Propuestas de Rajoy para arreglar los problemas económicos

1, 2, 3
Yo no se como todavia la gente se plantea votar a PP o a PSOE, en serio.
Han demostrado sobradamente que se ponen de acuerdo para subirse el sueldo a ellos mismo y para joder al personal.
Espero que no salgan ni unos ni otros nunca mas, y eso que ni vivo en Spain, pero ver como mi pais se va al puto carajo por culpa de los corruptelas de un lao y otro, no veas como duele
KoX escribió:El punto 3 ¿no se estaba aplicando ya? ¿y por eso tanto lio como por ejemplo en Murcia?

Yo no entiendo lo de privatizar, si es pública funciona mal, si es privada supuestamente funcionaria bien, entonces ¿porque no se hace que la publica funcione como una privada? vamos que tiene de mágico una privada? no seria mejor limpiar/mejorar la gestión de las públicas imitando a la privada si tan bien funciona.

El problema es que ya no nos fiamos de los politicos por que hay mucha corrupción de cualquier tipo...


La magia de la privatización es ahorrar en extremo costes y pagar lo mínimo al trabajador y un poco menos, para que los 3 o 4 jefes se lleven el pastel. Equipo material nefasto, trabajadores descontentos, ahorro de atención al usuario... y todavía hay garrulos que creen en la privatización...
Por qué no se invierte en mejorar la gestión de la pública y se privatiza? porque privatizar da dinero a quien se lo da, a hermanísimos y a amiguísimos. NO HAY MÁS.
día a día, poco a poco, vamos para atrás en vez de para adelante.
Es que la gente se piensa que privatizando se acaba la corrupcion, y lo primero que hacen los politicos es crear empresas para gestionar lo que van a privatizar, que para algo tienen informacion privilegiada y elijen a quien se lo van a dar, si no a su nombre a nombre de terceros. vamos mas facil imposible, solo hay que ver como se quedo Mayor Oreja la seguridad privada en el pais Vasco
Davurt está baneado por "clon de usuario baneado"
ShadowCoatl escribió:Otro ejemplo, además de las pensiones:

hilo_speedtrans-quien-es_1507877

Pritatización de Correos y violá. Tenemos una empresa que se dedica a estafarnos sabladas por los paquetes que decidan retenernos por la puta cara de EEUU.

Suma y sigue, huid de cualquier pritavización puesta a dedo o "sugerida" por esta mierda de políticos, porque encima alguno habrá que lea lo que dice el PPSOE y aplauda las orejas.

PD: Vale alguno no, 40 millones.



Que yo sepa los paquetes no los retienen las empresas de mensajería, sino Aduanas que depende del Estado.

La privatización no será perfecta, pero como ya he dicho, se ha demostrado que en España el sector público ha servido en muchos casos para meter amigotes y ofrecer servicios lamentables con el dinero de todos los españoles. No hablemos ya de la Sanidad, que va de puta madre a base de que nuestros médicos sean los peor pagados de Europa y se les explote a base de guardias y contratos vampíricos. De hecho, muchos de ellos se pasan a la privada en cuanto pueden y nuestros hospitales públicos se llenan de médicos extranjeros de dudosa formación.
Davurt escribió:
ShadowCoatl escribió:Otro ejemplo, además de las pensiones:

hilo_speedtrans-quien-es_1507877

Pritatización de Correos y violá. Tenemos una empresa que se dedica a estafarnos sabladas por los paquetes que decidan retenernos por la puta cara de EEUU.

Suma y sigue, huid de cualquier pritavización puesta a dedo o "sugerida" por esta mierda de políticos, porque encima alguno habrá que lea lo que dice el PPSOE y aplauda las orejas.

PD: Vale alguno no, 40 millones.


No iba a mejorar eso privatizando a empresas amigas de los políticos... el problema no es privatizar o no, si no los políticos corruptos e interesados que tenemos.

Que yo sepa los paquetes no los retienen las empresas de mensajería, sino Aduanas que depende del Estado.

La privatización no será perfecta, pero como ya he dicho, se ha demostrado que en España el sector público ha servido en muchos casos para meter amigotes y ofrecer servicios lamentables con el dinero de todos los españoles. No hablemos ya de la Sanidad, que va de puta madre a base de que nuestros médicos sean los peor pagados de Europa y se les explote a base de guardias y contratos vampíricos. De hecho, muchos de ellos se pasan a la privada en cuanto pueden y nuestros hospitales públicos se llenan de médicos extranjeros de dudosa formación.
Davurt escribió:
ShadowCoatl escribió:Otro ejemplo, además de las pensiones:

hilo_speedtrans-quien-es_1507877

Pritatización de Correos y violá. Tenemos una empresa que se dedica a estafarnos sabladas por los paquetes que decidan retenernos por la puta cara de EEUU.

Suma y sigue, huid de cualquier pritavización puesta a dedo o "sugerida" por esta mierda de políticos, porque encima alguno habrá que lea lo que dice el PPSOE y aplauda las orejas.

PD: Vale alguno no, 40 millones.



Que yo sepa los paquetes no los retienen las empresas de mensajería, sino Aduanas que depende del Estado.

La privatización no será perfecta, pero como ya he dicho, se ha demostrado que en España el sector público ha servido en muchos casos para meter amigotes y ofrecer servicios lamentables con el dinero de todos los españoles. No hablemos ya de la Sanidad, que va de puta madre a base de que nuestros médicos sean los peor pagados de Europa y se les explote a base de guardias y contratos vampíricos. De hecho, muchos de ellos se pasan a la privada en cuanto pueden y nuestros hospitales públicos se llenan de médicos extranjeros de dudosa formación.


Ninguna de las razones que das son excusa para privatizar nada, pero si para pedirle al estado mas control.
Que una empresa sea privada no significa que no tenga enchufes, es mas, las empresas privadas tienen mas facilidad ya que no hay ningun control necesario para acceder y que si es trampeado se puede denunciar (como ha sucedido mil veces con enchufes públicos).
Davurt está baneado por "clon de usuario baneado"
goto escribió:
Ninguna de las razones que das son excusa para privatizar nada, pero si para pedirle al estado mas control.
Que una empresa sea privada no significa que no tenga enchufes, es mas, las empresas privadas tienen mas facilidad ya que no hay ningun control necesario para acceder y que si es trampeado se puede denunciar (como ha sucedido mil veces con enchufes públicos).



Si una empresa mete enchufados allá ellos, es su dinero y su gestión de la misma. Lo que no es de recibo es casos como el andaluz, donde hay familiares de todo quisqui en la Junta y empresas aledañas, pagados con el dinero de todos los españoles.
Davurt escribió:
goto escribió:
Ninguna de las razones que das son excusa para privatizar nada, pero si para pedirle al estado mas control.
Que una empresa sea privada no significa que no tenga enchufes, es mas, las empresas privadas tienen mas facilidad ya que no hay ningun control necesario para acceder y que si es trampeado se puede denunciar (como ha sucedido mil veces con enchufes públicos).



Si una empresa mete enchufados allá ellos, es su dinero y su gestión de la misma. Lo que no es de recibo es casos como el andaluz, donde hay familiares de todo quisqui en la Junta y empresas aledañas, pagados con el dinero de todos los españoles.


Veo que el problema para ti es que paguemos todos, reitero que privatizar no lo soluciona, es más, nuestro dinero también se destina a privatizar. Corrupción...
Davurt escribió:
goto escribió:
Ninguna de las razones que das son excusa para privatizar nada, pero si para pedirle al estado mas control.
Que una empresa sea privada no significa que no tenga enchufes, es mas, las empresas privadas tienen mas facilidad ya que no hay ningun control necesario para acceder y que si es trampeado se puede denunciar (como ha sucedido mil veces con enchufes públicos).



Si una empresa mete enchufados allá ellos, es su dinero y su gestión de la misma. Lo que no es de recibo es casos como el andaluz, donde hay familiares de todo quisqui en la Junta y empresas aledañas, pagados con el dinero de todos los españoles.


Pero la privatización sigue sin ser la solución, lo que se tiene que hacer es poner mas controles y aplicar la ley.

Y estas MUY confundido si te piensas que una vez que una empresa pública pase a ser privada tu dinero va a dejar de llegarles, todo lo contrario, porque las empresas públicas que se privatizan tienen que dar el mismo servicio al estado que cuando eran públicas (Mientras no salga una empresa que las haga competencia), pero ellos cobran al estado con precios de empresas privadas, por lo tanto te sale mas caro.
Así que en lugar de pagar 3€, pasas a pagarles 5 o 6€ (Ejemplo Peajes, pagas directamente + el dinero que les dá el estado, con lo que les pagas 2 veces, porque el dinero del estado es TU dinero)
Si la junta de Andalucía funciona como funciona (Que es de cachondeo, pero es como valencia, tiene el beneplácito de un % muy alto de andaluces que se nutren de los chanchullos), lo que se tiene que hacer no es privatizar, es meterle mano.
Si la privatizas, comparado con lo que hay ahora, vas a flipar (Y mas con el dinero que hay en juego, que es mucho mucho mucho)
Ésta es la entrevista a Rajoy, la primera parte, de donde El Mundo ha sacado el cuestionario del hilo.

Lo que ha dicho exactamente es ésto:


    Pregunta.- El paro subió en 2010 en más de 370.000 personas. Ya hay casi 4.700.000 parados, la cifra más alta de la Historia. ¿Cree que este dato echa por tierra los esfuerzos y el optimismo del Gobierno?

    Respuesta.- Me temo que las declaraciones del Gobierno y la realidad son incompatibles. Los datos de la EPA son estremecedores, son la prueba de cargo contra la política de Zapatero. En los próximos años, no puede haber más prioridad ni más objetivo que la creación de empleo.

    P.- El Fondo Monetario Internacional prevé para este año un crecimiento de la economía española del 0,6%. El Gobierno estima que será del 1,3%. ¿A quién cree usted: al FMI o al Gobierno?

    R.- Las previsiones son previsiones. Pero es preocupante que el FMI rebaje su propia previsión sobre el crecimiento en España porque lo hace al mismo tiempo que revisa al alza la estimación del resto del mundo.

    P.- Si se cumple la previsión del FMI, significaría que el paro, que el propio Gobierno sitúa en un 20%, sería superior a esa cifra.

    R.- La opinión del Gobierno es que se reducirá el paro, pero muy levemente. Prevé, aproximadamente, 100.000 puestos de trabajo. En efecto, eso sería con un crecimiento del 1,3%. Pero las previsiones del Gobierno son muy discutibles.

    P.- Usted no cree que se vayan a cumplir.

    R.- El consenso de todo el mundo es que el PIB crezca en 2011 entre el 0,5% y el 1%. Probablemente estemos cerca del 1%. Pero tiene poco sentido que yo dé una previsión. Me gustaría que creciera más de lo que dice el consenso de los expertos.

    P.- ¿Cree que hay alguna posibilidad de que el presidente del Gobierno recupere su credibilidad?

    R.- Lo veo francamente difícil porque el presidente se equivocó en el diagnóstico y en las medidas. Durante mucho tiempo nos dijo que no había crisis económica, luego nos dijo que éramos los que estábamos mejor preparados, luego nos dijo que saldríamos de la crisis antes que nadie, durante mucho tiempo habló de brotes verdes... Por tanto, se equivocó. Llegó incluso a afirmar, cuando todo el mundo estaba haciendo sus deberes y saneando su sistema financiero, que España tenía el mejor sistema financiero del mundo y que eso no nos afectaba. Fíjese ahora cuáles son las consecuencias. Luego se equivocó en las medidas: aumentó el déficit público, en contra de nuestra opinión, de una manera verdaderamente notable hasta superar el 10% sobre el PIB. El crecimiento de la deuda pública ha sido espectacular. Durante mucho tiempo, no hizo reformas. Después planteó reformas, y ahora plantea reformas sobre las reformas.

    P.- ¿No cree que ahora el presidente es más creíble que hace un año?

    R.- La confianza se pierde en poco tiempo y cuesta muchísimo recuperarla. En este momento, el presidente tiene sobre la mesa dos asuntos, la reforma del mercado laboral y la del sistema financiero, que son las reformas de las reformas. Es una autoconfesión de incapacidad.

    P.- El presidente dice que habla mucho con usted, que tiene buena relación con usted. ¿Eso se nota en las medidas de política económica?

    R.- Que la gente hable es bueno. Que haya diálogo es bueno. Pero mi posición no ha cambiado. Sólo apoyaré todo aquello que crea que va a ser bueno para los intereses generales de los españoles.

    P.- ¿Cree que Zapatero es un lastre para la economía española?

    R.- Mantengo que el principal problema para recuperar la confianza en España es el Gobierno y su presidente. Cuando nuestras empresas acuden a financiarse fuera y les sale muy caro, no es por el problema de nuestros grandes bancos, es porque hay desconfianza, pero no en España, sino en su Gobierno.

    P.- ¿Hay riesgo de que España sea intervenida como Grecia o como Irlanda?

    R.- Tengo la convicción y la esperanza de que no sea así. Creo que España no va a ser intervenida. El Gobierno ha tenido que tomar muchas decisiones por presiones de fuera. Zapatero no actúa por convicciones propias, sino por presiones ajenas, lo cual es muy grave. Pero, en cualquier caso, España es un país con unos enormes fundamentos, ha acreditado capacidad para crecer, ha acreditado capacidad para tener un déficit público equilibrado, una deuda pública razonable... las empresas españolas son muy potentes, hay trabajadores cualificados. España es un gran país. La desconfianza no la genera España, la genera su Gobierno.

    P.- ¿Cree que España necesitará alguna línea de crédito especial del FMI?

    R.- Espero que no sea necesario y que España pueda financiarse como lo ha hecho siempre.

    P.- El ex presidente Aznar ha dicho que España está intervenida de hecho. ¿Usted está de acuerdo?

    R.- El problema es lo que signifiquen las palabras. Si me dice usted que España está intervenida como Grecia o Irlanda, es evidente que no, y Aznar no quiso decir eso. Ahora, si me dice usted que el Gobierno actúa por presiones de fuera, yo le digo que sí. El día 5 de mayo del pasado año, me reuní con el presidente Zapatero, le advertí de que había que reducir el déficit público, me dijo que no y luego, el 7 de mayo, viernes, y el 9 de mayo, domingo, en dos reuniones de jefes de Estado y de Gobierno y del Ecofin se le impusieron a España determinadas obligaciones. Por eso, el día 12, el señor Rodríguez Zapatero compareció en las Cortes y, sin decirle nada a nadie, anunció un recorte muy considerable del gasto público. Es la demostración palmaria de que el Gobierno actúa porque desde fuera se le hacen indicaciones.

    P.- El presidente Zapatero dice que España, para recuperar un ritmo de creación de empleo similar al que tenía antes de la crisis, necesita cinco años de reformas. ¿Si usted ganara las elecciones, ese plazo sería más reducido?

    R.- No tengo la más mínima duda.

    P.- ¿En cuantos años cree usted que la economía española volvería a crecer sólidamente si ganara las elecciones?

    R.- Pues es difícil que se pueda decir. Pero yo recuerdo que en el año 1996 había un 22% de paro, tuvimos que tomar medidas y, sobre todo, fuimos capaces de generar confianza y, a partir de ahí, crecimos.

    P.- ¿Si ganara las elecciones en 2012, con un Gobierno presidido por usted, digamos que en 2014, España podría volver a crecer sólidamente y a crear empleo?

    R.- Ese sería el objetivo. Estoy absolutamente convencido de que se podría conseguir. En dos años podemos arreglar la economía.


    LAS REFORMAS


    P.- La ministra Salgado presentó esta semana su propuesta de reforma del sistema financiero y estimó en 20.000 millones de euros las necesidades de capital del sistema. ¿Cree usted que esta cifra es adecuada, responde a la situación real de bancos y cajas?

    R.- Eso quien debe de saberlo es el Banco de España, y a mí no me lo ha comunicado. Ni a mí, ni al conjunto de la opinión pública. Lo que sí parece es que los mercados no se lo han creído.

    P.- ¿Y usted se lo cree?

    R.- A mí me gustaría que el Banco de España me explicara por qué son 20.000 y no son las cifras que manejan otros. Una de las cosas que necesitamos, la más importante, es transparencia.

    P.- Se refiere a transparencia con ustedes también.

    R.- Sí, si, transparencia con todos.

    P.- Las cajas que necesiten dinero público para sanearse tendrán consejeros nombrados por el Gobierno. Eso supone una nacionalización, ¿está usted de acuerdo?

    R.- Lo que está haciendo el Gobierno no es acertado. Me gustaría explicar cuál es mi posición. Lo dije ya en una conferencia que pronuncié en Madrid en julio de 2010 y es lo que propongo también ahora. En primer lugar, la normativa contable y la regulación deben lograr que las entidades valoren adecuadamente sus activos. Éste es el principal problema de la banca en todo el mundo y España no es una excepción. De poco sirve recapitalizar las entidades y reestructurarlas si no se reconocen las pérdidas latentes que hay en el balance. Por tanto mi posición es: primero, transparencia; después, saneamiento y, finalmente, recapitalización. Eso es lo que atraería capital privado. Por mucho que uno aumente el capital, si hay dudas sobre la valoración de los activos estaremos en la misma situación.

    P.- Insisto en la pregunta, ¿usted cree que es una bueno que el Estado entre en las cajas de ahorro?

    R.- Con la propuesta que hago podría haber inversores privados y, por tanto, no tendríamos que llegar a esa situación. Si hubiera que hacerlo, tendría que ser en situación límite y por un mínimo periodo de tiempo. Con la propuesta del Gobierno, las posibilidades de que se produzca son mayores, porque ¿qué inversor privado va a comprar ahora acciones de una caja si tiene dudas sobre su situación real? Nadie va a comprar, salvo que el precio sea irrisorio.

    P.- ¿Usted ve alguna operación política?

    R.- No, no quiero plantearme esa posibilidad.

    P.- ¿Usted cree que tenemos un sistema financiero sólido?

    R.- Tenemos un sistema financiero con grandes entidades, pero también hay entidades en dificultades. De hecho, lo más positivo del anuncio que ha hecho el Gobierno ahora es que, por fin, reconoce que hay un problema de verdad.

    P.- ¿Ha pactado el Gobierno con usted esa propuesta?

    R.- No, esa propuesta no se ha pactado con nosotros. Se nos ha remitido dos o tres días antes de ser anunciada, pero simplemente eso.

    P.- Se les mandó, pero no se les dio opción a negociar...

    R.- No, no, no, a nada. No se ha negociado nada con nosotros, ni con las cajas de ahorro.

    P.- ¿No hay alguna posibilidad de modificarla...?

    R.- Espero que no esté cerrada. Le voy a contar algo que es sumamente importante. Hay algunas cajas que han hecho un plan, de acuerdo con el Banco de España, hace muy poco tiempo. Esas entidades han saneado sus activos y eso les ha supuesto una bajada de capital. Ahora se encuentran con que el Gobierno les exige una subida de capital. Si no hubieran saneado sus activos, estarían por encima del 8% de capital, pero con los activos sin sanear. Como han saneado sus activos tienen un capital del seis y pico, aunque con activos saneados. No se pueden cambiar las reglas del juego a mitad del partido.

    P.- ¿Cree que el gobernador del Banco de España ha actuado con diligencia?

    R.- No voy a criticar al gobernador. Pero sí recuerdo una cosa: por primera vez, ni el gobernador ni el subgobernador se han nombrado por consenso.

    P.- No ha habido diálogo con el gobernador...

    R.- Sí ha habido diálogo.

    P.- Pero ha servido de poco...

    R.- Bueno, una cosa es que haya diálogo y otra es que cada uno vea las cosas de una manera.

    P.- Hablemos de la reforma de las pensiones. El Consejo de Ministros ha aprobado el retraso de la jubilación a los 67 años. Los que hayan cotizado 38,5 años podrán jubilarse a los 65. La medida cuenta con el respaldo de los sindicatos. ¿Apoya usted esa medida?

    R.- Hay cosas que veo positivas. Nuestra disposición es favorable al acuerdo y espero que nos permitan aportar nuestras propuestas para mejorarla. En los tres últimos años, el número de pensionistas ha subido más del 5% y el número de cotizantes ha bajado más del 8%. Ese es un problema. El año pasado mantuvimos un cierto superávit porque utilizamos los intereses del fondo de reserva. El primer problema para tener un buen sistema de pensiones es que haya gente trabajando y cotizando. Segundo, se dice que en España la gente se jubila a los 65 años. En el año 2009, que es el último dato del Ministerio de Trabajo, se incorporaron al sistema de perceptores de jubilación 190.000 personas, de las cuales sólo 90.000 tenían 65 o más años. Es decir, menos del 50%. Más del 20%, 40.000 personas, tenían 60 años o menos. Luego la prioridad es que si decimos que la gente se jubile a los 65, efectivamente se jubile a los 65.

    P.- El Gobierno, la patronal y los sindicatos están negociando la reforma de la negociación colectiva, ¿usted cree que deberían desaparecer los convenios provinciales?

    R.- Cuando se hizo la reforma del mercado laboral, nosotros planteamos 71 enmiendas. Dijimos, oiga, aquí falta lo más importante, la negociación colectiva. No se puede condenar a las empresas a una política laboral de talla única. Creo que debe haber convenios a nivel nacional que tengan en cuenta las necesidades generales de la economía nacional, y luego hay que ir a convenios de empresas. Esa reforma me parece muy importante y, si se hubiera producido, a lo mejor se hubiera evitado que se perdieran muchos puestos de trabajo.

    P.- ¿Cómo ve usted la rectificación del Gobierno sobre el despido objetivo de 20 días?

    R.- Es una rectificación más. Lo más importante es la claridad. Soy partidario de que ese despido se pueda aplicar a las empresas en pérdidas o a las que demuestren que no serían viables si no se aplica esa medida.


    LAS PROPUESTAS


    P.- Vamos ahora al terreno de las propuestas. Usted ha defendido la austeridad en el gasto. Pero, después de los recortes que ha hecho este Gobierno, ¿hay margen para meter más tijera?

    R.- La primera prioridad de España es el crecimiento y el empleo. Si hay crecimiento, podríamos ahorrar mucho de la partida de gasto. Por ejemplo, de la del paro, que supone 30.000 millones al año. Todo el mundo tiene buenas intenciones y todos queremos un seguro mejor, mejores pensiones y mejor Sanidad. Pero las buenas intenciones hay que llevarlas a la práctica y convertirlas en crecimiento y empleo. Eso es lo que no supo hacer este Gobierno.

    P.- De acuerdo, pero esas son las generales de la ley. Le insisto, ¿hay margen para recortar gastos sin rebajar servicios sociales?

    R.- Sí, sí, hay margen. En España, según unos datos que publicó no hace mucho tiempo la Intervención General del Estado, hay casi 4.000 empresas públicas y entes públicos. Fíjese si ahí hay margen. También sobran asesores y personal de confianza en todas las administraciones.

    P.- ¿Lo ha cuantificado usted?

    R.- No, es muy difícil de cuantificar. Hay quien dice que eso es el chocolate del loro, pero a lo mejor hay que acabar con el chocolate de todos los loros. Y, sobre todo, hay que hacer una cosa que hemos propuesto, se ha debatido esta semana y nos han dicho que no: hay que modificar la Ley de Estabilidad Presupuestaria y volver a una ley como la que teníamos nosotros, de déficit cero. Hay que fijar a todas las administraciones, a todas, techos de endeudamiento y techos de gasto. Además, hay que reducir a la mínima expresión las subvenciones nominativas. Las subvenciones deben ser pocas y dedicadas a la mejora de la actividad productiva y a inversiones en I+D+I. Hay un sinfín de empresas públicas que se endeudan extrapresupuestariamente. Hay que acabar con eso.

    P.- ¿Si usted llega al Gobierno dará instrucciones a las comunidades autónomas en las que gobierna su partido para que prescindan de las televisiones autonómicas?

    R.- Les daré la autorización para que pueda haber una gestión privada. Para eso hay que modificar la ley. Daré esa autorización.

    P.- Y usted modificará la ley.

    R.- Sí, sí, modificaré la ley. No le quepa la menor duda.

    P.- Usted ha propuesto eliminar las duplicidades entre las administraciones central, autonómica y municipal, ¿cómo piensa hacerlo?

    R.- El estado de las autonomías tal y como está diseñado en la Constitución debe mantenerse...

    No modificaría para nada la Constitución en relación a las autonomías. El Estado tiene una serie de funciones que deben reservarse (política exterior, defensa, seguridad, política económica...) Las comunidades autónomas deben tener como función capital la gestión de los grandes servicios públicos. Ahora, qué haría yo. Primero: Ley de Estabilidad Presupuestaria e ir a por el déficit cero, en el Estado y en las comunidades autónomas. Segundo: unidad de mercado. Para los emprendedores, éste es un tema prioritario. Usted no puede tener 17 normas distintas en temas tan importantes como medio ambiente, grandes superficies, transportes, horarios... Tercero, el asunto al que usted se refería: eliminar muchas duplicidades administrativas. No tiene sentido que haya una agencia de alquiler del Estado, otra agencia de alquiler del ayuntamiento y otra de la comunidad autónoma. Cuarto: garantizar la igualdad de los españoles. No puede haber en una comunidad derecho a una prestación sanitaria concreta y en otra comunidad, que no exista el derecho a esa prestación sanitaria. Pero la clave es la reducción del enorme aparato administrativo.

    P.- ¿Usted impedirá que las comunidades que no cumplan esos requisitos se endeuden?

    R.- Nunca se puede poner a las comunidades en una situación imposible. Pero, desde luego, si se saltan unas normas que son iguales para todos, sí que lo haría. El déficit excesivo tiene que tener sus consecuencias. Habría que ser enormemente estricto a la hora de autorizar el endeudamiento.

    P.- ¿Usted cambiaría el sistema de financiación que rige actualmente para las comunidades autónomas?

    R.- Haría algunos retoques muy concretos, pero no se le puede dar la vuelta a todo.

    P.- ¿Cambiaría la financiación para Cataluña?

    R.- Si lo que se me plantea es el concierto económico, un régimen fiscal distinto, no lo haría.

    P.- ¿Las decisiones sobre financiación se adoptarán en el Consejo de Política Fiscal y Financiera?

    R.- El Consejo de Política Fiscal tiene que seguir manteniendo sus funciones como hasta hoy.

    P.- ¿Usted cree razonable que haya comunidades autónomas con su servicio exterior, con sus embajadas, por ejemplo?

    R.- No. Yo soy partidario de que eso no sea así.

    P.- ¿Es usted partidario de que las comunidades autónomas tengan su defensor del pueblo?

    R.- Eso lo establecen sus estatutos. Yo le puedo decir que cuando fui vicepresidente de la Xunta de Galicia no creé la figura de defensor del pueblo. Ahora, mi opinión es que no hace ninguna falta que haya 17 defensores del pueblo en España.

    P.- Hay ayuntamientos que no tienen dinero ni para pagar la nómina. ¿Cuál es la solución?

    R.- Los ayuntamientos tienen que hacer como el resto de las administraciones, una política muy austera. Pero, a continuación, quiero decir que la deuda de los ayuntamientos es mínima comparada con la administración central. Se habla del Ayuntamiento de Madrid, pero sólo se ha endeudado para hacer grandes obras de infraestructura y, además, paga puntualmente sus créditos. Los ayuntamientos tienen una dificultad adicional, que son la institución más cercana al ciudadano. Por tanto, las comunidades deberían hacer un esfuerzo para transferirles algunas de sus competencias y recursos.

    P.- Póngame un ejemplo...

    R.- Servicios sociales. No tiene sentido que haya un Ministerio de Asuntos Sociales y que, además, haya consejerías de servicios sociales en todas las autonomías y, además, concejalías de servicios sociales. Ésa era una labor que debería ser, sobre todo en los grandes municipios, municipal.

    P.- Una de las fuentes más importantes de gasto es la Sanidad ¿Usted sería partidario del copago?

    R.- Mi posición hoy es que no hay que establecer el copago sanitario. Se puede reducir mucho gasto en medicamentos, que es prácticamente el 30% de la factura sanitaria, pero creo que España debe mantener su sistema del bienestar.

    P.- ¿Rebajaría usted el IVA?

    R.- Yo no lo hubiera subido. Pero lo que haría ahora es que sólo se pagara una vez que se hubiese ingresado la factura. Desde luego el IVA del sector turístico lo bajaría al 4%, porque es un sector capital para España.

    P.- ¿Y el Impuesto de Sociedades lo rebajaría?

    R.- Mi prioridad en materia fiscal es ayudar a todos aquellos que creen empleo. Por consiguiente, rebajaría el impuesto de sociedades cinco puntos, rebajaría los módulos...

    P.- ¿Para todas las empresas?

    R.- No, a las pequeñas y medianas empresas y los autónomos.

    P.- ¿Y las cotizaciones a la Seguridad Social?

    R.- Bajaría selectivamente algunas cotizaciones sociales, por ejemplo en el caso de empleo juvenil. La prioridad es el empleo.

    P.- ¿Qué medidas, al margen de las fiscales, adoptaría para que las empresas pudieran crear empleo?

    R.- La primera: generaría confianza. Presentaré en las Cortes un plan a cuatro años para que tenga un amplio apoyo parlamentario. Le diría la verdad a la gente. No improvisaría, ni rectificaría las medidas tomadas el día anterior.

    P.- ¿Modificaría el Impuesto sobre la Renta?

    R.- Hoy no es la prioridad, aunque, en cuanto pudiera, reduciría los impuestos al ahorro que ha elevado el Partido Socialista.

    P.- ¿Recuperaría la desgravación para compra de vivienda?

    R.- No le quepa la más mínima duda, pero ni la más mínima duda.

    P.- Hablemos de la política energética. ¿Usted alargaría la vida útil de las centrales nucleares que cuenten con el visto bueno del Consejo de Seguridad Nuclear?

    R.- Sí. Siempre y cuando el Consejo de Seguridad Nuclear afirme que cumplen las condiciones de seguridad, sí. Yo quiero que no se cierre Garoña. No la cerraré si llego al Gobierno.

    P.- ¿La política nuclear será una prioridad de su Gobierno?

    R.- En España lo que tenemos que hacer es usar todas las fuentes de energía que tenemos de forma razonable. Las centrales nucleares no están para cerrarse, sino para usarse. Además, la energía nuclear es bastante más barata que otras fuentes de energía, y en todo el mundo se trabaja en esa dirección.

    P.- ¿Cree que sería necesario construir alguna central más?

    R.- Creo que se podría aumentar la vida útil de algunas de las que ya están en funcionamiento. Aunque le digo que lo prioritario hoy es utilizar todas las fuentes de energía que tenemos, cosa que no estamos haciendo, como ocurre, por ejemplo, con las centrales de gas.

    P.- ¿Usted cambiaría la política de subvenciones y ayudas a las energías renovables que cuesta 6.000 millones al año?

    R.- Ya somos el cuarto país de Europa en el que la energía es más cara y tenemos un déficit tarifario monumental. En materia de energía lo primero es no hacer demagogia. Ahora hay unas reglas de juego que ha fijado el Gobierno y con arreglo a esas reglas de juego mucha gente ha invertido. Hay que hacer un esfuerzo para que el costo de las energías renovables no sea el que es y hay que hablar y dialogar con el sector. La culpa de todo esto no la tienen los que invirtieron ahí, o incluso los que especularon, la culpa es del Gobierno, que hizo mucha demagogia con este asunto.

    P.- ¿Usted ve razonable que se recorten esas ayudas?

    R.- Veo razonable diseñar un modelo global en el que las ayudas, si son necesarias, se adecuen a las inversiones realizadas.

    P.- ¿Es usted partidario de dar algún tipo de subsidio a los parados de larga duración que no tienen prestación por desempleo?

    R.- Es una competencia de las comunidades autónomas.

    P.- Pero, ¿está usted de acuerdo?

    R.- Sí, hombre, yo con lo que no puedo estar de acuerdo es con dejar morir a nadie de hambre. Eso no lo voy a hacer.

    P.- Hay casi un 44% de paro juvenil. ¿Qué mensaje les da usted a esos jóvenes?

    R.- Sé que la situación es terrible por la falta de horizonte, pero las cosas van a cambiar pronto. El mensaje es: no te rindas nunca. A los 20 años puedes caerte, puedes levantarte, puedes volver a caerte y puedes levantarte. No te rindas nunca, confía más en ti que en el ministro, en este caso ministra, de Economía que hay ahora.

    P.- ¿Un Gobierno de izquierdas es mejor para las políticas sociales que uno de centro derecha?

    R.- Absolutamente no. Pero, en política, no bastan las buenas intenciones. Quien mejor política social puede hacer es quien mejor gestiona la economía. Se ha demostrado que hemos sido nosotros.

    P.- ¿Cuál sería su política respecto a la inmigración?

    R.- Primero, una política europea común. Yo creo en Europa y creo en una política de inmigración común, en un espacio donde hay libre circulación de capitales, mercancías y personas, la política inmigratoria tiene que ser común. En segundo lugar, hay que cumplir la ley. Y, en tercer lugar, yo insisto en mi propuesta del contrato de integración. Quien venga a España debe firmar un contrato en el que asuma una serie de compromisos para tener los mismos derechos que tienen los españoles, la misma sanidad, la misma educación y los mismos servicios sociales. Pero lo que es capital es que asuma que está en un país que tiene unas normas, una Constitución. Esas normas responden a una historia, a unos valores y a unos principios que tiene que aceptar.

    P.- Es decir, en ese contrato de integración los inmigrantes se tendrían que comprometer a respetar y aceptar la Constitución española.

    R.- Aceptar la Constitución, las leyes, a hablar nuestro idioma, a adaptarse a nuestras normas...

    P.- ¿Tiene usted claro cuál va a ser su equipo económico?

    R.- Sí, y además le digo otra cosa: tengo la fortuna de que hay gente buenísima.

    P.- ¿Esa gente está en la dirección del partido?

    R.- Alguna sí y otra no. El único criterio que tengo para formar Gobierno es poner a los mejores.


Y aquí la segunda parte:


    Rajoy derogará la Ley del Aborto, Educación para la Ciudadanía y el canon


    Imagen


    PREGUNTA.- Su recorrido político está lleno de adoquines que le salen al camino. Uno de esos adoquines que es más bien una barricada es la posibilidad de que el juez procese a Francisco Camps antes de las elecciones.

    RESPUESTA.- Yo mantengo mi plena confianza en Camps. No me parece que a una persona a la que se acusa sin que haya quedado acreditado que le hayan pagado tres trajes, sea para liquidarla de la vida política.

    P.- Si se le sentara en el banquillo, ¿a usted no le parecería argumento suficiente para retirarlo de la candidatura?

    R.- Es que yo no creo que vaya a ser condenado y, en el supuesto de que así fuera, me parecería profundamente injusto.

    P.- ¿Eso quiere decir que, pase lo que pase, Camps será el candidato en las próximas elecciones?

    R.- Yo no manejo otro escenario distinto de que él sea el candidato.

    P.- Los sondeos les dan machaconamente mayorías abrumadoras en las autonómicas y también en las generales, ¿no le parece peligroso pasear tan pronto unas previsiones de victoria tan rotundas?

    R.- Hoy soplan aires de cambio en nuestro país y sinceramente creo que eso es muy positivo, porque el Partido Socialista no ha estado a la altura de las circunstancias. Ha dilapidado una magnífica herencia, no sólo desde el punto de vista económico, sino desde el punto de vista de la posición de España en el mundo. Y también de lo que eran los grandes consensos constitucionales. España necesita una vuelta a las reglas del juego, al sentido común, a una política económica distinta y eficaz y a un gobierno que merezca una respetabilidad.

    P.- Pero con esos sondeos, todo lo que salga de ahí para abajo se considerará un fracaso suyo.

    R.- Lo que pasa es que yo no puedo modificar los sondeos. Pero mi posición es clara: España necesita ahora un proyecto nacional que sume y que no divida. Yo quiero sumar antes de las elecciones, pero quiero continuar sumando españoles después de las elecciones, sumarles a un proyecto político de cambio que es bueno.

    P.- Los socialistas temen perder casi todas las autonomías y casi todas las grandes ciudades.

    R.- Si eso lo saben ya los socialistas, qué listos son. Yo lo único que digo es que aquí hay un proyecto de cambio abierto a todos que trabaja por la concordia y que no pretende en ningún caso dividir a los españoles por ideologías, ni por razas, ni por sexos, ni por ningún otro criterio.

    P.- Supongo que ya ha oído el famoso «¡que viene la derecha!»

    R.- Ese es un eslogan que pertenece a otras épocas. Quien lo utilice hoy cae en el ridículo. Hablar de que viene la derecha cuando quien está hoy al frente del Gobierno ha producido el mayor recorte de derechos sociales de la historia de la democracia en España es inaudito. Y que venga la derecha es bueno, sobre todo a los efectos de la política social. Hoy, en España, la garantía de unas políticas sociales acordes con nuestro país está en la política económica del Partido Popular.

    P.- Así que no cree que esa apelación produzca efectos disuasorios.

    R.- ¡Qué me va a decir a mí el señor Rodríguez Zapatero sobre los sueldos de los funcionarios después de reprocharme durante 10 años la congelación que yo hice cuando él lo ha bajado un 5%! ¡Qué nos va a decir el Partido Socialista a nosotros, que establecimos por ley que las pensiones se revalorizarían de acuerdo con el IPC y luego, unilateralmente y sin acordarlo con nadie, las congela! No hay autoridad moral para reprochar nada en materia de política social al PP. Al contrario.

    P.- También se dice: «¡que vuelve Aznar»!

    R.- El señor Aznar se ha ido y ha dicho que no vuelve, pero él es un activo muy importante que presidió un Gobierno que hizo una gran gestión económica. El señor Aznar no está en la vida política. Yo lo he invitado a la Convención de Sevilla y lo invitaré también a algunos actos de la próxima campaña.

    P.- Una de las preocupaciones que usted comparte con Aznar se refiere al Estado de las Autonomías.

    R.- Mi valoración global de cómo ha funcionado el Estado de las Autonomías es positiva. Las autonomías han servido para reconocer la pluralidad de España, los hechos diferenciales de algunas comunidades, pero es que además el Estado autonómico ha sido eficaz.

    P.- ¿Usted no cuestiona el modelo?

    R.- Yo digo que el diseño general está bien y dice que al Estado le corresponden las funciones clásicas y más propias de un Estado: la seguridad, la justicia, la política exterior, la defensa, las grandes líneas de la política económica y también la garantía de la igualdad y de los derechos y de las libertades de los ciudadanos. Y las funciones fundamentales de las autonomías son la gestión de los servicios públicos como la sanidad, la educación y los servicios sociales.

    P.- ¿Incluye usted la educación como uno de los éxitos de este modelo autonómico?

    R.- Sí, la gestión de la educación, explicitada de forma general, que yo creo que se debe mantener. A partir de ahí, hay algunas cosas que debemos mejorar. Primera y muy importante: las autonomías, igual que las corporaciones locales, deben contribuir a la política general en un aspecto básico que es el control del déficit público y el control de la deuda pública, que ha sido uno de los temas que más daño han hecho a nuestro país en los últimos años.

    P.- Dice usted «deben», pero es que no están obligadas por ley. ¿Y si no quieren, qué?

    R.- Es que yo lo que pido es que se modifique la Ley de Estabilidad Presupuestaria, cosa a la que se ha negado el Partido Socialista, para ir al déficit cero. Eso existía con el Gobierno del PP. Segundo, fijación de techo de gasto a todas las comunidades autónomas, corporaciones locales y al Estado.

    P.- Para todas es todas, incluida, por ejemplo, Cataluña...

    R.- Para todas.

    P.- ¿Y usted cree que las autonomías se van a dejar así como así?

    R.- Estoy absolutamente convencido, de la misma manera que España se ha tenido que dejar porque Europa le ha impuesto que controle su déficit público y su deuda pública. Hasta ahí podríamos llegar, tenga la seguridad de que sí.

    P.- Usted ha dicho también que pretende recuperar la unidad de mercado en España. ¿Cómo, por decreto?

    R.- Creo que el procedimiento sería un sistema de cooperación. Ya hay en algunos países.

    P.- ¿A la cooperación por el convencimiento?

    R.- A la cooperación por una mezcla de convicción, de presión, en el buen sentido de la palabra, y de explicación.

    P.- Pero su método puede que choque con el sentimiento de identidad que ya tienen todas las autonomías. ¿No se van a resistir?

    R.- No necesariamente. Cuando hay liderazgo claro, cuando hay objetivos claros, cuando hay un procedimiento y cuando se convence, no tiene por qué ser así. La creación de una Comisión Nacional para la Unidad de Mercado es algo muy necesario aquí.

    P.- Una Comisión que usted pondrá en marcha si gana.

    R.- No le quepa la menor duda.

    P.- Otra cosa que usted promete: garantizar la igualdad de todos los españoles.

    R.- Ese es un tema importante, esa es una obligación del Estado, los ciudadanos deben ser iguales en derechos, en oportunidades, y en obligaciones. No tiene sentido que en un determinado territorio español la gente tenga derecho a equis prestaciones sanitarias y en otro a equis más uno o menos uno. Ahí habrá que hacer también un gran esfuerzo con instrumentos de cooperación y con la utilización de la legislación básica.

    P.- Una legislación básica denostada por intervencionista e invasora del ámbito autonómico...

    R.- Denostada por algunos grupos, pero la inmensa mayoría de la gente lo ve lógico y razonable. De hecho, el Constitucional dice que la capacidad de llevar a cabo la legislación básica es del Estado.

    P.- Hay competencias autonómicas que ya se han blindado, señor Rajoy.

    R.- No, la sentencia del Constitucional es muy clara. Se tratará de ejercer las funciones que la Constitución le atribuye al Estado y no renunciar a su ejercicio.


    EL PAPEL DEL ESTADO


    P.- ¿Se plantea usted recuperar competencias para el Estado?

    R.- No me lo planteo en estos momentos porque insisto en que creo que el diseño del modelo está bien. No creo que ésta sea en este momento la prioridad.

    P.- Los socialistas han estado este fin de semana hablando precisamente de la mejora del Estado de las autonomías. A lo mejor resulta que coinciden y pueden pactar.

    R.- Pues mire, le digo una cosa: todo lo que se refiera al modelo de Estado, a cómo queremos que sea España, debe ser producto de un gran pacto nacional.

    P.- Ha regresado con cierta fuerza la idea de que aquella fórmula de Adolfo Suárez del «café para todos» fue un error. En CiU están de acuerdo. ¿A usted qué le parece?

    R.- Cuestionar el diseño actual del estado de las autonomías hoy es un disparate. Yo eso no lo planteo, no lo veo sensato.

    P.- ¿Ha hablado con Artur Mas de estos asuntos últimamente?

    R.- Últimamente no, pero mi postura es muy clara y creo que la inmensa mayoría de los españoles está en las posiciones constitucionales a las que acabo de referirme.

    P.- Hay una sentencia del Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña y hay varias del Supremo sobre la política de inmersión lingüística, ¿cómo conjugaría la exigencia del cumplimiento de esas sentencias con pactos en otros campos?

    R.- Mire, cuando se trata de buscar acuerdos, lo más importante es la disposición. Y cuando hay que llegar a acuerdos, lo normal es incidir en aquellos asuntos en los cuales las posiciones están más cercanas y no en aquellos asuntos en los cuales la dificultad sea mayor o incluso sea imposible poder llegar a un entendimiento.

    P.- ¿Mariano Rajoy aceptaría llegar a acuerdos con CiU orillando esos puntos para evitar el conflicto?

    R.- Las sentencias de los tribunales hay que cumplirlas siempre. Y yo no estoy dispuesto a retirarme en ninguna de mis convicciones. Ya sé que hay cosas que no voy a poder pactar, pero hay otras en las que sí se puede llegar a entendimientos. Pero mis convicciones son las que son y no renuncio a ellas.

    P.- ETA. Aquí están pasando cosas que causan estupor al ciudadano como excarcelaciones de asesinos con delitos de sangre, proetarras que salen en libertad para cuidar a una madre a la que ni visitan, manifestaciones a bandera desplegada. Y el PP no levanta la voz. ¿Como explica su silencio?

    R.- Mire, yo tengo autoridad para hablar de este asunto porque en la pasada legislatura fui muy duro con la política antiterrorista del Gobierno. Creía que era un error, lo dije, y la historia se encargó de confirmarlo. Pero en esta legislatura el Gobierno ha cambiado de criterio y mientras eso sea así, yo tengo que actuar con la suficiente prudencia e inteligencia para apoyarle, porque el objetivo que persigo, y en esto coincido con una gran mayoría de españoles, es que ETA se acabe.

    P.- ¿Puede asegurar que el Gobierno no se está alejando de las posiciones del PP ?

    R.- Mi posición es muy clara: no se negocia nada con ETA; las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado tienen que seguir trabajando como hasta ahora; hay que incrementar la colaboración internacional; no se acepta ningún mediador ni nacional ni internacional porque no hay nada que hablar con ETA; ninguna franquicia de ETA puede presentarse a las elecciones municipales del próximo 22 de mayo y lo único que nos interesa de ETA es que se acabe. Ese es el único comunicado que nos importa. Esas ideas conforman el buen camino para terminar con el terrorismo. Quien tiene que cambiar no es el Estado, ni los demócratas, ni los partidos. Quien tiene que cambiar es quien mata y liquida lo más importante que tienen las personas que son sus derechos individuales.

    P.- El Gobierno les informa y ustedes le escuchan. ¿El Gobierno les escucha a ustedes?

    R.- Pues, mire, sí, y nos ha escuchado en lo más importante que es cambiar la política antiterrorista. Creo que el Gobierno está convencido de que lo que hizo en la pasada legislatura fue el ridículo.

    P.- La reciente intervención de Javier Arenas en Veo7 a propósito de ETA y su posible relación con los atentados del 11-M, ¿fue una opinión personal o forma parte de una estrategia nueva del Partido Popular? ¿Piensan ustedes abrir una nueva línea de beligerancia en ese campo?

    R.- No, no forma parte... nosotros tenemos fijada posición sobre este asunto y no la estamos fijando todos los días salvo que se nos pregunte.

    P.- Ahora mismo hay abierta una causa contra el ex jefe de los Tedax, el señor Sánchez Manzano, y éste es el punto en que el Ministerio del Interior se niega a entregar a la Asociación de Víctimas el protocolo de actuación de los Tedax. ¿Usted qué opina?

    R.- Nosotros estamos a lo que digan los tribunales y colaboraremos siempre con lo que los tribunales nos pidan.

    P.- Caso Faisán. ¿Cree usted que ese caso está a punto de ser desvelado en su integridad?

    R.- Yo confío en la Justicia y creo que sí será desvelado en toda su integridad. De lo que se está tratando en ese sumario es de si algunos miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, seguro que siguiendo instrucciones (porque si no, no lo harían) de algunos responsables políticos, avisaron a unas personas que iban a ser detenidas de que se iba a producir una operación. Eso, si se demuestra, es de una gravedad descomunal, impropio de una democracia avanzada como queremos que sea la nuestra.

    P.- ¿Qué importancia política le da a este episodio?

    R.- Cuando los tribunales vayan explicando lo que pasa, veremos si los responsables políticos han dicho la verdad porque se les ha preguntado en muchas ocasiones en el Congreso. Si se confirmara eso y se confirmara que se nos ha engañado, objetivamente sería de una gravedad enorme. A la vista de eso exigiremos, o no, las responsabilidades políticas que todos tengan que asumir. Por las dos cosas, claro: por el hecho, gravísimo, y por el engaño, gravísimo igualmente.

    P.- En el supuesto de que en el casoFaisán se demostraran ciertas las sospechas que flotan en el ambiente, supondría un zambombazo en la carrera electoral del PSOE.

    R.- Nosotros llevamos muchísimo tiempo detrás de esto porque nos parece un escándalo y vamos a seguir hasta el final. Y nos es igual que pueda afectar a una persona o a otra, el objetivo es que los españoles sepan la verdad porque esto afecta a la propia salud de nuestro sistema democrático.

    P.- ¿Por qué razón los asuntos de corrupción económica no dañan las perspectivas electorales del Partido Popular? El caso Gürtel no parece afectar a la intención de voto que recogen los sondeos.

    R.- Yo creo que estas cosas sí hacen daño. Pero me gustaría decir una cosa: el caso Gürtel afecta a unas cuantas personas del Partido Popular, pero no a la inmensa, inmensísima mayoría de las personas del PP. Aquí, muchas veces se hacen juicios de la clase política generalizando injustamente. Lo que pasa es que lo que no es noticia es que un político es honrado, es noticia lo contrario. A veces, se quiere transmitir la sensación de que todos los que nos dedicamos a esto somos gente poco de fiar y deshonesta y eso es injusto. Yo lo diré siempre, aunque venda poco.

    P.- Pero si en el caso Gürtel se acaba descubriendo una vía de financiación ilegal del partido, eso sí que afectaría a las perspectivas electorales de su partido

    R.- Que yo sepa, no hay ningún caso de financiación ilegal del Partido Popular. Yo llevo algunos años siendo su presidente y nadie nos ha acusado de financiar ilegalmente al Partido Popular.

    P.- Educación. Cuando el PSOE llegó al Gobierno derogó la ley de educación del PP, que se llegó a aprobar pero nunca llegó a aplicarse. Si ganan en 2012, ¿van a retomar ustedes aquella Ley?

    R.- Utilizaremos como base aquella Ley de Calidad de la Enseñanza, pero no como un proyecto cerrado, claro. Éste es un tema capital porque si el gran objetivo nacional tiene que ser el empleo, para que haya empleo bueno y de calidad, cuanto mayor sea la formación de la gente, mejor. Hoy una empresa española no compite con la del pueblo de al lado, compite con los chinos, los estadounidenses y los alemanes. Por tanto, la formación cobra un valor mucho mayor. En todos estos años hemos vivido con una regulación socialista. No ha habido ninguna ley de la derecha, ¡ninguna!

    P.- Es verdad que todas las leyes de educación de la democracia han sido del PSOE.

    R.- Aquí después de la ley de Villar Palasí, del año 1970, ya vinieron las legislaciones socialistas y como usted recordaba sólo hubo una ley del Partido Popular. Pero, a las 48 horas de haber llegado, el nuevo Gobierno del PSOE la liquidó mediante un decreto-ley y no pudo entrar en vigor. Nosotros creemos que en materia de educación hay que hacer muchas cosas.


    LAS PROPUESTAS


    P.- Vamos por partes.

    R.- Primero: considero muy positivo todos los pasos que se den para garantizar la libertad de los padres para elegir cómo quiere que su hijo sea educado. Por tanto, libertad y apoyo a todas las iniciativas que vengan de la sociedad.

    P.- O sea, libre elección de centro y de ideario...

    R.- Sí, todo lo que se pueda. Segundo: yo creo en la escuela pública, pero hay quienes creen que la escuela pública debe tener el ideario que ellos digan. No, no. Si ellos quieren tener un ideario que hagan como otras personas que tienen iniciativas en el mundo social: colegios religiosos o no religiosos, lo que quieran. Pero la escuela pública, que es la base del modelo educativo, no debe tener ideario: ni socialista, ni liberal, ni ninguno.

    P.- Supongo que está defendiendo una educación pública basada exclusivamente en los principios constitucionales que están en la base del consenso social español.

    R.- Eso es. Y luego, libertad para todos, incluso para ésos que quieren imponer su ideario para crear centros escolares. Pero que los creen ellos, y luego hagan lo que hacen los demás: que busquen un sistema de conciertos, o que creen centros privados y le cobren a la gente. Por tanto, primero libertad y una escuela pública que enseñe valores constitucionales y que enseñe principios básicos de convivencia en una sociedad pero que no imponga idearios. Tercera idea: hay que ir a una educación con un mayor nivel de exigencia, hay que ir con suspensos, con esfuerzo, con mérito y repitiendo.

    P.- ¿Y con exámenes de grado?

    R.- Esa es la cuarta idea. Creo que sería bueno hacer alguna prueba nacional al final de alguno de los ciclos educativos como se hizo durante mucho tiempo. Y quinta idea: a la formación profesional hay que darle la importancia que tiene. Cuando yo era ministro, tres cuartas partes de la gente estudiaba en la Universidad y una cuarta parte estudiaba FP. En Alemania era al revés. Hay que tener una formación profesional muy centrada en los avances tecnológicos, que permita hacer formación en la empresa y de ahí entrar directamente en el trabajo. Y luego, en el tema de la Universidad, tiene que haber más competencia y transparencia. Al final, el mercado pondrá a cada uno en su sitio.

    P.- ¿Defenderá una enseñanza, por lo menos en la parte básica, similar en todas las comunidades?

    R.- Sí, claro que la defenderé, haremos todo lo posible para hacer una legislación básica razonable y creo que se puede hacer.

    P.- Será un caballo de batalla.

    R.- Se puede hacer porque el Estado, dice la Constitución, tiene competencias de legislación básica. Daremos todos los pasos que podamos para cumplir el espíritu constitucional, que es que haya un mínimo de enseñanzas comunes en toda España. Aunque estas cosas siempre es mejor acordarlas.

    P.- El Tribunal Constitucional es una de las grandes víctimas de los partidos políticos. ¿Va usted a cambiar la ley para que los magistrados ocupen sus cargos los nueve años estrictos que la Constitución establece de modo que sea inexorable sustituirlos?

    R.- Me parece que es razonable y, por tanto, lo consideraré.

    P.- ¿Recuperará el recurso previo de inconstitucionalidad, derogado en los años 80 por el PSOE?

    R.-Eso es algo que me parece capital: restaurar el recurso previo ante el Tribunal Constitucional para las leyes más importantes. Desde luego en el caso de las reformas de estatutos de autonomía. De ese modo, nos hubiéramos evitado muchos problemas como ha ocurrido con el Estatuto catalán. Pero también soy partidario de quitar al TC mucho del trabajo que podía resolver el Supremo. Así resolvería los asuntos con mayor celeridad.

    P.- ¿Retirará la enmienda Casas por la que se prolonga el mandato del presidente hasta que se produzca la renovación del TC, o sea, hasta que los partidos quieran?

    R.- Todas las leyes que se hacen para una sola persona son disparatadas, todas. Yo no soy partidario de esa ley y la cambiaré.

    P.- ¿Recuperará el sistema antiguo de elección de vocales del CGPJ?

    R.- Nosotros defendemos que sean los jueces los que elijan a sus vocales en el CGPJ. En su día renunciamos a imponer nuestra posición en aras de un pacto con el PSOE y luego ya sabemos lo que hizo este Gobierno con ese pacto. Yo sigo creyendo que debemos volver al proceso previsto en la Constitución.

    P.- Ley Electoral. Los partidos grandes no la quieren cambiar, pero la Ley Electoral perjudica a los pequeños partidos que se presentan en todo el territorio nacional.

    R.- Mire, la Ley Electoral, en mi opinión, forma parte de las reglas del juego y debe ser producto del mayor consenso posible. Y es una Ley Electoral que solamente se podrá modificar por el acuerdo de todos los partidos. Por tanto, yo no veo ahora ninguna urgencia ni ninguna necesidad de modificarla.

    P.- Ley de Memoria Histórica. ¿La va a reformar?

    R.- Yo estoy profundamente en contra de esa ley. Y se lo dice una persona que no tiene ningún pariente franquista, ninguno. Pero uno de los grandes éxitos de la Transición fue apostar por la concordia y debemos preservarlo. A lo largo de estos últimos años se han ido resarciendo derechos de algunas personas y se ha hecho sin problemas, sin organizar escandaleras. A mí nunca me encontrarán en un asunto así, me encontrarán siempre mirando al futuro. Y no quiero decir ni una palabra más.

    P.- Pero, ¿se opone usted a que las personas que perdieron a sus familiares los rescaten de las fosas comunes o de las cunetas?

    R.- No, claro que no. A lo que me opongo es al circo político y a enfrentar a los unos con los otros.

    P.- Ley del Aborto, recurrida en el Constitucional, ¿qué van ustedes a hacer con ella si gobiernan?

    R.- Cambiarla, volver a la regulación anterior, dejarla tal como era.

    P.- Ley de Matrimonios Homosexuales.

    R.- Está recurrida al Tribunal Constitucional, esperaré la sentencia, escucharé a la gente y tomaré una decisión.

    P.- ¿Y la llamada Ley Sinde?

    R.- Ésa es una ley contra la piratería. Nosotros queremos defender la propiedad intelectual, pero queremos defender también los derechos fundamentales de los ciudadanos. Queríamos que interviniera la autoridad judicial y no dejar en manos de una autoridad administrativa decisiones que afectan a derechos fundamentales. Y ésa es la regulación que ha salido. ¿Que es discutible? Como tantas cosas en la vida.

    P.- ¿Derogará el canon digital?

    R.- Nuestra postura en este asunto ha sido clara. Estamos en contra del canon porque no previene la piratería, convierte en sospechosos a todos los usuarios y encarece el sector. El Gobierno se ha comprometido a revisar el canon. Si no lo hace, lo derogaremos.

    P.- Hace meses, el señor Zapatero decía en broma, aunque en realidad no tan en broma, que su gran activo electoral era precisamente usted. ¿Piensa usted lo mismo de él ahora?

    R.- [Deja asomar una especie de media sonrisa mientras contesta]. Hummm... No hay que entrar en cosas que no conducen a nada... Hay que respetar siempre a la gente.


Pues eso es lo que hay.


Fuente: El Mundo.

http://e-pesimo.blogspot.com/2011/01/la ... on-mi.html
http://e-pesimo.blogspot.com/2011/01/la ... en-ii.html
Davurt escribió:
ShadowCoatl escribió:Otro ejemplo, además de las pensiones:

hilo_speedtrans-quien-es_1507877

Pritatización de Correos y violá. Tenemos una empresa que se dedica a estafarnos sabladas por los paquetes que decidan retenernos por la puta cara de EEUU.

Suma y sigue, huid de cualquier pritavización puesta a dedo o "sugerida" por esta mierda de políticos, porque encima alguno habrá que lea lo que dice el PPSOE y aplauda las orejas.

PD: Vale alguno no, 40 millones.



Que yo sepa los paquetes no los retienen las empresas de mensajería, sino Aduanas que depende del Estado.

La privatización no será perfecta, pero como ya he dicho, se ha demostrado que en España el sector público ha servido en muchos casos para meter amigotes y ofrecer servicios lamentables con el dinero de todos los españoles. No hablemos ya de la Sanidad, que va de puta madre a base de que nuestros médicos sean los peor pagados de Europa y se les explote a base de guardias y contratos vampíricos. De hecho, muchos de ellos se pasan a la privada en cuanto pueden y nuestros hospitales públicos se llenan de médicos extranjeros de dudosa formación.


sabes que cuesta mas hacerse medico publico que privado no?

porque para hacerse publico tras la carrera deben pasar el MIR que es un examen de la re-hostia donde solo entran los mejores...

los medicos siguen haciendose publicos porque les vale la pena... sino ahi esta que se piran a otros paises donde viven mejor..

y nuestros hospitales publicos se llenan de extranjeros basicamente porque creamos pocos medicos para cubrir las plazas que se necesitan en españa.

lo que toca en ese sentido es o bajar un poco el nivel de la carrera (cosa mala para todos pero que daria mas facultativos) o aumentar los centros donde se estudia bajando un poco la nota de acceso...

para mi la privatizacion, no es una opcion... quien gana? los españoles no... ganan los politicos y los que se quedan con lo privatizado... quien pierde? los funcionarios que se convierten en currantes privados normales con menos sueldo y peores condiciones, y los españoles porque ya no es un servicio publico sino uno para sacar dinero de cualquier lado
Ojo a la privatización de las cajas: se sanearán con fondos públicos, se venderán por cuatro duros y los de siempre a forrarse.
cash está baneado por "This is the end, my only friend, the end"
Rajoy presindiente...en 3...2..1...

Que dios nos coja confesaos... [poraki]
112 respuestas
1, 2, 3