Un nuevo modelo de negocio

1, 2, 3
En la largas noches de este puente, dialogando con mis amigos sobre el actual sistema de negocio que envuelve a los contenidos audiovisuales surgió una idea que me pareció bastante buena para introducir Internet de manera rentable en el negocio.
Esta claro que uno de los principales problemas hoy día es la discrepancia sobre el derecho a la copia privada entre las compañías y los usuarios. Desde mi punto las compañías ponen precios abusivos a los contenidos, amparándose en el gasto de comercialización que cada proyecto conlleva. Por otro lado los usuarios responden con la copia privada y se agarran al derecho a prestar a los amigos aquello por lo que él ha pagado creándose así un circulo vicioso. Las compañías intentan compensar perdidas apoyándose en un modelo de negocio obsoleto en el cual las opciones son subir los precios o capar las libertades de los usuarios, los cuales cada vez optan mas por la copia privada ya que no todos tienen un poder adquisitivo suficiente como para comprar las novedades que van saliendo. Esto nos demuestra que estamos ante un modelo de negocio arcaico y casi obsoleto desde que Internet entro a formar parte de la ecuación.

Pensando que es lo que queremos cuando compramos, casi todos decidamos lo mismo:

- Control sobre aquello que pagamos. Es normal que si una persona compra una videoconsola que cuesta seiscientos euros quiera sacarle el máximo partido.
- Poder compartir sin animo de lucro aquello que compramos.

Por otro lado tenemos a las compañías las cuales tienen también sus deseos, los cuales se reducen a:

- Obtener beneficios del trabajo que realizan, lo cual es totalmente loable.

Ahora bien, el primer objetivo seria crear una plataforma que estuviese abierta a las modificaciones de los usuarios. Pero esto en principio seria muy susceptible a la piratería si antes no cambiamos la manera en la que se comercializan los juegos. Es por eso que tal vez deberíamos empezar por elaborar un nuevo método de distribución

Digamos una cantidad teórica, tal vez nada acercada a la realidad, tres millones de euros. Sumemosle un veinte por ciento de beneficios esperados y un ocho de marketing para dar a conocer el producto. Al final tendremos una cifra que rondara los tres millones ochocientos cuarentamil euros (3,840,000€). Supongamos que esta es la cantidad que una empresa quiere recaudar sobre un proyecto de tres millones. La cuestión es si se conforman con trabajar, sacar beneficios y seguir trabajando como hacemos la mayoría de las personas. O por otro lado seguir intentando exprimir los bolsillos de los consumidores con el modelo actual que se basa en trabajar y vivir de las rentas.

Si eligiesen la primera opción, mi idea es un modelo de negocio de venta de proyectos.
La idea es poner a la venta un proyecto, en el caso anteriormente expuesto seria de casi cuatro millones, para que los usuarios puedan comprarlo. Si tenemos en cuenta que se han vendido alrededor de diecisiete millones (17,3 millones) de PS3 creo que no es tan mala idea.

Imaginemos que cada usuario gasta un euro por juego para comprarlo. Imaginemos que al cabo del año salen cincuenta títulos. Nos saldría al cabo del año un total de cincuenta euros. Creo que es una cantidad bastante asequible a pagar por año. Y si ademas sumamos un bruto de conexión de cuarenta euros al año, tendremos un live en condiciones. La idea es que al final del año habremos gastado alrededor de cien euros en juegos (hemos sumado también el live) y dispondremos de cincuenta títulos teniendo derecho a compartirlos con quien queramos.

Básicamente con la compra del proyecto lo que hacemos es dar al usuario derecho sobre la copia privada, pero no tenemos el derecho a lucrarnos con ese trabajo. A parte, esto les da a los desabolladores la libertad de abrirle las puertas a los moders, de forma que tengan facilidades para añadirle cosas al juego, pues son los grandes juegos los que se deleitan de los añadidos amateurs haciendo de ellos mitos como son el caso de Baldur's Gate y Oblivion, juegos que estaban muy bien pero a los cuales la chispa de los moders les dio un aire nuevo.

Una vez eliminamos el problema de la piratería, tenemos que centrarnos en las plataformas. Estas tienen que tener la misma libertad para sacarles el máximo partido como lo que he nombrado en los juegos. La idea es que el usuario con mas ingenio haga de ellas una obra maestra, y es su deseo, para ser compartida con el resto de la comunidad, eliminando de este modo el problema que tiene la industria con internet, convirtiendolo asi en su aliado.

Básicamente esta es la idea que me ha ido rondando la cabeza. Una plataforma totalmente libre en la que la piratería se reduciría bastante, al menos desde mi punto de vista, y de la cual el dueño seria autentico dueño, pues para eso habría pagado.
Cabe destacar que no se lo que cuesta la producción de un juego. Todo lo que he expuesto es teórico . No soy economista ni empresario, solamente soy un repartidor que tiene mucho tiempo para pensar entre entrega y entrega. Mi intención es haceros llegar mis pensamientos y que valores lo acertados de los mismo. Suelo participar poco en los foros, puesto que solo me gusta hablar cuando creo que es importante (ya lo se, esto no parece muy importare) por lo que no entrare mucho al hilo. Espero que mis impresiones fomente un buen debate o en su defecto, te entretengan.

¡Por una plataforma libre y por la derrota de la piratería!
GAROU_DEN está baneado por "acumulación de infracciones... no digas que no avisamos"
Ahora bien, el primer objetivo seria crear una plataforma que estuviese abierta a las modificaciones de los usuarios. Pero esto en principio seria muy susceptible a la piratería si antes no cambiamos la manera en la que se comercializan los juegos. Es por eso que tal vez deberíamos empezar por elaborar un nuevo método de distribución

ya esta inventada.se llama pc de sobremesa.llegas decadas tarde. [fumando]
la cuestion es, si esta inventado el pc de sobremesa ¿porque nos empeñamos en ponerle un linux a nuestra ps3?
GAROU_DEN está baneado por "acumulación de infracciones... no digas que no avisamos"
Sauac escribió:la cuestion es, si esta inventado el pc de sobremesa ¿porque nos empeñamos en ponerle un linux a nuestra ps3?

¬_¬ ¬_¬ ¬_¬
Lo que intento decir (lo siento, no soy un buen comunicador) la plataforma seria expecifica para juegos, aprovechando asi la especializacion. A parte es que se quiera ampliar el funcionamiento.
GAROU_DEN está baneado por "acumulación de infracciones... no digas que no avisamos"
pero a que te refieres con personalizacion?
Yo siempre he pensado que a pesar de que es cierto de que las compañías tienen un modelo de negocio arcaico y caduco, los usuarios siempre tendemos a ahorrarnos un céntimo si podemos.

Hasta que no lleguemos a un punto medio, poco hay que hacer.

PD: No te disculpes, no has dicho nada descabellado. Cuando aporten una idea mejor que la tuya, habrán hecho algo de utilidad, lo demás es dar la nota.
Creo que voy a tener que reescribir un poco para que no queden tantas lagunas.... sorry

La idea es hacer lo que se esta haciendo en cualquier plataforma, que tengamos libertad para implementar los emuladores, gestores de archivos o lanzadores de backups sin que la compañia, por ejemplo sony, nos diga que no podemos hacer tales cosas.
O si queremos meterle mano al hadware para modificarlo como nos plazca podamos hacerlo. La idea es que el final de todo esto no sea un uso con animo de lucro por parte de los usuarios, sino control sobre el producto que hemos pagado, sin restricciones.
Me suena de grupos indie que piden financiacion para realizar un proyecto y aquellos que pagan obtienen el juego gratis (aunque no se si ha salido alguno asi)

La idea seria "facilmente" realizable para juegos para moviles (iphone/android/wp7) donde puedes poner a la venta juegos gratis. Pero tu arriesgarias, por ejemplo, 5€ a cambio de que todo el mundo pueda jugar gratis? Evidentemente con el riesgo que el proyecto se vaya a hacer puñetas y tu pierdas los 5€.
Sauac escribió:Creo que voy a tener que reescribir un poco para que no queden tantas lagunas.... sorry

La idea es hacer lo que se esta haciendo en cualquier plataforma, que tengamos libertad para implementar los emuladores, gestores de archivos o lanzadores de backups sin que la compañia, por ejemplo sony, nos diga que no podemos hacer tales cosas.
O si queremos meterle mano al hadware para modificarlo como nos plazca podamos hacerlo. La idea es que el final de todo esto no sea un uso con animo de lucro por parte de los usuarios, sino control sobre el producto que hemos pagado, sin restricciones.

Pero creo que eso existe ya no? Se llama GP32. Igual no recuerdo bien el nombre. Es una portatil y creo que con la filosofía que tu has expuesto.
Saludos y si me equivoco que alguien me rectifique.
El problema que le veo a lo que tu expones, es que si das libertad total tanto para modificar hardware como software tienes el pero qeu ocurre en menor medido con los pc, es decir, si pepito modifica su consola para que de 150 de potencia y tu no puedes/no sabes y despues fulanito modifica un juego y acaba necesitando de ese 150 de potencia, pepito podrá disfrutarlo porque puede/sabe modificar su consola, pero tu no.

Yo siempre he pensado en un sistema cerrado y pagando una cuota. El problema de esto es que limita precisamente a los amantes de las modificaciones.
FIGANE escribió:
Sauac escribió:
Pero creo que eso existe ya no? Se llama GP32.


No conocia ese proyecto. La verdad es que lo he mirado un poco por encima y se parece mucho a lo que yo intento explicar. Es un dispositivo de juego que da libertad al usuario.
Ahora falta la segunda parte de mi teoria.
Creo que poniendo un ejemplo tal vez se viese mejor.
Imaginaos un Dragon age origins. pensemos que el proyecto cuesta no se, cinco millones de euros (si alguien sabe cifras reales que las ponga porfavor, aqui estoy perdido). Lo sacamos a la venta y a aquellos que compren se les manda tambien copia fisica del juego. Luego son libres de pasarlo a conocidos y amigos en el formato que quieran, eso siempre y cuando se haya reunido el total del dinero para la compra del proyecto. unos pueden dar mas otros menos (esta parte no la tengo muy clara).
Al final la compañia obtiene beneficios (en el precio estaban incluidos) y son casi inmediatos, sin especulaciones de lo que sera o no sera.
Por cierto, si dieses algunas indicaciones sobre GP32 te lo agradeceria mucho FIGANE.

EDITO Y RESPONDO

sheaehn escribió:El problema que le veo a lo que tu expones, es que si das libertad total tanto para modificar hardware como software tienes el pero qeu ocurre en menor medido con los pc, es decir, si pepito modifica su consola para que de 150 de potencia y tu no puedes/no sabes y despues fulanito modifica un juego y acaba necesitando de ese 150 de potencia, pepito podrá disfrutarlo porque puede/sabe modificar su consola, pero tu no.

Yo siempre he pensado en un sistema cerrado y pagando una cuota. El problema de esto es que limita precisamente a los amantes de las modificaciones.


Supongo que cuando das un sistema sin restricciones ya lo haces para que de el maximo partido, ademas, todo se hace para que funcione con las prestacines basicas. Lo que surja a parte es cosa de la imaginacion de los modders. Yo por ejemplo nunca me he metido a soldar un chip, soy muy patoso. En cambio si que tengo el dongle para la ps3. Supongo que cada uno nos quedamos en nuestro nivel de conocimientos.
Sauac escribió:
FIGANE escribió:
Sauac escribió:
Pero creo que eso existe ya no? Se llama GP32.


No conocia ese proyecto. La verdad es que lo he mirado un poco por encima y se parece mucho a lo que yo intento explicar. Es un dispositivo de juego que da libertad al usuario.
Ahora falta la segunda parte de mi teoria.
Creo que poniendo un ejemplo tal vez se viese mejor.
Imaginaos un Dragon age origins. pensemos que el proyecto cuesta no se, cinco millones de euros (si alguien sabe cifras reales que las ponga porfavor, aqui estoy perdido). Lo sacamos a la venta y a aquellos que compren se les manda tambien copia fisica del juego. Luego son libres de pasarlo a conocidos y amigos en el formato que quieran, eso siempre y cuando se haya reunido el total del dinero para la compra del proyecto. unos pueden dar mas otros menos (esta parte no la tengo muy clara).
Al final la compañia obtiene beneficios (en el precio estaban incluidos) y son casi inmediatos, sin especulaciones de lo que sera o no sera.
Por cierto, si dieses algunas indicaciones sobre GP32 te lo agradeceria mucho FIGANE.


Ahora te entiendo.

Vamos, que todo el mundo gane dinero pero sin hacerse de oro.

Buff.. Dificil, eh ?
Sauac escribió:
FIGANE escribió:
Sauac escribió:
Pero creo que eso existe ya no? Se llama GP32.


No conocia ese proyecto. La verdad es que lo he mirado un poco por encima y se parece mucho a lo que yo intento explicar. Es un dispositivo de juego que da libertad al usuario.
Ahora falta la segunda parte de mi teoria.
Creo que poniendo un ejemplo tal vez se viese mejor.
Imaginaos un Dragon age origins. pensemos que el proyecto cuesta no se, cinco millones de euros (si alguien sabe cifras reales que las ponga porfavor, aqui estoy perdido). Lo sacamos a la venta y a aquellos que compren se les manda tambien copia fisica del juego. Luego son libres de pasarlo a conocidos y amigos en el formato que quieran, eso siempre y cuando se haya reunido el total del dinero para la compra del proyecto. unos pueden dar mas otros menos (esta parte no la tengo muy clara).
Al final la compañia obtiene beneficios (en el precio estaban incluidos) y son casi inmediatos, sin especulaciones de lo que sera o no sera.
Por cierto, si dieses algunas indicaciones sobre GP32 te lo agradeceria mucho FIGANE.

Yo todo lo que sé sobre GP32 (que no es mucho) lo he leido en este foro, jejejeje. Tiene un subforo específico:
http://www.elotrolado.net/foro_otras-consolas-gp32-gp2x_120
Espero que te sirva.
Saludos.
El problema de tu planteamiento es uno de sus primeros axiomas: El modelo actual es arcaico y obsoleto.

Tanto no es así, que se siguen creando juegos que año tras año baten los records de ventas.
La queja por la piratería no es porque el modelo se eche a perder porque se dejan de obtener ingentes beneficios, sino porque se deja de ganar otra ingente cantidad dinero más por ese problema.

No hay que creernos todo lo que nos dicen. A pesar de las discográficas, SGAES, starsforces y DRM´s, el negocio de los videojuegos es ahora más lucrativo que nunca. Incluyendo aquella época en la que no había piratería que valiese.
Sauac escribió:Por cierto, si dieses algunas indicaciones sobre GP32 te lo agradeceria mucho FIGANE.


Hombre, la GP32 fué la primera hornada, después vino la GP2x y ahora ya están la Wiz y la Caanoo [tomaaa], todas con prácticamente la misma filosofia: sistema abierto para el que quiera programe para ella.

Aquí tienes un foro donde te ayudaran a lo que gustes. Además hay bastantes usuarios que tambien rondan por aquí ;): GP32spain
CaronteGF escribió:El problema de tu planteamiento es uno de sus primeros axiomas: El modelo actual es arcaico y obsoleto.

Tanto no es así, que se siguen creando juegos que año tras año baten los records de ventas.
La queja por la piratería no es porque el modelo se eche a perder porque se dejan de obtener ingentes beneficios, sino porque se deja de ganar otra ingente cantidad dinero más por ese problema.

No hay que creernos todo lo que nos dicen. A pesar de las discográficas, SGAES, starsforces y DRM´s, el negocio de los videojuegos es ahora más lucrativo que nunca. Incluyendo aquella época en la que no había piratería que valiese.


Si tienes razon en lo que dices, creo que la tienes, hemos llegado al punto en el que vemos que las compañias lo que quieren no es evitar perdidas sino crobar en exceso el trabajo que hacen. Ojala el carpintero que fabrica una mesa tuviese el mismo privilegio que tiene esta gente "si compras la mesa solo la puedes usar tu, si quieres que la use tu primo que me compre otra". Supongo que al final mi idea era mas para los usuarios que para las compañias.
Tu teoría tiene un tremendo error. Un videojuego no está considerado como objeto audiovisual, si no como software.

Como software, no tienes derecho a copia privada, ni si quiera tienes derecho a prestárselo a nadie. Tu cuando compras un software, lo que estás comprando es una licencia de uso.


Eso quizás pueda valer para cine o música, pero en el caso de los juegos, te tienen pillado. Cosa de la que me alegro, pero yo vivo de esto y puedo asegurarte que con un euro pagas un juego de móvil. Un gta4 no lo pagas con 1€.

También es cierto que los proyectos se financian antes de hacerlos, no después ni durante, por lo que el modelo es imposible. Si quieres hacer un juego necesitas pagarlo desde el principio. Eso va por presupuestos. No puedes pretender que a mitad de proyecto hay mucho dinero se aplie la plantilla o que si se ha recaudado poco se cancele la mitad. Eso no funciona así. El proyecto se hace conforme a un presupuesto, y antes de empezar nada se mira del dinero del que se dispone, y se calcula el coste de la mano de obra en el tiempo. Dependiendo de la cantidad de trabajo disponible se diseñará el juego de una forma u otra.

De hecho esto es hasta tal punto, que en caso de no tener el juego listo con el presupuesto dado, muchas veces sale más rentable cancelar el proyecto que seguir insistiendo.

Cualquiera que haya sido programador sabe lo mucho que jode y la cantidad de esfuerzo que se pierde cuando te cambian los requisitos a la mitad del proyecto. Pues esto, elevado a doce, porque implica que si por ejemplo, se duplica el presupuesto en gráficos, todo lo que está hecho hay que volver a hacerlo.

Tu modelo implica empezar la casa por el tejado. Así que no lo veo viable en ningún sentido.
Y que tal veriais un modelo de venta por streaming?.... Me explico, tu compras tu consola y pagas 'x' dinero de forma anual/mensual. Pongamos de unos 100 euros anuales y esto te permitiria jugar a todos los juegos de tu consola, ademas de rentabilizar los proyectos (solo hay que multiplicar ese 'x' por el numero de consolas vendidas). De esta forma, no habria pirateria y ademas tu tendrias una amplia gama de juegos para jugar, aunque el margen de beneficios sería menos para las productoras...xd
Asi todo el que quisiera jugar tendría que pagar (tanto por el online, como por offline).

De esta forma solo serian necesario servidores que te proporcionaran el streaming, que podriamos financiar al eliminar distribuidores, impresion, etc... Tambien se reduciria el coste de la consola, ya que no se necesita 'tanto' equipo para hacer el streaming.

Bueno, todo esto es una idea que me ronda la cabeza... y no la veo inviable.
Blue escribió:Un videojuego no está considerado como objeto audiovisual, si no como software.


En eso no habia caido. La verdad es que no los sabia.

Blue escribió:Como software, no tienes derecho a copia privada, ni si quiera tienes derecho a prestárselo a nadie. Tu cuando compras un software, lo que estás comprando es una licencia de uso.


Por este motivo es por el que he pensado semejante modelo. Para que lo que compres no sea unicamente una licencia de uso. Aunque lo de no tener derecho a copia privada me era desconocido.

Blue escribió:También es cierto que los proyectos se financian antes de hacerlos, no después ni durante, por lo que el modelo es imposible.[...]El proyecto se hace conforme a un presupuesto, y antes de empezar nada se mira del dinero del que se dispone


Los proyectos es normal que se financien antes, puesto que no se obtienen beneficios hasta tener algo que vender. Por este lado creo que estas equivocado. Tambien es logico que para todo proyecto se haga un presupuesto, es cierto que dependiendo del sector ese presupuesto puede ser mas o menos exacto, por lo que cuentas en tu sector tiene que ser muy exacto y no te puedes desviar de el, no como ocurre en el sector de la costruccion. La idea es fijar beneficios y evitar la ilegalidad de la copia privada (gracias a ti, ahora se que es ilegal), ademas seria interesante que esa libertad abriese la puerta a los moders, aunque no se si eso gusta en tu sector, me gustaria conocer tu opinion.

Yo personalmente no creo que se empiece la casa por la ventana, si que es cierto que tiene muchas lagunas, pero creo que muchas podrian ser solventables con una buena disposicion por parte de la industria y del usuario.
Te agradezco enormemente que escribieses y comentases, pues es bueno saber la opinion de alguien del sector. Tambien me gustaria que pusieses lo que puede llegar a costar un proyecto, mas por salir de la duda y no ir dando palos de ciego con cifras que, seguramente, no se acercan a la realidad.

socramazo escribió:Y que tal veriais un modelo de venta por streaming?.... Me explico, tu compras tu consola y pagas 'x' dinero de forma anual/mensual. Pongamos de unos 100 euros anuales y esto te permitiria jugar a todos los juegos de tu consola, ademas de rentabilizar los proyectos (solo hay que multiplicar ese 'x' por el numero de consolas vendidas). De esta forma, no habria pirateria y ademas tu tendrias una amplia gama de juegos para jugar, aunque el margen de beneficios sería menos para las productoras...xd
Asi todo el que quisiera jugar tendría que pagar (tanto por el online, como por offline).


Es una idea muy buena, desde mi punto de vista, para abaratar el precio final hacia el usuario. La pega es que hay que casar la idea con el problema del pirateo. Tenemos que tener en cuenta que la gente somos un poco "jodios" para el tema del dinero. Seguramente mucho no tendrian problemas en pagar esos cien euros, pero seguiriamos, al menos en mi caso, queriendo tener ese derecho de prestar a los amigos.
¿ Como solventarias esto con tu proyecto? ¿Tienes alguna idea?

Me encanta leer las opiniones de la gente, tanto las favorables como las criticas. Gracias
Pues para solventar lo de prestar a amigos no encuentro nada 'factible', este modelo de negocio serviria para todo aquel al que le guste jugar.... si eres de los que te gusta alguna vez echar una partidilla tendras que ir a casa de un amigo o bien, que te dejen la consola... xd. Ya que cada uno que pague, pagaría por consola (con un numero de serie cada una), y esta estaría registrada de tal forma que tendría acceso a todos los juegos este donde este ( siempre con internet claro).


Saludos
socramazo escribió:Pues para solventar lo de prestar a amigos no encuentro nada 'factible', este modelo de negocio serviria para todo aquel al que le guste jugar.... si eres de los que te gusta alguna vez echar una partidilla tendras que ir a casa de un amigo o bien, que te dejen la consola... xd. Ya que cada uno que pague, pagaría por consola (con un numero de serie cada una), y esta estaría registrada de tal forma que tendría acceso a todos los juegos este donde este ( siempre con internet claro).


Saludos



Buscad "OnLive" que puede que os sorprendais, creo que es algo parecido a lo que proponeis...
Blue escribió:Tu teoría tiene un tremendo error. Un videojuego no está considerado como objeto audiovisual, si no como software.

Como software, no tienes derecho a copia privada, ni si quiera tienes derecho a prestárselo a nadie. Tu cuando compras un software, lo que estás comprando es una licencia de uso.


Eso quizás pueda valer para cine o música, pero en el caso de los juegos, te tienen pillado. Cosa de la que me alegro, pero yo vivo de esto y puedo asegurarte que con un euro pagas un juego de móvil. Un gta4 no lo pagas con 1€.


Eso no es del todo cierto.
La afirmación de que los videojuegos no es lo mismo que la música o cine y por tanto no hay copia privada no se puede hacer tan rotundamente.

Sobre todo viene por la manera de vender los juegos en formato físico, juegos que se compran sin que el usuario firme en ningún momento ninguna licencia de uso ni ningunas condiciones con la empresa que ha hecho el software. Cosa que en cambio si que ocurre con cualquier software comprado por internet, o juegos en descarga digital o el mismo Windows. En esos casos cuando se compra el juego se están firmando un contrato de licencia de uso. Pero no se firma ninguna licencia con un videojuego en dvd.

Y también es discutible la copia privada porque por un lado la ley de copia privada afirma que es aplicable a cualquier obra cultura, y también afirma que no se aplica a software. Encontes, que tiene más peso en un videojuego ¿Como software o como Obra Cultural? Pues cualquiera de las dos es válida, pero cualquier solo será la opinión tuya o mia , opinión que no le importa a nadie. Pòrque quien debe opinar sobre eso son los jueces. Y no lo han hecho, no hay ninguna ley o sentencia explicita que diga que los videojuegos son lo mismo que el software de ordenador (de hecho la propia ley de copia privada es tan vaga que no dice software, sino literalmente "programas de ordenador"), y que no debe aplicarse la copia privada.

Así pues que no exista la copia privada para los videojuegos no es del todo cierto. Digamos que está en una situación de alegalidad, ya que ni las leyes ni las sentencias judificales afirman ni niegan eso.
javier_himura escribió:Sobre todo viene por la manera de vender los juegos en formato físico, juegos que se compran sin que el usuario firme en ningún momento ninguna licencia de uso ni ningunas condiciones con la empresa que ha hecho el software. Cosa que en cambio si que ocurre con cualquier software comprado por internet, o juegos en descarga digital o el mismo Windows. En esos casos cuando se compra el juego se están firmando un contrato de licencia de uso. Pero no se firma ninguna licencia con un videojuego en dvd.



"Acepta las condiciones de uso expuestas a continuacion? [tocho que nadie lee y que pasa hasta ver el boton de "acepto"] > Acepto"... que yo sepa eso viene en la inmensa mayoria de software de ordenador, sea el que sea, y en los juegos viene.
Ruben[FF]NEO escribió:
javier_himura escribió:Sobre todo viene por la manera de vender los juegos en formato físico, juegos que se compran sin que el usuario firme en ningún momento ninguna licencia de uso ni ningunas condiciones con la empresa que ha hecho el software. Cosa que en cambio si que ocurre con cualquier software comprado por internet, o juegos en descarga digital o el mismo Windows. En esos casos cuando se compra el juego se están firmando un contrato de licencia de uso. Pero no se firma ninguna licencia con un videojuego en dvd.



"Acepta las condiciones de uso expuestas a continuacion? [tocho que nadie lee y que pasa hasta ver el boton de "acepto"] > Acepto"... que yo sepa eso viene en la inmensa mayoria de software de ordenador, sea el que sea, y en los juegos viene.

Si de eso hablo, de ese tocho que NO viene en los videojuegos de consola.
Compras un juego de 360 o de la DS, lo pones en la consola y de inmediato arranca, sin más, sin condiciones, sin clausulas que aceptar.
No se de videojuegos de ordenador, no suelo jugar con el PC, pero en cambio en las consolas no salta el tochacho que si sale en el resto del software
Yo creo que no me he enterado muy bien...
A ver lo que propones es que los usuarios financien el proyecto antes de hacerlo y que luego se les envie una copia a cada uno no? Pero que al pagar por el proyecto le da derecho a la copia privada..

Si es eso, el fallo mas gordo que le veo es que no estas comprando nada .

Por lo poco que he dado de proyectos software, uno de los principales problemas es la estimacion de costes, por que estas trabajando sobre lineas de código, no es lo mismo que un edificio, que raramente se te va a disparar el presupuesto (mirad el gran turismo 5...)

Salu2
Dadrimoon escribió:A ver lo que propones es que los usuarios financien el proyecto antes de hacerlo y que luego se les envie una copia a cada uno no? Pero que al pagar por el proyecto le da derecho a la copia privada..


Como dije anteriormente, creo que tendre que reescribir algunas partes porque parace ser que no me explique muy bien.

No propongo financiar los proyectos, sino la compra de los mismos. Cuando los productos esten terminados salen a la venta, la gente compra una minima parte, cuando entre todos hemos conseguido llegar al precio por el que salio el juego, se da la compra por finalizada. Por ejemplo.
una vez terminado, EA decide que su juego vale cinco millones de euros (sigo sin saber lo que puede costar), le mete un tanto por ciento que correspondera a los beneficios que quieren tener y un poco mas por lo que se gasten en publicidad. Al final queda un precio al que entre todos los usuarios deberiamos de llegar.

La forma de pago y compra sigue siendo una incognita en mi cabeza, tengo ideas pero me voy dando de bruces con diferentes problemas. Como he dicho en alguna respuesta, se necesitaria buena disposicion por ambas partes para avanzar hacia el cambio.
javier_himura escribió:
Ruben[FF]NEO escribió:
javier_himura escribió:Sobre todo viene por la manera de vender los juegos en formato físico, juegos que se compran sin que el usuario firme en ningún momento ninguna licencia de uso ni ningunas condiciones con la empresa que ha hecho el software. Cosa que en cambio si que ocurre con cualquier software comprado por internet, o juegos en descarga digital o el mismo Windows. En esos casos cuando se compra el juego se están firmando un contrato de licencia de uso. Pero no se firma ninguna licencia con un videojuego en dvd.



"Acepta las condiciones de uso expuestas a continuacion? [tocho que nadie lee y que pasa hasta ver el boton de "acepto"] > Acepto"... que yo sepa eso viene en la inmensa mayoria de software de ordenador, sea el que sea, y en los juegos viene.

Si de eso hablo, de ese tocho que NO viene en los videojuegos de consola.
Compras un juego de 360 o de la DS, lo pones en la consola y de inmediato arranca, sin más, sin condiciones, sin clausulas que aceptar.
No se de videojuegos de ordenador, no suelo jugar con el PC, pero en cambio en las consolas no salta el tochacho que si sale en el resto del software

Está usted seguro?
Imagen


PARA USO PERSONAL SOLAMENTE. Queda prohibido copiar, adaptar, alquilar, prestar, distribuir, extraer, revender, usar en salas de juegos, cobrar por el uso, retransmisión, representación pública y transmisión por internet, cable, o cualquier otro tipo de telecomunicaciones, acceso o uso de este producto o de cualquier marca registrada o trabajo de derecho de autor que forme parte de este producto, sin la debida autorización.


Lo firmas al comprarlo.

De todas maneras, tu lógica falla en el momento que pretendes usar un producto que no es tuyo sin la oportuna licencia. Es decir, que en el caso de que no firmes nada, estarías incurriendo en una ilegalidad por utilizar un producto de otra persona sin la licencia correspondiente. Decir que como no has firmado nada tienes derecho a utilizarlo es como decir que como no tienes licencia de conducir pero has pagado el coche tienes derecho a utilizarlo.
(mensaje borrado)
Sauac escribió:
Dadrimoon escribió:A ver lo que propones es que los usuarios financien el proyecto antes de hacerlo y que luego se les envie una copia a cada uno no? Pero que al pagar por el proyecto le da derecho a la copia privada..


Como dije anteriormente, creo que tendre que reescribir algunas partes porque parace ser que no me explique muy bien.

No propongo financiar los proyectos, sino la compra de los mismos. Cuando los productos esten terminados salen a la venta, la gente compra una minima parte, cuando entre todos hemos conseguido llegar al precio por el que salio el juego, se da la compra por finalizada. Por ejemplo.
una vez terminado, EA decide que su juego vale cinco millones de euros (sigo sin saber lo que puede costar), le mete un tanto por ciento que correspondera a los beneficios que quieren tener y un poco mas por lo que se gasten en publicidad. Al final queda un precio al que entre todos los usuarios deberiamos de llegar.

La forma de pago y compra sigue siendo una incognita en mi cabeza, tengo ideas pero me voy dando de bruces con diferentes problemas. Como he dicho en alguna respuesta, se necesitaria buena disposicion por ambas partes para avanzar hacia el cambio.


O sea, te refieres a que una vez llegaran a ese límite establecido por ellos, se finaliza la compra y se "libera". Los usuarios serian libres de hacer copias y todo el rollo no?

Hombre, esta bien pensado, pero lo poco que se de economia se define en la descripción de empresa:
"maximizar el beneficio" xD

La mayoría de software, como te he comentado antes, es muy dificil determinar tanto lo que se va a tardar en hacer como lo que se va a ganar con el. Es fácil ver que Final Fantasy 23, aunque sea una mierda, va a vender lo imposible. Pero una licencia nueva, que acaba de salir al mercado... igual se queda en mil que en millones...

Salu2
Blue escribió:Tu teoría tiene un tremendo error. Un videojuego no está considerado como objeto audiovisual, si no como software.

Como software, no tienes derecho a copia privada, ni si quiera tienes derecho a prestárselo a nadie. Tu cuando compras un software, lo que estás comprando es una licencia de uso.

Si eso fuera verdad no existiría el software libre. El autor tiene pleno poder para dejar a los usuarios que hagan lo que quieran (faltaría más).


Saludos
Blue escribió:Tu teoría tiene un tremendo error. Un videojuego no está considerado como objeto audiovisual, si no como software.

Como ya he recalcado antes, esa afirmación tan rotunda solo es válida cuando la realize un juez. Aunque pueda parecer obvio no lo es. La ley decir no dice nada de los videojuegos.
Por ejemplo Mañana puede venir un juez y decir que a un videojuego de consola si se le aplica la copia privada porque es audivisual, es cultura y no es sofrware de ordenador.
Esa sería una interpretación válida de cara a las leyes actuales (ya que la ley de copia privada dice claramente "programas de ordenador"...) Ahora mismo en el ambito de copia privada y videojuegos la cosa es legalmente tan válida que no podemos afirmarlo ni negarlo. Por muy obivedad que sea, no tiene validez hasta que venga explicito en una ley o en una sentencia.

Blue escribió:Está usted seguro?
Imagen


Eso es el copiright, no es una licencia de software, no es lo mismo ni tiene nada que ver.
No confundas los derechos de autor con las licencias de software
Son cosas distintas aunque en la mayoría del software comecial tiene ambas cosas, licencia de software y copirght. Aun así tambien existen muchas otras combinaciones, como sofware libre con derechos de autor perteneciente al autor original. Y no, un software sin licencia de uso no es de demonio público, que no haya licencia es una cosa, que el autor renuncie a sus derechos de autor es otra.
Blue escribió:Lo firmas al comprarlo.

Mentira, cuando uno va a una tienda y compra un videojuego no le hacen firmar nada. Uno coje la cajita, va a la caja de la tienda, pone la pasta y se lleva el juego. Fin.
No se donde comprarás tu, pero nunca nunca he tenido que firmar unas condiciones de uso o licencia al comprar nada en una tienda.
Blue escribió:De todas maneras, tu lógica falla en el momento que pretendes usar un producto que no es tuyo sin la oportuna licencia. Es decir, que en el caso de que no firmes nada, estarías incurriendo en una ilegalidad por utilizar un producto de otra persona sin la licencia correspondiente.

Si lo venden sin exigir una licencia y funciona sin exigir firmar una licencia no se está cometiendo ninguna ilegalidad, simplemente esa licencia para dicho producto no existe, ya que de existir la empresa que vende debería obligar al usuario a firmarla al comprar y/o al empezar a usar el producto como puede pasar con Windows.
Si no sale el tocho "Acepta usted las condiciones ..." al arrancar el producto quiere decir que lo están vendiendo sin condiciones

Blue escribió: Decir que como no has firmado nada tienes derecho a utilizarlo es como decir que como no tienes licencia de conducir pero has pagado el coche tienes derecho a utilizarlo.

Las licencias de conducir solo se parecen en que se llaman licencia nada más...

Una licencia de software es una cosa totalmente distinta, se trata de un tipo de contrato, y los contraros hay que firmarlos (y un botón de aceptar equivale a una firma). Ya que se trata de un contraro privado entre el comprador y una emrpesa privada. Nunca se sobreentiende que se ha firmado, un contrato tiene que firmarse explicitamente para que tenga validez. Ya que de lo contrario no se puede decir que el usuario se ha comprometido a cumplirlo.

Hay pueden venir condiciones como en los SO operativos de Apple que indica que no se debe instalar en máquinas no-mac. La ley no impide eso, pero Apple puede exigir a los usuarios que cumplan esa condición. Para ello el producto no funciona hasta haber aceptado el chorro ese de "Acepta usted las condiciones y blablabla..."

Si no salta el tocho de licencia y condiciones de uso al arrancar el juego como ocurre con Windows es que simplemente la empresa no está exigiendo aceptar dichas clausulas , no es que se use el programa sin licencia, es que el autor no exige una licencia para su uso, por lo que cualquiera que compre el juego original en la tienda (o donde sea...) puede usarlo sin firmar ninguna licencia.

Y antes de que digas que entonces al no haber licencia se podría vender copias o modificar el software libremente ya te digo que no. Por mucho que se posea el juego físicamente sin haber firmado una licencia no se posee los derechos de autor sobre la obra y las leyes prohiben cosas como vender copias o realizar ingenieria inversa. Y desde luego lo de hacerte una copia no es algo que se pueda hacer por el hecho de no haber una licencia de uso, si un juez dijera que no se le aplica la copia privada entonces no sería legal la copia por internet de juegos de consola, aun no teniendo licencia de uso explicita .Por mucho que no se firme una licencia siguen existiendo las leyes, y esas hay que cumplirlas si o si. Y en el fondo en este tipo de producto tampoco es necesario una licencia ya que la emrpesa no requiere exigir al usuario algo que no figure en la ley (como es por ejemplo de no instalar el SO de Apple en maquinas no-mac, la ley no lo impide pero Aplle si, para ello al usar uno de sus SO el usuario se compromete a no hacer eso)

Por cierto del tochacho que has puesto donde poner que está prohibido vender o prestar en la parte de atras del juego... También venía en las cintas viejas de VHS (Y ahi no me vendrás ahora con que hay licencia o condiciones de uso...) y en ambos casos no es más que papel mojado. Pueden poner lo que quieran, pero un película o un videojuego , por lo menos aquellos comprados fisicamente, son bienes materiales, y el comprador tiene todo el derecho del mundo a prestar o revender sus bienes, y ni siquiera la empresa fabricante puede negarselo. Si venden un producto que se puede considerar un bien deben apechugar con los derechos que tienen los compradores sobre esos bienes, lo que incluye el prestamo y la reventa. Si estuviera eso prohibido ya estarían cerrados todos los game , o por lo menos les habrían demandado millones de veces por la venta de segunda mano, ?no crees? Y con las ganas que le tienen alguna empresa a la segunda mano (por no decir todas) que no lo hayan hecho es la prueba más obvia de que lo que hay pone es papel mojado. El fabricante puede poner en la contraportada si le da la gana que está prohibido jugar al frisby con el dvd del juego, pero no quiere decir que tenga la más mínima validez, ya que no es ni el fabricante ni el autor quien decide lo que se puede o no se puede hacer, eso solo tiene valor cuando lo indican las leyes. A menos que exijan al usuario comprometerse a ello firmando la licencia de uso como pasa con los SO de Apple, Windows, el WOW, y muchísimos software de ordenador pero no ocurre con los juegos de consola comprados en tiendas

Blue escribió:Como software, no tienes derecho a copia privada, ni si quiera tienes derecho a prestárselo a nadie.

Como ya he dicho, en el caso de un videojuego comprado fisicamente no es cierto porque se considera un bien material y el derecho de los compradores a vender o cambiar de manos sus bienes personales prevalece y ni siquiera el autor puede negarse.

Blue escribió:Tu cuando compras un software, lo que estás comprando es una licencia de uso.
[/quote][/quote]
Lo cual solo se cierto en aquellos software donde salga el tochaco al arrancar mencionado antes. De lo contrario te están vendiendo un software en soporte físico sin condiciones ni nada. NO se puede hacer cualquier cosa porque no todo lo permite la ley. Es casi como un vale al portador. La licencia de uso es un contrato y debe firmarse , en un videojuego de consola como eso ni obligan a firmarlo ni nada realmente no existe la licencia de uso

Pero bueno, de todas formas estás confudiendo todo el rato la licencia de software con los derechos de autor. Lo primero es como ya he dicho un contraro, se trata de un acuerdo entre fabricante/autor y el comprador indicando que puede y no puede hacer cada uno. Y por tanto como conlleva ambas partes debe ser explicitamente firmado, ya que hay un compromiso explicito por el usuario de cumpliro, vamos como cualquier contrato privado.
Lo segundo se trata de derechos que tiene el propio autor para su protección, o como protege la ley a los autores, el usuario o comprador no debe aceptarlo, como toda ley, se cumple si o si, es unilteral por parte del autor sin opción a negarse a cumplirlo por parte del comprador, igual que el autor/farbricante/vendedor lo que sea no puede negarse a ofrecer al comprador lo que este tiene por derecho propio, como el derecho a revender sus bienes materiales.
yustuko está baneado por "clon de usuario baneado"
Blue escribió:Tu teoría tiene un tremendo error. Un videojuego no está considerado como objeto audiovisual, si no como software.

Como software, no tienes derecho a copia privada, ni si quiera tienes derecho a prestárselo a nadie. Tu cuando compras un software, lo que estás comprando es una licencia de uso.


Eso quizás pueda valer para cine o música, pero en el caso de los juegos, te tienen pillado. Cosa de la que me alegro, pero yo vivo de esto y puedo asegurarte que con un euro pagas un juego de móvil. Un gta4 no lo pagas con 1€.

También es cierto que los proyectos se financian antes de hacerlos, no después ni durante, por lo que el modelo es imposible. Si quieres hacer un juego necesitas pagarlo desde el principio. Eso va por presupuestos. No puedes pretender que a mitad de proyecto hay mucho dinero se aplie la plantilla o que si se ha recaudado poco se cancele la mitad. Eso no funciona así. El proyecto se hace conforme a un presupuesto, y antes de empezar nada se mira del dinero del que se dispone, y se calcula el coste de la mano de obra en el tiempo. Dependiendo de la cantidad de trabajo disponible se diseñará el juego de una forma u otra.

De hecho esto es hasta tal punto, que en caso de no tener el juego listo con el presupuesto dado, muchas veces sale más rentable cancelar el proyecto que seguir insistiendo.

Cualquiera que haya sido programador sabe lo mucho que jode y la cantidad de esfuerzo que se pierde cuando te cambian los requisitos a la mitad del proyecto. Pues esto, elevado a doce, porque implica que si por ejemplo, se duplica el presupuesto en gráficos, todo lo que está hecho hay que volver a hacerlo.

Tu modelo implica empezar la casa por el tejado. Así que no lo veo viable en ningún sentido.


Alguien que sabe de lo que habla ;-)
Dadrimoon escribió:O sea, te refieres a que una vez llegaran a ese límite establecido por ellos, se finaliza la compra y se "libera". Los usuarios serian libres de hacer copias y todo el rollo no?

Hombre, esta bien pensado, pero lo poco que se de economia se define en la descripción de empresa:
"maximizar el beneficio" xD

La mayoría de software, como te he comentado antes, es muy dificil determinar tanto lo que se va a tardar en hacer como lo que se va a ganar con el. Es fácil ver que Final Fantasy 23, aunque sea una mierda, va a vender lo imposible. Pero una licencia nueva, que acaba de salir al mercado... igual se queda en mil que en millones...

Salu2


Tienes razon, al final se trata de maximizar beneficios. Tal vez como indicaba un compañero en anteriores post, el problema es que todavia no tienen perdidas por lo que el modelo actual sigue funcionando con la industria del videojuego. La verdad es que supongo que cuando entren en deficit, ya se calentaran ellos la cabeza para solventar el problema.

Lo que si que me gustaria es esa facilidad para incluir mods en los juegos al igual que pasa con algunos titulos de pc. La verdad es que le dan un poco de aire fresco una vez que te lo has terminado.

javier_himura escribió:
Blue escribió:Tu teoría tiene un tremendo error. Un videojuego no está considerado como objeto audiovisual, si no como software.


Como ya he recalcado antes, esa afirmación tan rotunda solo es válida cuando la realize un juez. Aunque pueda parecer obvio no lo es. La ley decir no dice nada de los videojuegos.
Por ejemplo Mañana puede venir un juez y decir que a un videojuego de consola si se le aplica la copia privada porque es audivisual, es cultura y no es sofrware de ordenador.
Esa sería una interpretación válida de cara a las leyes actuales (ya que la ley de copia privada dice claramente "programas de ordenador"...) Ahora mismo en el ambito de copia privada y videojuegos la cosa es legalmente tan válida que no podemos afirmarlo ni negarlo. Por muy obivedad que sea, no tiene validez hasta que venga explicito en una ley o en una sentencia.

Blue escribió:Está usted seguro?

Imagen



Eso es el copiright, no es una licencia de software, no es lo mismo ni tiene nada que ver.
No confundas los derechos de autor con las licencias de software
Son cosas distintas aunque en la mayoría del software comecial tiene ambas cosas, licencia de software y copirght. Aun así tambien existen muchas otras combinaciones, como sofware libre con derechos de autor perteneciente al autor original. Y no, un software sin licencia de uso no es de demonio público, que no haya licencia es una cosa, que el autor renuncie a sus derechos de autor es otra.

Blue escribió:Lo firmas al comprarlo.


Mentira, cuando uno va a una tienda y compra un videojuego no le hacen firmar nada. Uno coje la cajita, va a la caja de la tienda, pone la pasta y se lleva el juego. Fin.
No se donde comprarás tu, pero nunca nunca he tenido que firmar unas condiciones de uso o licencia al comprar nada en una tienda.

Blue escribió:De todas maneras, tu lógica falla en el momento que pretendes usar un producto que no es tuyo sin la oportuna licencia. Es decir, que en el caso de que no firmes nada, estarías incurriendo en una ilegalidad por utilizar un producto de otra persona sin la licencia correspondiente.


Si lo venden sin exigir una licencia y funciona sin exigir firmar una licencia no se está cometiendo ninguna ilegalidad, simplemente esa licencia para dicho producto no existe, ya que de existir la empresa que vende debería obligar al usuario a firmarla al comprar y/o al empezar a usar el producto como puede pasar con Windows.
Si no sale el tocho "Acepta usted las condiciones ..." al arrancar el producto quiere decir que lo están vendiendo sin condiciones

Blue escribió: Decir que como no has firmado nada tienes derecho a utilizarlo es como decir que como no tienes licencia de conducir pero has pagado el coche tienes derecho a utilizarlo.


Las licencias de conducir solo se parecen en que se llaman licencia nada más...

Una licencia de software es una cosa totalmente distinta, se trata de un tipo de contrato, y los contraros hay que firmarlos (y un botón de aceptar equivale a una firma). Ya que se trata de un contraro privado entre el comprador y una emrpesa privada. Nunca se sobreentiende que se ha firmado, un contrato tiene que firmarse explicitamente para que tenga validez. Ya que de lo contrario no se puede decir que el usuario se ha comprometido a cumplirlo.

Hay pueden venir condiciones como en los SO operativos de Apple que indica que no se debe instalar en máquinas no-mac. La ley no impide eso, pero Apple puede exigir a los usuarios que cumplan esa condición. Para ello el producto no funciona hasta haber aceptado el chorro ese de "Acepta usted las condiciones y blablabla..."

Si no salta el tocho de licencia y condiciones de uso al arrancar el juego como ocurre con Windows es que simplemente la empresa no está exigiendo aceptar dichas clausulas , no es que se use el programa sin licencia, es que el autor no exige una licencia para su uso, por lo que cualquiera que compre el juego original en la tienda (o donde sea...) puede usarlo sin firmar ninguna licencia.

Y antes de que digas que entonces al no haber licencia se podría vender copias o modificar el software libremente ya te digo que no. Por mucho que se posea el juego físicamente sin haber firmado una licencia no se posee los derechos de autor sobre la obra y las leyes prohiben cosas como vender copias o realizar ingenieria inversa. Y desde luego lo de hacerte una copia no es algo que se pueda hacer por el hecho de no haber una licencia de uso, si un juez dijera que no se le aplica la copia privada entonces no sería legal la copia por internet de juegos de consola, aun no teniendo licencia de uso explicita .Por mucho que no se firme una licencia siguen existiendo las leyes, y esas hay que cumplirlas si o si. Y en el fondo en este tipo de producto tampoco es necesario una licencia ya que la emrpesa no requiere exigir al usuario algo que no figure en la ley (como es por ejemplo de no instalar el SO de Apple en maquinas no-mac, la ley no lo impide pero Aplle si, para ello al usar uno de sus SO el usuario se compromete a no hacer eso)

Por cierto del tochacho que has puesto donde poner que está prohibido vender o prestar en la parte de atras del juego... También venía en las cintas viejas de VHS (Y ahi no me vendrás ahora con que hay licencia o condiciones de uso...) y en ambos casos no es más que papel mojado. Pueden poner lo que quieran, pero un película o un videojuego , por lo menos aquellos comprados fisicamente, son bienes materiales, y el comprador tiene todo el derecho del mundo a prestar o revender sus bienes, y ni siquiera la empresa fabricante puede negarselo. Si venden un producto que se puede considerar un bien deben apechugar con los derechos que tienen los compradores sobre esos bienes, lo que incluye el prestamo y la reventa. Si estuviera eso prohibido ya estarían cerrados todos los game , o por lo menos les habrían demandado millones de veces por la venta de segunda mano, ?no crees? Y con las ganas que le tienen alguna empresa a la segunda mano (por no decir todas) que no lo hayan hecho es la prueba más obvia de que lo que hay pone es papel mojado. El fabricante puede poner en la contraportada si le da la gana que está prohibido jugar al frisby con el dvd del juego, pero no quiere decir que tenga la más mínima validez, ya que no es ni el fabricante ni el autor quien decide lo que se puede o no se puede hacer, eso solo tiene valor cuando lo indican las leyes. A menos que exijan al usuario comprometerse a ello firmando la licencia de uso como pasa con los SO de Apple, Windows, el WOW, y muchísimos software de ordenador pero no ocurre con los juegos de consola comprados en tiendas

Blue escribió:Como software, no tienes derecho a copia privada, ni si quiera tienes derecho a prestárselo a nadie.


Como ya he dicho, en el caso de un videojuego comprado fisicamente no es cierto porque se considera un bien material y el derecho de los compradores a vender o cambiar de manos sus bienes personales prevalece y ni siquiera el autor puede negarse.

Blue escribió:Tu cuando compras un software, lo que estás comprando es una licencia de uso.

Lo cual solo se cierto en aquellos software donde salga el tochaco al arrancar mencionado antes. De lo contrario te están vendiendo un software en soporte físico sin condiciones ni nada. NO se puede hacer cualquier cosa porque no todo lo permite la ley. Es casi como un vale al portador. La licencia de uso es un contrato y debe firmarse , en un videojuego de consola como eso ni obligan a firmarlo ni nada realmente no existe la licencia de uso

Pero bueno, de todas formas estás confudiendo todo el rato la licencia de software con los derechos de autor. Lo primero es como ya he dicho un contraro, se trata de un acuerdo entre fabricante/autor y el comprador indicando que puede y no puede hacer cada uno. Y por tanto como conlleva ambas partes debe ser explicitamente firmado, ya que hay un compromiso explicito por el usuario de cumpliro, vamos como cualquier contrato privado.
Lo segundo se trata de derechos que tiene el propio autor para su protección, o como protege la ley a los autores, el usuario o comprador no debe aceptarlo, como toda ley, se cumple si o si, es unilteral por parte del autor sin opción a negarse a cumplirlo por parte del comprador, igual que el autor/farbricante/vendedor lo que sea no puede negarse a ofrecer al comprador lo que este tiene por derecho propio, como el derecho a revender sus bienes materiales.


Solo puedo darte las gracias por la amplia explicacion que has puesto.
javier_himura escribió:...

Mira, te lo rebatiría todo de no ser porque todos sabemos cual es el motivo de defender lo indefendible, pero dejaré que te respondas tu solo:

Me bajo una versión de linux. Abro la iso y obviamente, yo no he aceptado ninguna cláusula. Modifico la iso de forma que la pantalla de aceptar cláusulas no se muestre y puedas seguir utilizando la aplicación sin aceptar cláusulas.

Distribuyo la aplicación. Gratuitamente, claro.

Alguien se la baja. Utiliza el programa sin aceptar clausulas. Y desde el total desconocimiento, modifica la aplicación y se asigna la autoría de la aplicación.

La distribuye, le denuncian. ¿Crées realmente que saldría victorioso en un juicio porque él no ha aceptado nada?

La licencia de uso la concede el dueño del copyright, y él decide que puedes o que no puedes hacer con él, firmes o no firmes nada. Y sí, si tienes un juego pirata y esa persona puede demostrar que lo has jugado y que no tienes el original, puede denunciarte y va a ganar. Hayas o no hayas firmado nada.

Y no, un juez no va a confundir un software con un contenido, eso tenlo claro.
Yo donde veo el problema es en el "ajuste de beneficio". Yo doy por hecho que las compañias no son tontas, y antes de sacar un juego estudian cual es el precio que les haria sacar mayores beneficios. Lo que me lleva a pensar que los precios actuales son los que maximizan el beneficio. Por que? bueno, lo mas logico creo que es porque estamos acostumbrados a estos precios y ya nos parecen algo "normal". Ademas creo que, desde el punto de vista de las distribuidoras, la persona que va a comprarse un juego no se basa tanto en el precio como en que le guste. Por ultimo, siempre tienen el efecto rebaja, es decir, si hay 1 millon de potenciales compradores de mi titulo, digamos que 600k que lo compran de salida a 60euros y los otros 400k que lo compran cuando baje a 40euros; el beneficio es mayor de esta forma que si lo sacas a 40 euros de salida y el millon de compradores lo compra a la vez. Otra cosa es que pienses que habran mas compradores que jamas lo abrian comprado, pero que por su bajo precio de salida lo haran, pero no creo que compense (tendrian que vender muuuchos mas juegos y no creo que eso pasase).

En conclusion, una empresa que puede sacar un beneficio del 30% no se va a conformar jamas con el 20%.

Un saludo!
Blue escribió:Me bajo una versión de linux. Abro la iso y obviamente, yo no he aceptado ninguna cláusula. Modifico la iso de forma que la pantalla de aceptar cláusulas no se muestre y puedas seguir utilizando la aplicación sin aceptar cláusulas.

Distribuyo la aplicación. Gratuitamente, claro.

Alguien se la baja. Utiliza el programa sin aceptar clausulas. Y desde el total desconocimiento, modifica la aplicación y se asigna la autoría de la aplicación.

La distribuye, le denuncian. ¿Crées realmente que saldría victorioso en un juicio porque él no ha aceptado nada?

La licencia de uso la concede el dueño del copyright, y él decide que puedes o que no puedes hacer con él, firmes o no firmes nada. Y sí, si tienes un juego pirata y esa persona puede demostrar que lo has jugado y que no tienes el original, puede denunciarte y va a ganar. Hayas o no hayas firmado nada.

No hablamos de copias, olvidate de las copias... No se porque cada vez que se habla de la licencia sacar el tema de las copias, lo de las licencias no es cuestión solo de copiar o no copiar.
Hablamos del original, nada más. El autor puede decidir lo que puedo y no puedo hacer solo en aquello que la ley le permita. Si yo no firmo nada el autor no me puede prohibir revender o prestar un juego comprado físicamente, porque eso es un derecho del consumidor. Si hiciera firmar una licencia al usar el producto donde el usuario aceptara no revenderlo entonces si que podría el autor.
Es un burrada decir que el autor puede decidir unilateralmente que puede o no puede hacer uno con el producto sin que el consumidor firme nada. ¿Entonces los derecho de los consumidores nos los pasamos por el forro o que?

Con una denuncia como tu dices así el autor ganaría, pero no por contrariar una licencia, sino por quebrantar las leyes de copiright, porque esa modificación que dices es ilegal, y el producto resultante también lo sería, por lo que no se podría vender dicho producto. Yo al no firmar nada al comprar un juego no me habré comprometido a no vender copias ni modificarlo pero hay unas bonitas leyes que dicen que no puedo hacerlo y todos debemos cumplir las leyes. Ahora bien si no comprometo a no revender el juego, es decir firmando un contrato de licencia, (segunda mano del original, nada de copias) el autor no puede decirme que no lo revenda o preste, ya que la ley me permite hacerlo.

Repito, vuelves a mezclrar churras con merinas. Todo lo que mencionas es una violación de las leyes de copiright. No tiene nada que ver con las licencias. Hacer lo que dices con un libro, una película o música también es ilegal, y ahí si que no hay licencia que valga. Si intentes vender una parte del producto cuyos derechos de autor pertenece a otro el juez darí la razón al autor original porque posee este los derecho de autor.

La licencia de uso es un contraro, si no se rirma con el producto es que el producto no tiene licencia, y como ya he dicho no quiere decir que se pueda hacer lo que uno quiera con ello. La licencia de uso es una cosa, los derechos de autor otra totalmente diferente

Blue escribió:Y no, un juez no va a confundir un software con un contenido, eso tenlo claro.

Mucha confianza tienes tu en los jueces..
Aun así eso no deja de ser una opinión tuya, y eso no tiene ningún valor hasta que lo diga explicitamente un juez.
Por eso, si ni la ley ni las sentencias dicen nada explicito entonces no se puede afirmar nada legalmente en este tema.

Blue escribió:Mira, te lo rebatiría todo de no ser porque todos sabemos cual es el motivo de defender lo indefendible, pero dejaré que te respondas tu solo:

Ni yo pienso seguir contestando más a un impresentable que se dedica a faltar al respeto de esta manera...
Pero desde luego a mi me parece indefendible defender que el autor pueda negarse a que revendan o presten un juego....
Solo lo digo lo que hay, que un juego de consola en el 99% no tiene una licencia de uso como el resto de programas de ordenador. No es defender o no defender. Donde no hay no hay.
No se trata de una opinión, no estoy diciendo como debe ser una licencia, se trata de una afirmación, la afirmación de que estos productos no tiene un licencia de uso. No es mi culpa de que sea así.

No tengo la culpa que no sepas diferenciar entre un contrato de licencia y el copiright. La licencia en estos casos no existe porque no se está firmando, no se puede pedir consecuencias a alguien de un contrato que no haya firmado, nunca. Los contratos siempre deben firmarse para que tenga validez. Y repito, todo de lo que hablas es copiright, no una licencia de uso. Y en todos los casos se quebrantarían las leyes de copirght, y el autor ganaría el juicio por eso, no por quebrantar alguien un contrato de licencia

Lo dejo, por que nos estamos desviando mucho creo yo. Ya he dicho todo lo que tengo que decir

PD:Y no te pongas tan a la defensiva joder, que diga que no hay una licencia como en un programa ordinario no quiera decir que por ello ya se pueda copiar ni que me parezca bien la piratería.
Solo he recalcado esas diferencias entre el software de ordenador y los videojuegos de consola, que los primeros tienen una licencia y condiciones de uso mientras que los segundos no, pero ambos tienen derechos de autor asociados. Y lo otro que en la ley de copia privada usan el término programas de ordenador, no dicen que no se aplica al software , dice que no se aplica a los programas de ordenador.
Tu suposición cae por su propio peso cuando dices esto:
javier_himura escribió:No hablamos de copias, olvidate de las copias... No se porque cada vez que se habla de la licencia sacar el tema de las copias, lo de las licencias no es cuestión solo de copiar o no copiar.
Hablamos del original, nada más.


Ahí radica la diferencia entre un contenido y un software. El call of duty "original" cuesta unos 100.000.000 de euros. Caes en la falacia de que cuando compras el disco con una copia del juego estás comprando el juego. No es así. Estás comprando la licencia de uso del juego con una copia del mismo. Por eso mismo no eres capaz de entender de por qué te estoy hablando de licencia y no de copyright. Cuando vendes un juego lo que estás vendiendo es la propia licencia, sin embargo, la propia licencia puede decir si puedes revender tu licencia o no. Incluso puede decirte que puedes usar el juego tres días y no te queda más remedio que acatarlo.

Si la licencia no te da derecho a copia privada, no tienes derecho a copia privada. Y no tienes que firmar nada. De hecho, pulsar aceptar no es firmar. Y aun así tienes que atenerte a la licencia de ese producto.

javier_himura escribió:Mucha confianza tienes tu en los jueces..
Aun así eso no deja de ser una opinión tuya, y eso no tiene ningún valor hasta que lo diga explicitamente un juez.

No, no es opinión mia. Es un hecho que un programa no es un contenido. El programa es un proceso lógico. Los contenidos solo es información. La información por si sola no hace nada. El programa lógico puede usar la información para generar una respuesta a través del equipo correspondiente. Incluso en el más cutre mp3 que exista, es el software el que convierte la información en música para tus oidos. Un software siempre lleva detrás una programación. Un contenido no. Un contenido pueden ser bits generados aleatóriamente por un software. Un contenido puede ser los datos grabados mediante un dispositivo. El músico no produce el producto final. Lo que toca el músico se pierde al momento, solo que da el dato que haya sido grabado. La distribuidora te ofrece una grabación del producto original que ya no existe. El programador sí produce el producto final. Por eso mismo no pueden ser comparados. Por eso mismo no te venden el producto final. Te venden la licencia de uso del producto final.

javier_himura escribió:Ni yo pienso seguir contestando más a un impresentable que se dedica a faltar al respeto de esta manera...

Wo, eso es faltar al respeto eh? Procuraré llamarle de usted no vaya a ser que se ofenda.

javier_himura escribió:Pero desde luego a mi me parece indefendible defender que el autor pueda negarse a que revendan o presten un juego....

Si tuvieses el juego como he dicho. Solo tienes la licencia de uso. La copia del juego es "prestada" para que hagas uso de la licencia de uso.

javier_himura escribió:Solo lo digo lo que hay, que un juego de consola en el 99% no tiene una licencia de uso como el resto de programas de ordenador. No es defender o no defender. Donde no hay no hay.

No sabe cuán equivocado está usted.

javier_himura escribió:No tengo la culpa que no sepas diferenciar entre un contrato de licencia y el copiright. La licencia en estos casos no existe porque no se está firmando, no se puede pedir consecuencias a alguien de un contrato que no haya firmado, nunca. Los contratos siempre deben firmarse para que tenga validez. Y repito, todo de lo que hablas es copiright, no una licencia de uso. Y en todos los casos se quebrantarían las leyes de copirght, y el autor ganaría el juicio por eso, no por quebrantar alguien un contrato de licencia

Claro. Por eso usted puede hacer lo que le salga de las gónadas con una apliación de tipo shareware, sin licencia. De hecho, si viene todo el contenido limitado por la falta de una clave no tiene más que bajarse el crack y aplicarlo sobre la aplicación para que se desbloquee el uso y la estúpida eliminación de los 30 días, porque como usted no ha firmado nada el autor no tiene derecho a decir que solo puede usarlo 30 días.

También tendríamos que ver la estúpida subnormalidad profunda de los distribuidores de software de videojuegos que tienen tan pocas luces como para no usar un sistema sencillo y barato de producir como es meter una puta pantalla con las condiciones y el botón aceptar al entrar por primera vez en el juego, lo cual impondría cláusulas de prohibida la reventa o préstamo. Tantos años rompiéndose la cabeza para acabar con la venta de segundamano y es tan fácil, según usted, como poner una ventana de aceptación de condiciones. A lo mejor es que soy más listo que todos ellos juntos, pardiez.

javier_himura escribió:PD:Y no te pongas tan a la defensiva joder, que diga que no hay una licencia como en un programa ordinario no quiera decir que por ello ya se pueda copiar ni que me parezca bien la piratería.
Solo he recalcado esas diferencias entre el software de ordenador y los videojuegos de consola, que los primeros tienen una licencia y condiciones de uso mientras que los segundos no, pero ambos tienen derechos de autor asociados. Y lo otro que en la ley de copia privada usan el término programas de ordenador, no dicen que no se aplica al software , dice que no se aplica a los programas de ordenador.

No me pongo a la defensiva. Pero es que el único motivo realmente transcendente para defender ese tema es precisamente la piratería. Si no es así, me retracto de mis palabras con mucho gusto.

Aunque sea seco con mis formas, siempre sin acritud ;)
Blue escribió:Y no tienes que firmar nada. De hecho, pulsar aceptar no es firmar. Y aun así tienes que atenerte a la licencia de ese producto.

En una página donde salgan escritas todas las clausulas y condiciones de un contrato darle al botón aceptar tiene el mismo valor legal que firmar un texto con dicho contrato.
Eso debe seguir unas determinadas normativas, como poder asegurar luego quien lo ha hecho (tranquilo, si alguien rellena una contratación bancaria por internet a tu nombre y reclamas anularían el contrato, y el que lo hubiera hecho habría cometido un delito por suplantación de identidad)
Se perfectamente de lo que hablo pues trabajo desarrollando aplicaciones para un banco y es cierto. Si cumplen ciertas condiciones se consideran como un contrato

Blue escribió:
javier_himura escribió:Ni yo pienso seguir contestando más a un impresentable que se dedica a faltar al respeto de esta manera...

Wo, eso es faltar al respeto eh? Procuraré llamarle de usted no vaya a ser que se ofenda.

Me ofendo porque te estás limitando a descalificar todos mi comentario ya que "defiendo la pirateria". No hacces más que contestar todas las citas mostrando desprecio. Así que perdona que me sienta ofendido pero es que tus respuestas son un insulto. Así que si no eres lo suficiente maduro para contestar repetando la opinión de los demás sin descalificativos ni mostrar desprecio no se que haces escribiendo en un foro, pero yo no te consiento este trato por tu parte

Y deja de prejuzgar a la gente, calificar porque si los comentarios de que es por pirateria está muy muy mal ¿Tu que coño sabes si yo piratero o no? No puedes venir acusando de pirata a alguien porque no te gusta sus comentarios. No es que pirate sea algo estricatamente malo, pero en el tono que lo dices tu lo es, porque usas desprecio en ello. Y tampoco eres nadie para opinar si soy pirata o no sin conocerme. Y por si te interesa, no diria que lo soy, me gasto bastante pero bastante en originales.

Si no eres caoaz de mostrar respeto a los comentarios de los demás pues avisame para que te ponga. No quiero leer los comentarios de la gente como tu.

Blue escribió:Claro. Por eso usted puede hacer lo que le salga de las gónadas con una apliación de tipo shareware, sin licencia. De hecho, si viene todo el contenido limitado por la falta de una clave no tiene más que bajarse el crack y aplicarlo sobre la aplicación para que se desbloquee el uso y la estúpida eliminación de los 30 días, porque como usted no ha firmado nada el autor no tiene derecho a decir que solo puede usarlo 30 días.

¿Porque solo contestes inventando ejemplos encima sin razón? He contestado ya varias veces a eso. No tener licencia no supone para nada que se pueda hacer lo que uno quiera con el programa. La modificación sin autorización de una obra con copirght es ilegal. La ingenieria inversa , que es casi siempre necesario para ello, es ilegal. Y la venta sin autorización del autor también es ilegal.No tiene nada que ver con la licencia, sino que viola las leyes de derechos de autor.

No hace falta firmar ninguna licencia ni que esta exista. SI una obra tiene copiright esos actos son ilegales, con o sin licencia, porque hay leyes para proteger a los aurores en esos aspectos.
Que vengas soltando las mismas tonterias cuando ya te repetido eso 3 veces o 4 , pues bueno, hazlo, que seguiré repitiendo lo mismo. A lo mejor algún dia te enteras que las leyes de derechos de autor y las licencias son independientes, haya o no licencia existen esas leyes para evitar esas cosas. Que también lo evitan en películas,libros o música, y ahi no puedes decirme que hay licencia.

Blue escribió:También tendríamos que ver la estúpida subnormalidad profunda de los distribuidores de software de videojuegos que tienen tan pocas luces como para no usar un sistema sencillo y barato de producir como es meter una puta pantalla con las condiciones y el botón aceptar al entrar por primera vez en el juego, lo cual impondría cláusulas de prohibida la reventa o préstamo. Tantos años rompiéndose la cabeza para acabar con la venta de segundamano y es tan fácil, según usted, como poner una ventana de aceptación de condiciones. A lo mejor es que soy más listo que todos ellos juntos, pardiez.

Y según tu todas las tiendas del game y gamestop siguen abiertas pese a vender durante años y años juegos de todas y cada una de las compañias, incluyendo todas las que se quejan de la segundamano están haciendo una ilegalidad constante. Y pese a ello no solo han tenido que pagar demandas millonarias sino que nunca han sido demandadas por ninguna empresa ni ninguna distribuidora. Pues oye, es entonces evidante que lo que hacen no es ilegal. Por mucho que el autor diga que no se puede vender, si la ley lo permite no puede negarse. No que va, va a ser que todas estas tiendas están ganando millones haciendo algo que es ilegal...Cllaaro...

Y en cuanto a lo de poner la página con las condiciones, pues mira, quizás no lo hagan porque realmente tampoco pueden poner lo que les de la gana en esas condiciones. Pues existe algo llamado condiciones abusivas. Habrán considerado que les exigirian dar un nuevo juego (en descarga o no) al que lo pierda, ya que tiene el contrato y quedaría registrado en su consola, y les parezca más oportuno hacerlo así para que alguien lo vuelva a comprar en algunos casos. O tal vez porque entonces no se podría vender juegos a menores, ya que un menor no puede firmar un contraro, es ilegal. O simplemente porque mucho lloran pero la realidad es que la segunda mano no hace sino aumentar sus beneficios.

Blue escribió:No me pongo a la defensiva. Pero es que el único motivo realmente transcendente para defender ese tema es precisamente la piratería. Si no es así, me retracto de mis palabras con mucho gusto.

NO es cuestión de estar a favor o en contra de la piratería. Es que si pinso que lo que digo es cierto no voy a mentir para decir que no apoyo la piratería.
Y menos cuando estás diciendo autenticas salvajadas como decir que es ilegal revender o prestar los juegos. No me vengas que estar en contra de eso es apoyar la pirateria. No me vengas con gilipollez
javier_himura escribió:En una página donde salgan escritas todas las clausulas y condiciones de un contrato darle al botón aceptar tiene el mismo valor legal que firmar un texto con dicho contrato.
Eso debe seguir unas determinadas normativas, como poder asegurar luego quien lo ha hecho (tranquilo, si alguien rellena una contratación bancaria por internet a tu nombre y reclamas anularían el contrato, y el que lo hubiera hecho habría cometido un delito por suplantación de identidad)

No. Realmente el pulsar aceptar lo único que hace es que fu afirmas que eres consciente de lo que estás haciendo. Nada más. Sólo sirve para cubrirse las espaldas en aquellos casos que bajo la suposición de que "no lo sabías" puedas salirte con la tuya mientras pones cara de trollface :P.

Para firmar necesitas una firma, ya sea física o digital. Por eso mismo en un banco online no puedes realizar operaciones importantes sin firma digital. No basta con un aceptar. O cuando compras con targeta, necesitas firma. Lo estás firmando porque es necesario. Si no, valdría con un boton de aceptar.

javier_himura escribió:Se perfectamente de lo que hablo pues trabajo desarrollando aplicaciones para un banco y es cierto. Si cumplen ciertas condiciones se consideran como un contrato

Como la licencia. No tienes que firmar nada para tener un contrato. De hecho hay contratos que son verbales. Por supuesto, pulsar aceptar no cuenta como firmar.

javier_himura escribió: ¿Porque solo contestes inventando ejemplos encima sin razón? He contestado ya varias veces a eso. No tener licencia no supone para nada que se pueda hacer lo que uno quiera con el programa.

¿A caso no te estás dando cuenta de que te estás contradiciendo? ¿Dices que sin licencia puedes hacer lo que quieras con el programa, pero con licencia no? Es decir, si no tengo licencia puedo pasarme las licencias por el forro pero si pago por la licencia dejo de poder hacer cosas?

javier_himura escribió:La modificación sin autorización de una obra con copirght es ilegal. La ingenieria inversa , que es casi siempre necesario para ello, es ilegal. Y la venta sin autorización del autor también es ilegal.No tiene nada que ver con la licencia, sino que viola las leyes de derechos de autor.

No XD. Tú puedes modificar perfectamente una obra con copyright. Puedo coger una canción, abrirla con un editor de sonido, añadirle reverberación y metérmela en el mp3. Nadie puede decirme que no. Lo que impide lo que puedo o no puedo hacer con una aplicación es la licencia de uso. El copyright es a efectos de marketing, no de uso. De hecho el copyright no afecta al usuario si no al distribuidor. Lo que dice un copyright es que tal persona o tal empresa tiene derechos de explotación. No dice nada del usuario final. Las licencias de uso sí. Son para el usuario final.

javier_himura escribió:No hace falta firmar ninguna licencia ni que esta exista. SI una obra tiene copiright esos actos son ilegales, con o sin licencia, porque hay leyes para proteger a los aurores en esos aspectos.

Si una aplicación no tiene licencia, tengo todo el derecho del mundo a hacer ingeniería inversa. Nada me lo impide porque como he dicho, el copyright se refiere a la explotación comercial del producto, no al uso del mismo.

javier_himura escribió:Que vengas soltando las mismas tonterias cuando ya te repetido eso 3 veces o 4 , pues bueno, hazlo, que seguiré repitiendo lo mismo. A lo mejor algún dia te enteras que las leyes de derechos de autor y las licencias son independientes, haya o no licencia existen esas leyes para evitar esas cosas. Que también lo evitan en películas,libros o música, y ahi no puedes decirme que hay licencia.

Es lo que tiene que te diga las cosas y no me leas. Te he dicho ya nosecuantas veces que se perféctamente la diferencia entre derechos de autor y licencias y tu erre que erre con que estoy diciendo que es lo mismo. Pues nada, hombre.

javier_himura escribió:Y según tu todas las tiendas del game y gamestop siguen abiertas pese a vender durante años y años juegos de todas y cada una de las compañias, incluyendo todas las que se quejan de la segundamano están haciendo una ilegalidad constante. Y pese a ello no solo han tenido que pagar demandas millonarias sino que nunca han sido demandadas por ninguna empresa ni ninguna distribuidora. Pues oye, es entonces evidante que lo que hacen no es ilegal. Por mucho que el autor diga que no se puede vender, si la ley lo permite no puede negarse. No que va, va a ser que todas estas tiendas están ganando millones haciendo algo que es ilegal...Cllaaro...

Porque lo ilegal es que tú vendas tú licencia, no que la tienda venda un producto usado. A la tienda no se le puede perseguir porque no es ella la que comete el delito, si no que eres tú al venderlo el que lo comete. Por eso se arremete contra el usuario y no contra las tiendas. Pero ojo al dato, dentro de unos años me comentas si esto es así o no.

javier_himura escribió:Y en cuanto a lo de poner la página con las condiciones, pues mira, quizás no lo hagan porque realmente tampoco pueden poner lo que les de la gana en esas condiciones. Pues existe algo llamado condiciones abusivas. Habrán considerado que les exigirian dar un nuevo juego (en descarga o no) al que lo pierda, ya que tiene el contrato y quedaría registrado en su consola, y les parezca más oportuno hacerlo así para que alguien lo vuelva a comprar en algunos casos. O tal vez porque entonces no se podría vender juegos a menores, ya que un menor no puede firmar un contraro, es ilegal. O simplemente porque mucho lloran pero la realidad es que la segunda mano no hace sino aumentar sus beneficios.

Claro que pueden. Es su programa y ellos hacen lo que quieran con él. si yo fabrico coches me puedo negar a hacer coches con aire acondicionado. Otra cosa es que a nivel de mercado no merezca la pena. Puedo si quieres buscarte alguna aplicación donde dependiendo de que licencia compres el programa tiene unas cosas u otras.

Lo que hay es control de mercado y lo que no puedes hacer es una aplicación de 1000 tipos de calculadora donde cada una te cueste 100€. Si pagas 0.10 por calculadora, nadie dirá nada.

javier_himura escribió:Y menos cuando estás diciendo autenticas salvajadas como decir que es ilegal revender o prestar los juegos.

Sí que lo es. Un juego es una aplicación. Pilla un windows xp y préstaselo a tu amigo a ver que te dice el servicio técnico. Hace unos años me compré una herramienta de desarrollo con un amigo. Ya no hablo a nivel de SO si no de una aplicación de escritorio. Un día, para reportar un bug me pidieron la clave y averiguaron que esa aplicación se estaba ejecutando desde dos ordenadores diferentes. Se negaron a atendernos y en la siguiente actualización nos dejó de funcionar la clave. Fíjate si se puede o no se puede prestar un software.

Y hay de ti como sea a nivel empresarial. Porque a nivel particular nadie va a ir a mirarte a casa, pero como en una empresa te venga una inspección y tengas 30 ordenadores con cualquier programa y 29 licencias, se te cae el pelo.
GAROU_DEN escribió:
Ahora bien, el primer objetivo seria crear una plataforma que estuviese abierta a las modificaciones de los usuarios. Pero esto en principio seria muy susceptible a la piratería si antes no cambiamos la manera en la que se comercializan los juegos. Es por eso que tal vez deberíamos empezar por elaborar un nuevo método de distribución

ya esta inventada.se llama pc de sobremesa.llegas decadas tarde. [fumando]

Y tú décadas pronto... hay que leer TODO y en contexto.

dark_hunter escribió:Si eso fuera verdad no existiría el software libre. El autor tiene pleno poder para dejar a los usuarios que hagan lo que quieran (faltaría más).

El autor no. El propietario de los derechos, que no es lo mismo ;)

javier_himura, estás bastante equivocado en tus argumentaciones, sobre todo en el tema de las licencias de juegos. Abre el libreto o mira la caja de un juego original y lee. Especifican la licencia.

A ver con todo el respeto, las ideas de fondo que tienes son acertadas, el problema es qeu como bien dices conoces muy poco de cómo funciona esto, por ejemplo:

Sauac escribió:Tienes razon, al final se trata de maximizar beneficios. Tal vez como indicaba un compañero en anteriores post, el problema es que todavia no tienen perdidas por lo que el modelo actual sigue funcionando con la industria del videojuego. La verdad es que supongo que cuando entren en deficit, ya se calentaran ellos la cabeza para solventar el problema.

La realidad es que la mayoría de los juegos tienen pérdidas o como mucho cubren costes. La gran mayoría de hecho.

Y eso es así por que hacer un juego es caro. Muy caro. Por ejemplo, el juego que hemos hecho en mi empresa (crazybits studios por si alguien lo quiere buscar) para iphone nos ha llevado 7 meses, más de lo esperado por que era el primero y tal, pero bien acabado. 3 personas. Pon un sueldo de 1000 míseros euros (es una ganga, y eso que nosotros ni cobramos :P ) y te salen 21000 euros y sin contar otros costes (equipamiento, alquiler locales, gestión, impuestos y bla bla bla)
Ahora haz lo mismo con un equipo de 100-200 personas durante 1-2 o 3 años, por supuesto incrementando propocionalmente los otros gastos.
Pues eso cuesta un juego actual.

¿Y quién pone semejante cantidad de pasta?
Pues coño, el que la tiene: un inversor; sólo que lo llamamos publisher, que queda más 'bonico' :P
Y claro, un inversor, ve tu proyecto, te lo financia, te lo promociona y luego resulta que no vende, no necesariamente por que sea malo, además de esa hay muchas más posibles causas: por que no gusta a la gente, por que sale el mismo finde que el call of duty, falta de promoción, por que ya no se llevan ese tipo de juegos.
Échale imaginación.
Si el juego no recupera costes, el publisher ha pringao pasta (tú como estudio aún libras, eso si, la financiación para el siguiente proyecto va a estar bastante jodida, y sin proyectos no entra pasta, y sin pasta --> game over)
El publisher todabía puede tener suerte y entre su amplio arsenal de juegos, tener algunos que den un pelotazo de la ostia, y así cubrir costes de los que han perdido, pero bueno, esas joyitas escasean.
Vamos que en ese aspecto son como un Capital Riesgo.

En fin, grosso modo ese es el modelo de negocio actual imperante.

Sin embargo tu idea en principio no es mala, es más casi que podría ser muy buena. Tan tan buena que alguien YA ha hecho algo parecido:
http://www.kickstarter.com/

EDITO, hay una "copia" aspañola: lanzanos.com

En esa web tu defines un proyecto, un precio, y un premio por donar al proyect. La gente interesada dona, y si alcanzas el dinero necesario, inicias el proyecto.
Así si yo defino un juego, doy una licencia de uso por donación, y espero que a la gente le guste, podría financiar el proyecto.

Pero eso tiene bastantes problemas aún así.

¿Debería ser el juego libre al final del proyecto? Quizá si, quizá no, pero si lo es, lo podrá disfrutar gente que no ha pagado por él, lo que podría disuadir a donantes. Si no lo es, estamos como al principio.
Hum, la distribución. ¿Cómo otorgar licencias o contraprestaciones a los que han donado?
En PC es fácil. En las demás plataformas demás no. ¿Consolas? No creo que ningun fabricante te vaya a dar 1 millon de promocodes para los donantes que financiaron tu proyecto, lo mismo con la app store de apple, o cualquier store. Appl sólo da 50, y aunque regalaras tú las apps, se me ocurre mejores maneras en que gastar un mes de mi vida en regalar 1 millon de veces una aplicación a 1 millón de personas. yum!


Luego está lo de los MODs que lo metes en cada post y no se si viene a cuento, pero parece muy importante para tí. Pues eso tiene otras mil complicaciones más, todas de distribución.

En fin, que si, que las ideas son muy buenas, y si, hay que darle una vuelta a lo que aquí se discute, que a mi me interesa. Pero vamos, que es probable que haya gente que ya lo haya pensado antes que tú y que yo, y de momento el modelo que hay es este, y puede que sea por algo :P

Seguiré atento a este hilo.
zheo escribió:Sin embargo tu idea en principio no es mala, es más casi que podría ser muy buena. Tan tan buena que alguien YA ha hecho algo parecido:
http://www.kickstarter.com


La verdad es que hoy dia hay muchas "cabecicas pensantes" y es dificil dar una idea totalmente original. Seria interesante saber que tal funciona el sistema de lanzados.com, que aunque no es exactamente lo que yo tenia pensado, es bastante parecido.

zheo escribió:¿Debería ser el juego libre al final del proyecto? Quizá si, quizá no, pero si lo es, lo podrá disfrutar gente que no ha pagado por él, lo que podría disuadir a donantes.


Aun asi tenemos gente que se compra los juegos originales y los cuelga en internet. Por lo visto no a toda la gente les duele que otros disfruten con lo que han pagado.

zheo escribió:Luego está lo de los MODs que lo metes en cada post y no se si viene a cuento, pero parece muy importante para tí. Pues eso tiene otras mil complicaciones más, todas de distribución.


Hombre, no es el centro de mis pensamientos, es simplemente que dan la sensacion de esa pequeña libertad. No se trata de hacer los mods, sino de tener acceso a los archivos que, por ejemplo, te vienen en un bluray y poder modificarlos para el modding. No se, simplemente me da algo de sensacion de libertad. Se que en el Pc es mas habitual encontrarlos, tal vez sea porque al instalarse en hdd el acceso a los archivos sea mas adecuado.


zheo escribió:En fin, que si, que las ideas son muy buenas, y si, hay que darle una vuelta a lo que aquí se discute, que a mi me interesa. Pero vamos, que es probable que haya gente que ya lo haya pensado antes que tú y que yo, y de momento el modelo que hay es este, y puede que sea por algo :P


Tienes toda la razon, seguro que esto ya rondaba por la cabeza de alguien. Pero como he dicho en post anteriores, creo que el mayor reto de esto es que se cambie la mentalidad de negocio tanto para el comprador como para el vendedor. Tal vez la inyeccion de dinero se prodria hacer de alguna otra forma, habia por ahi una idea buena de una cuota anual con acceso a un cierto numero de titulos. No se, creo que la formula aun se puede ajustar un poco mas.

Gracias por el seguimiento. Un cordial saludo a todos.
CaronteGF escribió:El problema de tu planteamiento es uno de sus primeros axiomas: El modelo actual es arcaico y obsoleto.

Tanto no es así, que se siguen creando juegos que año tras año baten los records de ventas.
La queja por la piratería no es porque el modelo se eche a perder porque se dejan de obtener ingentes beneficios, sino porque se deja de ganar otra ingente cantidad dinero más por ese problema.

No hay que creernos todo lo que nos dicen. A pesar de las discográficas, SGAES, starsforces y DRM´s, el negocio de los videojuegos es ahora más lucrativo que nunca. Incluyendo aquella época en la que no había piratería que valiese.



eso se podría aplicar a empresas como EA, pero no a pequeñas como NISA u otras que, por no tener, no tienen ni para poder localizar al castellano sus juegos
La pirateria se acaba bajando los precios.

Y los precios, se pueden bajar usando distribucion digital.

Lo que no puede ser, es que haya tanto intermediario, tanto chupoptero, que ademas, las tienda final tenga un beneficio bajisimo y se haya perdido una barbaridad de dinero por el camino.




Yo creo que la solucion es parecida a la que se aplica con la red telefonica de Telefonica.
Telefonica, vende su ADSL al usuario a X. Pero la comision de comunicaciones, le obliga a vender a X-5. Entonces, con esos 5 que se ahorra la revendedora, ahi saca su beneficio, y ademas se beneficia el usuario con un precio mas bajo.
La realidad, es que eso es una putada para telefonica.


Pero fin del simil. Lo que se tiene que hacer, es que la desarrolladora, con accionistas o capital propio detras, crea el juego, y lo distribuye digitalmente a X precio, a todas las empresas de distribucion digital (steam, GMG, y muchas otras mas), saltandose el coste de producir y distribuir fisicamente las copias. Ademas, y aunque los precios de inicio fuesen mas altos, se podria reducir el precio conforme se consiguen beneficios.


La cuestion, es que el exprimir por exprimir, no es posible. Una cosa es generar beneficios, y otra es sangrar al comprador o al desarrollador (lo que pasa a dia de hoy con la agricultura, que le pagan una miseria al agricultor, y se cobra a precio de oro en la tienda) y asi no se puede seguir.


Yo este año, estoy comprando mas juegos que nunca, gracias a los bajisimos precios que salen en ofertas en steam y otras webs. Y estoy dejando de comprar por la cantidad de juegos que tengo pendientes de jugar (aunque estas navidades la tarjeta va a temblar). XD
(mensaje borrado)
eduy1985 escribió:La pirateria se acaba bajando los precios.

Falso. O para que no suene tan "borde": eso que dices no es del todo correcto.
Ya he conocido a gente que no se compra ni los juegos de la App Store y los piratea. Antes de eso veía a gente piratear juegos de FX que salían a 20€, y así sucesivamente.

Que sea tu caso particular no significa que se pueda generalizar, que hay de todo.

Lo que no puede ser, es que haya tanto intermediario, tanto chupoptero, que ademas, las tienda final tenga un beneficio bajisimo y se haya perdido una barbaridad de dinero por el camino.

Las tiendas tienen un relativamente alto margen, creo recordar. Sin embargo, si, hay mucho intermediario, pero estoy seguro de que antes de que existieran las descargas digitales, o los envíos por correo, estaríamos todos encantados de que los juegos "mágicamente" aparecieran en las estanterías de la tienda de nuestra ciudad, en vez de tener que ir a buscarlos al almacén central, ¿verdad?

Lo que te pregunto en el fondo es que indiques quienes son esos chupópteros y cuánto se llevan para que puedas denominarlos así.

Pero fin del simil. Lo que se tiene que hacer, es que la desarrolladora, con accionistas o capital propio detras, crea el juego, y lo distribuye digitalmente a X precio, a todas las empresas de distribucion digital (steam, GMG, y muchas otras mas), saltandose el coste de producir y distribuir fisicamente las copias. Ademas, y aunque los precios de inicio fuesen mas altos, se podria reducir el precio conforme se consiguen beneficios.

Te falta hacer labor de promoción, indispensable y costosa.

javier_himura, ¿estás seguro de que aceptar esas condiciones sin firmar es válido y crea un contrato similar a uno firmado? Legal asumo que lo es, pero en las financieras que conozco te contrastan bastante los datos, no vale con un "aceptar", y en algunos casos hasta tienes que firmar (envías copia del contrato y tal)

Por otro lado se debate y mucho, si las condiciones de las EULA americanas son realmente aplicables en España (y otros países de la union) y si son realmente contratos.

Por último, los juegos si tienen un contrato de licencia, como he dicho
Yo en toda distribución de contenidos audiovisuales, creo que la fórmula pasa por centralizar la distribución y ofrecer los productos al consumidor para que pueda acceder a ellos fácilmente e incluso gratis. Esto compite directamente con la piratería. ¿Para qué vas a sumergirte en mil foros, leerte 2mil tutoriales y pelearte con 4mil enlaces de descarga, cuando en la store oficial de Nintendo/Sony/EMI/Warner vas a conseguir lo mismo con menos pegas? La store se puede financiar de muchas maneras que no espanten al consumidor, ejemplos : publicidad en la store, publicidad no muy intrusiva en los contenidos (alguna página publicitaria dentro del e-book, algún anuncio dentro de la pantalla de carga de un videojuego, etc...), límites temporales (véase megavideo), suscripción para costear el servicio o eliminar la publicidad y/o las limitaciones, etc.

La retribución de los beneficios se podría hacer en dicho caso de una forma mucho más justa para los creadores, ya que se sabe perfectamente cuantos usuarios han usado tal contenido y por cuanto tiempo.

Esto en Cine, Libros y Música estoy convencido de que funciona (véase Spotify, Grooveshark...). En videojuegos hay ciertos problemas, que convergen en que estas obras no están consideradas como un bien cultural, ni por la sociedad, ni por ninguna ley. Por tanto, el dinero que se necesita para crear un videojuego (que es mucho) sólo sale de la especulación.
zheo escribió:Falso. O para que no suene tan "borde": eso que dices no es del todo correcto.
Ya he conocido a gente que no se compra ni los juegos de la App Store y los piratea. Antes de eso veía a gente piratear juegos de FX que salían a 20€, y así sucesivamente.

Que sea tu caso particular no significa que se pueda generalizar, que hay de todo.




Ya, pero es que a esa gente no hay que contarla como posibles clientes. Sin embargo, yo ya no pago 60€ (ni 40€ tampoco) por ningun juego a dia de hoy.

Y sin embargo, puedo pagar 10 o 15 euros por juegos de calidad, y comprare varios al mes.

Ahora, el que piratea por sistema, pues no hay que contarlo como un posible cliente/usuario. Tampoco se le puede considerar una perdida, porque no es un bien fisico lo que roba.
Elelegido escribió:¿Para qué vas a sumergirte en mil foros, leerte 2mil tutoriales y pelearte con 4mil enlaces de descarga, cuando en la store oficial de Nintendo/Sony/EMI/Warner vas a conseguir lo mismo con menos pegas?


eduy1985 escribió:Ya, pero es que a esa gente no hay que contarla como posibles clientes. Sin embargo, yo ya no pago 60€ (ni 40€ tampoco) por ningun juego a dia de hoy.

Y sin embargo, puedo pagar 10 o 15 euros por juegos de calidad, y comprare varios al mes.

Ahora, el que piratea por sistema, pues no hay que contarlo como un posible cliente/usuario. Tampoco se le puede considerar una perdida, porque no es un bien fisico lo que roba.


Esto es lo que forma los pilares de este modelo. Encontrar algo que haga que el usuario ya no se moleste en copiar el contenido, sino que le sea mas facil, y por que no decirlo, barato, que comprarse el juego de forma fisica.

Al igual que el amigo eduy, yo ya no compro juegos que suprenen los treinta euros, normalmente espero a que salgan mas baratos, tambien es cierto que no tengo ya catorce años y un juego de veinte horas me da para un par de meses, siempre he pensado que cincuenta euros era abusivo.

Elelegido escribió:La retribución de los beneficios se podría hacer en dicho caso de una forma mucho más justa para los creadores, ya que se sabe perfectamente cuantos usuarios han usado tal contenido y por cuanto tiempo.


Esta, a mi parecer, es una idea genial. Cuantas veces nos hemos comprado un titulo que al final no estaba a la altura de lo pagado. Por regla general la voz se corre por internet tan rapido como la polvora sobre este tipo de cosas. Es por tanto justo que las remuneraciones en los articulos se hagan de forma adecuada a su uso verdadero.
Una idea, imaginaos que por un momento microshoft abre otra vez el online para todas las consolas, modificadas y sin alterar. Por un momento se conoceria los juegos que mas se usan al poder comparar los trofeos que se obtienen y demas datos que puede recabar la compañia sin violar los derechos.
Esta claro que conforme avanzan los años van siendo menos los juegos que se limitan solamente al offline, internet va tomado cada vez mas protagonismo. Yo soy una persona que si me dijeran que por pagar ciento cincuenta euros al año. tengo por ejemplo diez titulos (no titulos chorras) mas un live en condiciones, los pagaria gustosamente.
eduy1985 escribió:Ahora, el que piratea por sistema, pues no hay que contarlo como un posible cliente/usuario. Tampoco se le puede considerar una perdida, porque no es un bien fisico lo que roba.

Si se considera pérdida (o debería contemplarse), y no entiendo por que no pasa nada si no es un "bien físico", como si no tuviera valor alguno. Por que físico te aseguro que es. Mi culo pegado a la silla durante 10 horas al día (o más) estos últimos meses o los dolores de espalda y la falta de sueño que he tenido que acusar te aseguro que es bastante físico.
Por esa regla de tres que NADIE pague los juegos, a ver qué pasa :S

La retribución de los beneficios se podría hacer en dicho caso de una forma mucho más justa para los creadores, ya que se sabe perfectamente cuantos usuarios han usado tal contenido y por cuanto tiempo.

Si una idea cojonuda... hasta que alguien pilla la consola y piratea el sistema para que no contabilice el tiempo que estás conectado. Y todos a jugar de gratis.
Que ya lo digo yo, no quiero parecer dogmático, pero el problema no es pagar de más o menos, es pagar, pero sobre todo que la gente NO LE DA VALOR. Casi nadie sabe lo que cuestan los juegos, y les suda la polla.

Repito: peña delante de mi, y sabiendo a qué me dedico (les vendía el juego básicamente) reconocía piratear el iphone para NO PAGAR por los juegos. Para no pagar por 0,79 PUTOS EUROS, vamos hombre!
110 respuestas
Archivado
1, 2, 3
Volver a Miscelánea