en cada país se estudiase la lengua oficial nacional y de segundo idioma, esperanto. Es más universalista que globalizador.
Obviamente, los separatismos(/nacionalismos) reman en contra.
Johny27 escribió:Y el hecho de que suena asqueroso al oido también.
Jack6 escribió:Johny27 escribió:Y el hecho de que suena asqueroso al oido también.
¿Y lo has oído en...?
Eso al final es una cuestión de gustos. Habrá personas que te digan lo mismo del alemán, francés e incluso del inglés.
Park Chu Young escribió:No he tenido en ningún momento la más mínima intención de ofenderte, tampoco entiendo como has podido interpretarlo así.
maesebit escribió:...
Jack6 escribió:Johny27 escribió:Y el hecho de que suena asqueroso al oido también.
¿Y lo has oído en...?
Tony Skyrunner escribió:Lo siento, chavales, pero eso de una lengua universal no lo verán vuestros ojos. Y aun en el caso improbable de que San Pancracio obrara un milagro y nos diera a todos una lengua común de un plumazo, en cinco minutos empezarían a aparecer variaciones regionales que se acabarían transformando en dialectos y lenguas completamente separadas con el paso del tiempo. Así son los idiomas de puñeteros.
ANTONIOND escribió:Tony Skyrunner escribió:Lo siento, chavales, pero eso de una lengua universal no lo verán vuestros ojos. Y aun en el caso improbable de que San Pancracio obrara un milagro y nos diera a todos una lengua común de un plumazo, en cinco minutos empezarían a aparecer variaciones regionales que se acabarían transformando en dialectos y lenguas completamente separadas con el paso del tiempo. Así son los idiomas de puñeteros.
Eso pasa por culpa de la falta de comunicación entre regiones, en un mundo tan comunicado como el actual, no pasaría. Es cierto que surgirían formas de hablar distintas y cosas por el estilo, pero se mantendría una base.
El latín fracasó porque en aquella época la gente nacía, vivía y moría en el mismo sitio. Actualmente puedes moverte con mucha libertad, las cosas son muy distintas. No se puede predecir lo que pasaría con una lengua universal en el presente a partir de lo que se sabe que sucedió en el pasado, son contextos muy diferentes.
maesebit escribió:
La curiosidad que tengo yo, es si existen pruebas de que el tener idiomas maternos diferentes, condiciona, no sólo la manera en la que procesas y expresas la información, si no también la idiosincrasia.
O sea, que dos lenguas diferentes no sean sólo dos formas diferentes de expresar o entender la misma idea o concepto, si no que puedan condicionar también tu capacidad para entender ese concepto en sí mismo o tu forma de verlo.
La verdad es que sería algo que me resultaría chocante, a la vez que me parece un tema, digamos, sensible por las interpretaciones y conclusiones que se podrían sacar de él.
Tony Skyrunner escribió:Al hilo de cómo tu idioma materno puede afectar a tu percepción, yo me quedé con el culo torcido al ver este vídeo (lo pongo al final para los muy impacientes):
http://www.youtube.com/watch?feature=pl ... U-I#t=384s
vik_sgc escribió:Tony Skyrunner escribió:Al hilo de cómo tu idioma materno puede afectar a tu percepción, yo me quedé con el culo torcido al ver este vídeo (lo pongo al final para los muy impacientes):
http://www.youtube.com/watch?feature=pl ... U-I#t=384s
¿Por qué no tienen una palabra para cada color?.
Quizá no lo distinguen por fisionomía. El ojo humano tiene tres tipos de fotorreceptores (conos, se llaman): rojo, verde y azul. Quizá hay diferencias genéticas y por eso no han desarrollado palabras diferentes.
También puede ser que al no haber sido entrenados en ver la diferencia entre ambos colores desde pequeños las conexiones entre los conos y el cerebro se hayan formado para no distinguirlos o esa parte del cerebro no esté entrenada para distinguirlos. Pero me extrañaría porque el cerebro humano tiene el sistema visual completamente desarrollado en menos de un año (si no estoy mal informado).
Edito: investigando me he encontrado con esto http://www.kirainet.com/%C2%BFazul-o-verde/
Es muy interesante.
Y esto me hace pensar. ¿Por qué tanto chinos como japoneses no desarrollaron una palabra para el azul y otra para el verde desde el principio?. ¿Nosotros hicimos lo mismo o empezamos desde el principio nombrando esa diferencia?.
Quizá en occidente haya evolucionado de forma distinta nuestra forma de captar el color verde. Puede ser que tengamos más conos verdes que en el resto del mundo.
Perfect Ardamax escribió:
Pues mira el blog que as puesto tambien me ha dejado pensando
¿Puede ser que hasta un cierto punto se puede cambiar la manera de percibir la realidad a traves de los sentigos segun la educación que tengamos?
Y si es asi ¿Hasta que punto es posible cambiarla?
Saludos
vik_sgc escribió:Perfect Ardamax escribió:
Pues mira el blog que as puesto tambien me ha dejado pensando
¿Puede ser que hasta un cierto punto se puede cambiar la manera de percibir la realidad a traves de los sentigos segun la educación que tengamos?
Y si es asi ¿Hasta que punto es posible cambiarla?
Saludos
Todo parece indicar que sí. Pero eso no responde al porqué el idioma no distingue entre el verde y el azul desde la base.
Perfect Ardamax escribió:
Una manera de comprobarlo seria preguntanto a crios de distintos paises si ven diferencias entre un color y otro.
Si la respusta mayoritaria fuese el no (como en el video anterior) entonces podriamos llegar a entender este hecho ya que si nuestro cerebro no es capaz de ver la diferencia a primera instancia aunque los ojos si perciban la informacion eso querria decir que las diferencias empezamos a captarlas cuando nos surgio la necesidad de ello.
Si esto es asi puede que surgiera primero la necesidad de distingir el rojo- amarillo- naranja (fuego/ peligro) que la necesidad de distingir entre el verde o el azul y de hay que pasen estas cosas.
Saludos
Tony Skyrunner escribió:Me hace gracia que habléis del fracaso de una lengua que se extendió como la pólvora y que ha parido la forma de hablar de media civilización occidental, y me quedo corto![]()
En un mundo tan comunicado como el actual sigues pudiendo ir de Manchester a Liverpool y no entender ni un carajo de lo que te dicen en apenas 60 km de trayecto. Incluso en el caso de que mañana despertáramos todos hablando únicamente inglés de la BBC, solo sería cuestión de tiempo que empezaran a surgir diferencias y que se acentuaran con el tiempo hasta dar origen a lenguas distintas. Es una tontería hacer cábalas sobre algo que jamás va a ocurrir, pero si algo tienen las lenguas es su capacidad de mutar por donde menos te lo esperas.
ANTONIOND escribió:El latín se impuso a la fuerza, y por la falta de comunicación entre regiones del imperio se dividió en diferentes lenguas. Eso es fracasar, lo mires como lo mires. Si se hubiera mantenido a base de dialectos sería otra cosa, pero han surgido idiomas muy diferentes entre sí. Y es normal, ya que un tío de lo que ahora es Murcia en el año 1200 ni siquiera sabía que forma tenía Europa.
Kwon escribió:He votado que no, ya que se perderia diversidad linguística y bueno, la indentidad de cada pueblo. Me pareceria un crimen acabar con algo así; quien conoce otro idioma conoce otra forma de ver el mundo y esto aporta riqueza a la persona.
Igualmente ya tenemos el inglés como idioma común.