› Foros › Off-Topic › Miscelánea
baronluigi escribió:"Yes, we want it" ¿estaria bien, no?
Y no no es un juego de palabras,
Titomalo escribió:baronluigi escribió:"Yes, we want it" ¿estaria bien, no?
Creo que es, Yes we want you.
baronluigi escribió:Titomalo escribió:baronluigi escribió:"Yes, we want it" ¿estaria bien, no?
Creo que es, Yes we want you.
¿Te queremos o Lo queremos?
baronluigi escribió:
¿Te queremos o Lo queremos?
Hype escribió:Vale, la frase está muy mal (si los "expertos" lo dicen), pero...
...pero el hecho incuestionable es que en Madrid hay casi 250 colegios públicos bilingües. Uno de mis hijos estudia quinto de primaria en uno de ellos y no me arrepiento lo más mínimo: la mitad de las asignaturas las dan totalmente en inglés (no hablan, ni escriben, ni estudian en español); en las otras asignaturas mezclan español e inglés (ejercicios en inglés, exposiciones orales en inglés...); y además tienen todo tipo de actividades en inglés dentro y fuera del colegio (además de profesores angloparlantes y clases de refuerzo para conversación).
Prefieron que publicidad sea chapucera pero que la enseñanza pública sea de calidad y bilingüe a lo contrario.
Hype escribió:Vale, la frase está muy mal (si los "expertos" lo dicen), pero...
...pero el hecho incuestionable es que en Madrid hay casi 250 colegios públicos bilingües. Uno de mis hijos estudia quinto de primaria en uno de ellos y no me arrepiento lo más mínimo: la mitad de las asignaturas las dan totalmente en inglés (no hablan, ni escriben, ni estudian en español); en las otras asignaturas mezclan español e inglés (ejercicios en inglés, exposiciones orales en inglés...); y además tienen todo tipo de actividades en inglés dentro y fuera del colegio (además de profesores angloparlantes y clases de refuerzo para conversación).
Prefieron que publicidad sea chapucera pero que la enseñanza pública sea de calidad y bilingüe a lo contrario.
Hype escribió:Vale, la frase está muy mal (si los "expertos" lo dicen), pero...
...pero el hecho incuestionable es que en Madrid hay casi 250 colegios públicos bilingües. Uno de mis hijos estudia quinto de primaria en uno de ellos y no me arrepiento lo más mínimo: la mitad de las asignaturas las dan totalmente en inglés (no hablan, ni escriben, ni estudian en español); en las otras asignaturas mezclan español e inglés (ejercicios en inglés, exposiciones orales en inglés...); y además tienen todo tipo de actividades en inglés dentro y fuera del colegio (además de profesores angloparlantes y clases de refuerzo para conversación).
Prefieron que publicidad sea chapucera pero que la enseñanza pública sea de calidad y bilingüe a lo contrario.
Haran escribió:NWOBHM escribió:if if, between, between
Chiste fenomenal.
Dreamcast2004 escribió:Yo creo que es para seguir el juego a la frase de Obama; pero viniendo de este pais, me creo y apostaria a que es por BURRERIA EXTREMA.
baronluigi escribió:Pero se podria decir asi?:
-Do you want that cake?
-Yes, I want it.
baronluigi escribió:Pero se podria decir asi?:
-Do you want that cake?
-Yes, I want it.
Daguerreo escribió:Desde el punto de vista publicitario me parece una campaña fenomenal.
El eslogan es perfecto y lo entiende todo el mundo que ese es el fin último de la publicidad.
Si hubieran puesto "Yes we do", la gente no se enteraría y muchos pensarían que están diciendo "nosotros hacemos"
Y por otro lado eso no nos debe privar de hablar de los casi 250 colegios bilingues que la presidente de Madrid Esperanza Aguirre ha puesto en la Comunidad. Pero como para algunos todo lo que hace esta señora está mal.
Knos escribió:Do you want to go to the cinema?
Yes, I do!
=
Quieres ir al cine?
Si!
____________________________________
Do you want to go to the cinema?
Yes, I want!
=
Quieres ir al cine?
Si, claro que quiero!
Espero que me haya explicado bien
Zeon_XP escribió:a ver esta claro k es como una especie de slogan.
el "yes, we can" se puso muy de moda.
pues es una forma de captar la tencion del telespectador con una fonetica similar.
no buscan decirlo "correcto", sino atraer al que ve el anuncio.
si la frase fuera un "yes, we want it", ya cambiaria la entonacion de la frase y no seria tan llamativo por asi decirlo.
The_Blind escribió:"Yes, we want to" suena mejor que "yes, we want it", por mucho que posiblemente sea menos correcta, por aquello de terminar una frase en preposición.
Y, como campaña, si tienes esa idea, y te dicen que es gramaticalmente incorrecta, lo lógico habría sido tirar la idea a la basura y tener otra, pero parece que eso no se hace aquí, se estira la idea, se la deforma, o se hace un truño, pero una vez se tiene una idea, por mala que sea, se hace.
Knos escribió:Drashiel, te equivocas, los idiomas no son como te dicen en el instituto/universidad y los libros Y YA ESTA, los idiomas son cosas vivas, que dependiendo del contexto, la situacion, la gente y el proposito pueden variar. Por lo tanto, por economia del lenguaje, en un contexto informal, y sobre todo respondiendo a una pregunta inmediata donde el C.D. esta mas que claro, la locucion "Yes, I want" es totalmente correcta, aunque academicamente se incurra en un error normativo. Ojo, quizás seria mas comun un "Yes, I want to" pero no está mal si nos alejamos un poco del uso meramente academico del idioma.
No se que estudios tienes tu, pero yo soy licenciado en filologia inglesa, uso el idioma a diario con mas de la mitad de mis amigos, tanto de viva voz como por escrito, he estado en 13 paises y con mi ex-pareja me comunicaba exclusivamente en inglés, y hablar un idioma en la calle, difiere muy mucho de lo que nos enseñan en las aulas.
Un ejemplo:
http://www.geekologie.com/2010/04/belie ... o_i_wa.php
"Believe: Yes, I want to, I want to so bad!" = "Cree: Si, quiero! Quiero de verdad!"
Y no me detengo a comentar la epicidad del unicentauro-rex.
baronluigi escribió:"Yes, we want it" ¿estaria bien, no?
Knos escribió:He editado porque mi ejemplo no era correcto, al no ser una pregunta.
Los ejemplos que pones ya me resultan un poco mas acertados, aunque salvando las distancias. Ahora, lo preocupante seria que les enseñaran ese caso especial como una norma, mientras tanto, nos tenemos que quedar con que es una campaña publicitaria, que de primeras no creo que vaya a enseñar nada a nadie, y que es una obvia copia del "Yes, we can" para llamar la atencion y por moda.
Mi opinion es que han salido 4 listos diciendo eso, y sobran, ya que ni saben como enseña esa escuela, y han obviado el proposito y el destinatario del mensaje. Me parece de una pedanteria impresionante.
The_Blind escribió:"Yes, we want to" suena mejor que "yes, we want it", por mucho que posiblemente sea menos correcta, por aquello de terminar una frase en preposición.
En todo caso seria un "yes, we want to" omitiendo el verbo para no ser redundante. Quedaria bastante informal, pero tratandose de publicidad eso no es un problema.
Knos escribió:Duende, si no es una preposicion, que es? Me temo que si que lo es![]()
De todas formas, si quereis ver la gramatica coma una norma de lo que esta bien dicho y lo que no, los gramaticos tradicionales, si, dicen que es incorrecto.
Pero si la veis como un registro de como hablan las personas, y al fin y al cabo es lo que importa, es totalmente normal y diario.
Drashiel escribió:Knos escribió:Duende, si no es una preposicion, que es? Me temo que si que lo es![]()
De todas formas, si quereis ver la gramatica coma una norma de lo que esta bien dicho y lo que no, los gramaticos tradicionales, si, dicen que es incorrecto.
Pero si la veis como un registro de como hablan las personas, y al fin y al cabo es lo que importa, es totalmente normal y diario.
Es que el idioma se aprende con la gramática real, con las normas, para aprender una lengua debemos usar esas normas, al igual q en el español, todos sabemos lo q es suspender por algo así, jejejje. A eso me refiero, el anuncio hace referencia al aprendizaje de una lengua, se supone que al correcto aprendizaje. Yo no puedo poner en un trabajo del cole una frase mal estructurada, o con errores sintácticos, léxicos, ortográficos, de hecho no me lo enseñan así. Luego en la calle hablamos de otra forma, aunq no deberíamos, escribimos de otro modo etc y somos capaces de entendernos.
PD: es un placer charlar contigo, argumentas, respetas y expones tus razones, q lujo![]()
Knos escribió:Es que me apasionan estos temas, ademas, como hay diversidad de opiniones e interpretaciones entre los lingüistas, pues es bastante propenso.
Y me temo que una vez mas tengo que discrepar contigo, un idioma no hay porque aprenderlo con las reglas gramaticales, si no piensa en los abuelos de los pueblos de interior, o los niños chicos, saben hablar perfectamente, es luego mas tarde cuando se les enseña a identificar estructuras, elementos, etc, pero si no lo supieran, seguirian hablando. Es la diferencia entre "Saber el idioma" y "saber SOBRE el idioma".
Otro ejemplo, cual es el nivel de ingles en España? Nulo, porque? Porque solo se enseña eso: Tiempos, condicionales, y vocubalurio, de uso real no se enseña nada, asi que con el paso de los años, te es mas util para aprender incharte a ver peliculas y series subtituladas, porque tanta normatividad sin practica no sirve DE NADA, y creo que tu tambien lo sabras, que hablando con gente nativa, o extranjeros dices: "Coño, esto a mi no me lo han enseñao".
Un problema que hay actualmente es que tenemos en la cabeza que la gramatica, y los diccionarios, nos tienen que decir COMO HABLAR BIEN, cuando la corriente mas aceptada actualmente, es que su funcion sea RECOGER COMO HABLA LA POBLACION. Obviamente, existe la agramaticalidad y la asemanticidad, pero eso es para casos descarademente erroneos.
Y ya termino argumento porque debe ser un registro y no un manual, los idiomas no existen, me explico, no existe el español, ni el ingles, ni el aleman, lo que existe son dialectos inteligibles entre si, que para simplificar y por poseer escasas diferencias, se agrupan en un nombre comun, por lo tanto, no es logico que alguien de madrid (que es laista), me diga a mi de Jaén (que me como las eses al final de palabra) como tengo que hablar, ya que ambos tenemos nuestras particularidades que no afectan a la comunicacion negativamente.
Dios, que tocho, lo siento