Tristísimo: "Yes, we want"

"Yes, we want": cómo anunciar 'coles' bilingües con mal inglés
Educación dice que el eslogan "es uno de los mejores de los últimos años"


Empieza el anuncio y una niña dice, en un inglés muy aceptable: "We want to learn another language" (Queremos aprender otro idioma). Cambia el plano y se ve a una docena de chavales en una cancha de baloncesto que gritan a cámara: "Yes, we want". Lo mismo en la radio, en las marquesinas, los autobuses... Uno piensa en Obama y en su archiplagiado eslogan Yes, we can. Con una diferencia: la copia, que pertenece a la campaña con la que el Gobierno regional promociona los colegios bilingües, es gramaticalmente incorrecta.
"Me chocó cuando vi el anuncio en el autobús. Pensé: 'Falta algo", dice Mariann Larsen Pehrzon, vicedecana de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filología de la Complutense. La frase es gramaticalmente incorrecta, explica. "Tiene que haber un complemento directo detrás; lo pide el verbo". Yes, we can es correcta porque se trata de un verbo modal (como must, should...), que, al igual que los auxiliares (to do, to be), se puede utilizar en respuestas cortas como esta. "Han supeditado la corrección gramatical al impacto que puede tener un eslogan publicitario", opina Caridad Baena, presidenta de la Asociación de Profesores de Escuelas de Idiomas de Madrid.

La campaña, que se emite desde que el día 12 empezó el plazo para matricularse en los 231 colegios públicos bilingües, ha costado casi dos millones de euros. De ellos, 1,8 se destinan a la compra de medios, es decir, a la difusión de la campaña en televisión, radio, periódicos y otros soportes como marquesinas de autobús y del metro. El concurso lo ganó la empresa Media Planning. La partida presupuestaria (28010, programa 500) preveía inicialmente 1,3 millones, pero su cuantía se modificó "para atender a los gastos derivados de la campaña", según un portavoz de la Consejería de Educación. El diseño de la campaña, la parte creativa, la ganó la empresa de publicidad Adsolut -este periódico intentó, sin éxito, ponerse en contacto con ella-, por 127.600 euros.

Educación destina a enseñanza bilingüe en centros públicos 10,1 millones de euros, según la partida con ese nombre de los presupuestos de este año. Un portavoz de Educación precisó que, sumando otras partidas menores, el total es algo más de 13,2 millones. Y que la campaña publicitaria no estaría incluida en esa cantidad.

"Desde el punto de vista de la comunicación y el marketing, considero que no es buena idea mezclar inglés y español", asegura David Blundell, director de comunicaciones del British Council. Se refiere al cartel de los autobuses, en el que se lee, en letras grandes y rojas, "Yes, we want", y debajo, mucho más pequeño "Estudiar el próximo curso en...". Los anuncios de la aerolínea Vueling también mezclan lenguas. "Es como un chiste, es intencionado, y funciona", dice Blundell. "En este caso lo han intentado, pero han fallado; con sustantivos funciona bien, pero con verbos no", añade.

Cinco expertos consultados coinciden en que el eslogan es incorrecto. Explican que, por ejemplo, la respuesta correcta para la pregunta Do you want to learn English? sería Yes, we do. Sólo en el caso del cartel, y "siendo generosos", según Larsen, se podría justificar el Yes, we want. En ese caso, sigue la frase Estudiar el próximo curso.... En inglés, equivaldría al complemento directo que necesita el verbo to want. "Esa sería la solución airosa", añade. Sin embargo, precisa, "el eslogan tiene un efecto negativo, puesto que el anuncio va de aprender un idioma. Y hay que aprenderlo bien, no mal"

Este periódico ha recibido en menos de 48 horas cuatro cartas de lectores entre sorprendidos e indignados por la flagrante incorrección. "No, no queremos", dice la traductora Leonie Woodin: "Es un error gramatical tan grande que cualquiera de los alumnos de esos colegios suspendería si lo reprodujera en un examen". "Yes, we want, very well fandango", bromea Ian Alexander, que abunda: "No hace falta ser bilingüe para saber que esa frase es imposible en inglés". "Refiriéndose a la educación, es una falta muy grave", afirma Gillian J. Birch.

"Se trata de un eslogan publicitario" y la creatividad "es una de las mejores de los últimos años", dijo ayer Educación.

http://www.elpais.com/articulo/madrid/Y ... pmad_1/Tes

Sin palabras...No sólo intentamos copiar el famoso yes, we can, si no que además promocionando colegios bilingües, lo hacemos con una falta gramatical ...
"Yes, we want it" ¿estaria bien, no?
Han preferido hacer la coña a ser correctos al 100%, no hay que buscarle 3 pis al gato, vamos creo que hay cosas mas importantes de las que preocuparse en materia de educación que si es correcto o no un juego de palabras.

De todas formas ¿que esperabais?
Luego se preguntan por qué es tan bajo el nivel de inglés en España, si ni siquiera con la millonada que ha costado pueden encontrar a alguien con un nivel decente de inglés...

Sobre lo del plagio del "yes, we can" mejor me callo, ya me parecía cutre el original...


Saludos
baronluigi escribió:"Yes, we want it" ¿estaria bien, no?


Creo que es, Yes we want you.
Made in Spain



PD:Yes, we want it (Si , lo queremos)...aunque no me suena ni bien,cómo dice Drasiel, sería Yes, we do a la pregunta que les hacen
PD2:Yes, we want you to learn another languaGe (Si, queremos que aprendas otra lengua)
es que la pregunta del anuncio es si quieres estudiar en un colegio bilingüe, sería Do you want.... por lo tanto la respuesta sería Yes, I do.

Y no no es un juego de palabras, pq en inglés eso no existe y se supone que van a estudiar en un colegio bilingüe, es como si en otro anuncio sale uno diciendo From lost to the river y lo publicitan como que eso es inglés. O para aprender español ponemos ResHuLonaaaaaaaaaaaaa
Y no no es un juego de palabras,


Es un juego de palabras al intentar imitar el Yes We Can de Obama, no digo que sea o no sea correcto como tal, pero es lo que evidentemente buscaban los que han diseñado el anuncio como digo a costa de ser correctos o no.
Que frase mas cansina eh? la he visto copiado infinidad de veces, de formas cutres :-|
Titomalo escribió:
baronluigi escribió:"Yes, we want it" ¿estaria bien, no?


Creo que es, Yes we want you.


¿Te queremos o Lo queremos?
baronluigi escribió:
Titomalo escribió:
baronluigi escribió:"Yes, we want it" ¿estaria bien, no?


Creo que es, Yes we want you.


¿Te queremos o Lo queremos?


Como dicen es haciendo el juego del yes we can de Obama, pero el it es cosa así que... xD.

EDIT: He puesto cant cuando era can xd.
if if, between, between
baronluigi escribió:
¿Te queremos o Lo queremos?


La pregunta es Do you want..? por lo tanto la respuesta es Yes I do, o Yes we do, con el Yes we can sí se puede pq can es modal, en este caso deberían haber puesto Yes, We Do
Vale, la frase está muy mal (si los "expertos" lo dicen), pero...

...pero el hecho incuestionable es que en Madrid hay casi 250 colegios públicos bilingües. Uno de mis hijos estudia quinto de primaria en uno de ellos y no me arrepiento lo más mínimo: la mitad de las asignaturas las dan totalmente en inglés (no hablan, ni escriben, ni estudian en español); en las otras asignaturas mezclan español e inglés (ejercicios en inglés, exposiciones orales en inglés...); y además tienen todo tipo de actividades en inglés dentro y fuera del colegio (además de profesores angloparlantes y clases de refuerzo para conversación).

Prefieron que publicidad sea chapucera pero que la enseñanza pública sea de calidad y bilingüe a lo contrario.
Si claro, lo mejor es que desde pequeños se hagan bilingües pero no quita que podrían haberse esmerado después de soltar 1,7 millones de euros en la campaña.

Me pregunto yo porque ahora está de moda cada campaña costar varios millones de euros, como si fuera un millón de pesetas, que 1 millón de euros son bastante miles de millones de pesetas...
Hype escribió:Vale, la frase está muy mal (si los "expertos" lo dicen), pero...

...pero el hecho incuestionable es que en Madrid hay casi 250 colegios públicos bilingües. Uno de mis hijos estudia quinto de primaria en uno de ellos y no me arrepiento lo más mínimo: la mitad de las asignaturas las dan totalmente en inglés (no hablan, ni escriben, ni estudian en español); en las otras asignaturas mezclan español e inglés (ejercicios en inglés, exposiciones orales en inglés...); y además tienen todo tipo de actividades en inglés dentro y fuera del colegio (además de profesores angloparlantes y clases de refuerzo para conversación).

Prefieron que publicidad sea chapucera pero que la enseñanza pública sea de calidad y bilingüe a lo contrario.

Todos los colegios tendrían que ser asi.
Hype escribió:Vale, la frase está muy mal (si los "expertos" lo dicen), pero...

...pero el hecho incuestionable es que en Madrid hay casi 250 colegios públicos bilingües. Uno de mis hijos estudia quinto de primaria en uno de ellos y no me arrepiento lo más mínimo: la mitad de las asignaturas las dan totalmente en inglés (no hablan, ni escriben, ni estudian en español); en las otras asignaturas mezclan español e inglés (ejercicios en inglés, exposiciones orales en inglés...); y además tienen todo tipo de actividades en inglés dentro y fuera del colegio (además de profesores angloparlantes y clases de refuerzo para conversación).

Prefieron que publicidad sea chapucera pero que la enseñanza pública sea de calidad y bilingüe a lo contrario.


Es que es de risa, es cómo si un dentista se publicita en la tele teniendo sus dientes podridos y en pésimas condiciones [360º]

Lo del colegio, está claro que según corren los tiempos, es lo que toca. Si no sabes inglés estás condenado...cómo mínimo, laboralmente.
Hype escribió:Vale, la frase está muy mal (si los "expertos" lo dicen), pero...

...pero el hecho incuestionable es que en Madrid hay casi 250 colegios públicos bilingües. Uno de mis hijos estudia quinto de primaria en uno de ellos y no me arrepiento lo más mínimo: la mitad de las asignaturas las dan totalmente en inglés (no hablan, ni escriben, ni estudian en español); en las otras asignaturas mezclan español e inglés (ejercicios en inglés, exposiciones orales en inglés...); y además tienen todo tipo de actividades en inglés dentro y fuera del colegio (además de profesores angloparlantes y clases de refuerzo para conversación).

Prefieron que publicidad sea chapucera pero que la enseñanza pública sea de calidad y bilingüe a lo contrario.



No es cuestión de ser expertos, es una pregunta de las más básicas, es tristísimo que una publicidad que viene de educación tenga una frase mal formulada cuando lo que anuncian es Bilingüismo.

Nadie ha dudado que haya centros muy buenos, nadie ha dicho que sean malos y por supuesto que dan la mitad en inglés, si no no sería un colegio bilingüe
NWOBHM escribió:if if, between, between


Chiste fenomenal.
Haran escribió:
NWOBHM escribió:if if, between, between


Chiste fenomenal.



- when do you pound?

- i book on monday

lamentable la campaña, estamos gobernados por subnormales
Yo creo que es para seguir el juego a la frase de Obama; pero viniendo de este pais, me creo y apostaria a que es por BURRERIA EXTREMA.
Dreamcast2004 escribió:Yo creo que es para seguir el juego a la frase de Obama; pero viniendo de este pais, me creo y apostaria a que es por BURRERIA EXTREMA.


Ahora mismo se paga a cuota 1.05 ( burrería extrema española) contra cuota 20 ( fina ironía from spain)... XD
es un slogan, es para lo que se supone que es, para captar la atencion y promocionarse, no le busqueis ahora la gramatica tampoco, no seais tan tiquismiquis
Pero se podria decir asi?:

-Do you want that cake?
-Yes, I want it.
baronluigi escribió:Pero se podria decir asi?:

-Do you want that cake?
-Yes, I want it.


Yes, you can xD.

Ahora en serio, sí que puede, pero ten en cuenta que en este caso el It es el complemento directo que es "that cake", en el caso de "Do you want to learn english" no puedes por lo que ya han dicho, o dices "Yes, I do" o "Yes, I want to"

Sobre lo de "I want you" sería "I want you TO", en plan
"I don´t want to learn english!"
"but I want you to!"
baronluigi escribió:Pero se podria decir asi?:

-Do you want that cake?
-Yes, I want it.

The cake is a lie.
Desde el punto de vista publicitario me parece una campaña fenomenal.

El eslogan es perfecto y lo entiende todo el mundo que ese es el fin último de la publicidad.

Si hubieran puesto "Yes we do", la gente no se enteraría y muchos pensarían que están diciendo "nosotros hacemos"

Y por otro lado eso no nos debe privar de hablar de los casi 250 colegios bilingues que la presidente de Madrid Esperanza Aguirre ha puesto en la Comunidad. Pero como para algunos todo lo que hace esta señora está mal.
Daguerreo escribió:Desde el punto de vista publicitario me parece una campaña fenomenal.

El eslogan es perfecto y lo entiende todo el mundo que ese es el fin último de la publicidad.

Si hubieran puesto "Yes we do", la gente no se enteraría y muchos pensarían que están diciendo "nosotros hacemos"

Y por otro lado eso no nos debe privar de hablar de los casi 250 colegios bilingues que la presidente de Madrid Esperanza Aguirre ha puesto en la Comunidad. Pero como para algunos todo lo que hace esta señora está mal.


Hombre, todo todo no lo hace mal, pero la verdad es que... xD

También se puede decir que todo lo que hace ZP no está mal y tampoco se salva [rtfm]
Do you want to go to the cinema?
Yes, I do!
=
Quieres ir al cine?
Si!
____________________________________
Do you want to go to the cinema?
Yes, I want!
=
Quieres ir al cine?
Si, claro que quiero!

Espero que me haya explicado bien XD
Tampoco hay que ser más papista que el papa. En teoría los chavales en el anuncio lo dirán mal pero se entiende que quieren aprender, que eso no quiere decir que sepan. Si supieran no tendrían que ir. Joe, me explico como José Mota. :-?
Knos escribió:Do you want to go to the cinema?
Yes, I do!
=
Quieres ir al cine?
Si!
____________________________________
Do you want to go to the cinema?
Yes, I want!
=
Quieres ir al cine?
Si, claro que quiero!

Espero que me haya explicado bien XD


No se puede decir yes i Want, en español tiene sentido en inglés no, no existe Yes I want. Ya que el verbo necesita un Complemento directo detrás si no, no tiene sentido ya que necesita dicho complemento para dotar al verbo de significado. Aquí somos muy dados a traducirlo como "sí queremos", pero no se puede, el inglés a diferencia del español tiene un orden muy estricto en las frases y si no sigues dicho orden, la frase es gramaticalmente incorrecta. Al igual que en español omitimos el sujeto de manera muy frecuente. En el caso del Yes we can no es necesario, ya que Can es un verbo modal. En las respuestas cortas, para evitar repetir toda la frase debes usar el verbo auxiliar, que en este caso es Do o como ya he dicho si usas want necesitas poner el complemento.
PD: LOs chavales del anuncio comienzan diciendo en un perfecto inglés "We want to learn another language" y sí lo que haces es mostrar el nivel de inglés que tienen, metiendo la pata en una respuesta bastante simple la cagas pero bien, pq esa respuesta no tiene traducción inglesa, al igual que el chiste: If If between between...
a ver esta claro k es como una especie de slogan.
el "yes, we can" se puso muy de moda.
pues es una forma de captar la tencion del telespectador con una fonetica similar.
no buscan decirlo "correcto", sino atraer al que ve el anuncio.
si la frase fuera un "yes, we want it", ya cambiaria la entonacion de la frase y no seria tan llamativo por asi decirlo.
Zeon_XP escribió:a ver esta claro k es como una especie de slogan.
el "yes, we can" se puso muy de moda.
pues es una forma de captar la tencion del telespectador con una fonetica similar.
no buscan decirlo "correcto", sino atraer al que ve el anuncio.
si la frase fuera un "yes, we want it", ya cambiaria la entonacion de la frase y no seria tan llamativo por asi decirlo.


De ahí que la campaña sea una chapuza. Lo que tienen que hacer es captar la atención del espectador pero no a costa de mearse en el idioma que pretenden promocionar.
Lamentable: /güant/ Queda todo dicho.
"Yes, we want to" suena mejor que "yes, we want it", por mucho que posiblemente sea menos correcta, por aquello de terminar una frase en preposición.

Y, como campaña, si tienes esa idea, y te dicen que es gramaticalmente incorrecta, lo lógico habría sido tirar la idea a la basura y tener otra, pero parece que eso no se hace aquí, se estira la idea, se la deforma, o se hace un truño, pero una vez se tiene una idea, por mala que sea, se hace.
The_Blind escribió:"Yes, we want to" suena mejor que "yes, we want it", por mucho que posiblemente sea menos correcta, por aquello de terminar una frase en preposición.

Y, como campaña, si tienes esa idea, y te dicen que es gramaticalmente incorrecta, lo lógico habría sido tirar la idea a la basura y tener otra, pero parece que eso no se hace aquí, se estira la idea, se la deforma, o se hace un truño, pero una vez se tiene una idea, por mala que sea, se hace.



Es más es que ni siquiera han tenido una idea, si no que la han copiado y ya que la copias hazlo bien y más cuando promocionas el aprendizaje de un idioma, que la campaña valga dos millones de euros, sea una copia y esté mal es bastante lamentable.

jjejejejeje me quedo con el YES, WE JARL de darkrocket [qmparto] [qmparto] [qmparto]
Seguramente no le habrán pedido consejo a Carlos Tevez. http://www.youtube.com/watch?v=_P7wsrRxR44
Drashiel, te equivocas, los idiomas no son como te dicen en el instituto/universidad y los libros Y YA ESTA, los idiomas son cosas vivas, que dependiendo del contexto, la situacion, la gente y el proposito pueden variar. Por lo tanto, por economia del lenguaje, en un contexto informal, y sobre todo respondiendo a una pregunta inmediata donde el C.D. esta mas que claro, la locucion "Yes, I want" es totalmente correcta, aunque academicamente se incurra en un error normativo. Ojo, quizás seria mas comun un "Yes, I want to" pero no está mal si nos alejamos un poco del uso meramente academico del idioma.
No se que estudios tienes tu, pero yo soy licenciado en filologia inglesa, uso el idioma a diario con mas de la mitad de mis amigos, tanto de viva voz como por escrito, he estado en 13 paises y con mi ex-pareja me comunicaba exclusivamente en inglés, y hablar un idioma en la calle, difiere muy mucho de lo que nos enseñan en las aulas.
Knos escribió:Drashiel, te equivocas, los idiomas no son como te dicen en el instituto/universidad y los libros Y YA ESTA, los idiomas son cosas vivas, que dependiendo del contexto, la situacion, la gente y el proposito pueden variar. Por lo tanto, por economia del lenguaje, en un contexto informal, y sobre todo respondiendo a una pregunta inmediata donde el C.D. esta mas que claro, la locucion "Yes, I want" es totalmente correcta, aunque academicamente se incurra en un error normativo. Ojo, quizás seria mas comun un "Yes, I want to" pero no está mal si nos alejamos un poco del uso meramente academico del idioma.
No se que estudios tienes tu, pero yo soy licenciado en filologia inglesa, uso el idioma a diario con mas de la mitad de mis amigos, tanto de viva voz como por escrito, he estado en 13 paises y con mi ex-pareja me comunicaba exclusivamente en inglés, y hablar un idioma en la calle, difiere muy mucho de lo que nos enseñan en las aulas.

Un ejemplo:
http://www.geekologie.com/2010/04/belie ... o_i_wa.php

"Believe: Yes, I want to, I want to so bad!" = "Cree: Si, quiero! Quiero de verdad!"

Y no me detengo a comentar la epicidad del unicentauro-rex. [carcajad]


Yo tb hablo del idioma de la calle, y por eso mismo te digo que yes i want no se puede decir, al igual que no podemos decir han habido y si lo decimos se entiende perfectamente, claro que los idiomas no son totalmente técnicos, pero en dicho anuncio hablan de enseñar un idioma, si en español lo enseñamos bien en inglés deberíamos hacerlo y poner eso en un examen es suspenso.

Repito, claro que se entiende, pero no es correcto, al igual que no lo es "Han habido casos" a pesar de que lo entendamos. Si en una publicidad de aprendizaje del español fomentada por un gobierno, ministerio, o cualquier órgano oficial pusieran "han habido muchos alumnos que....." nos echaríamos las manos a la cabeza, vaya aprendizaje que no saben usar los tiempos verbales correctamente, y está muy extendido, pero el aprendizaje de una lengua es un aprendizaje formal.
Yo estoy mas con los de la noticia.

Y ya sabemos, que mas da que este bien o mal! eso es lo que menos importa... la cuestión es captar la atención... [reojillo]
He editado porque mi ejemplo no era correcto, al no ser una pregunta.
Los ejemplos que pones ya me resultan un poco mas acertados, aunque salvando las distancias. Ahora, lo preocupante seria que les enseñaran ese caso especial como una norma, mientras tanto, nos tenemos que quedar con que es una campaña publicitaria, que de primeras no creo que vaya a enseñar nada a nadie, y que es una obvia copia del "Yes, we can" para llamar la atencion y por moda.

Mi opinion es que han salido 4 listos diciendo eso, y sobran, ya que ni saben como enseña esa escuela, y han obviado el proposito y el destinatario del mensaje. Me parece de una pedanteria impresionante.
baronluigi escribió:"Yes, we want it" ¿estaria bien, no?


En todo caso seria un "yes, we want to" omitiendo el verbo para no ser redundante. Quedaria bastante informal, pero tratandose de publicidad eso no es un problema.

No seria tampoco un "yes we want you" porque significaria "si, te queremos"
Knos escribió:He editado porque mi ejemplo no era correcto, al no ser una pregunta.
Los ejemplos que pones ya me resultan un poco mas acertados, aunque salvando las distancias. Ahora, lo preocupante seria que les enseñaran ese caso especial como una norma, mientras tanto, nos tenemos que quedar con que es una campaña publicitaria, que de primeras no creo que vaya a enseñar nada a nadie, y que es una obvia copia del "Yes, we can" para llamar la atencion y por moda.

Mi opinion es que han salido 4 listos diciendo eso, y sobran, ya que ni saben como enseña esa escuela, y han obviado el proposito y el destinatario del mensaje. Me parece de una pedanteria impresionante.


Está claro que los colegios no enseñan así, que además es de resaltar el número de colegios públicos bilingües que hay en la comunidad y que por supuesto su nivel no creo que sea malo, hay muchos profesores detrás y ninguno les va a dar por bueno decir Yes we want, pero no podemos admitir como bueno en una campaña de aprendizaje de un idioma, o más bien de creación de centros públicos bilingües, un error sintáctico, una frase mal construida, pq cada idioma sigue unas normas, en la calle nos saltamos muchísimas y escribiendo no te cuento, pero en clase eso no vale, en un aprendizaje formal tampoco vale.

Y que una campaña cueste dos millones y sea una copia con errores menos aún. No se habla de cómo enseñan en las escuelas, de hecho en el artículo dice que esa frase en las escuelas no se permite. NO se duda de la calidad de la enseñanza, si no de la campaña, el propósito es aprender un idioma, con lo que en dicho cartel debería aparecer una frase correcta, que es realmente lo que nos enseñan.
The_Blind escribió:"Yes, we want to" suena mejor que "yes, we want it", por mucho que posiblemente sea menos correcta, por aquello de terminar una frase en preposición.



Pero el "To" no es preposición ahí. De todas formas hace tiempo que esa regla está vista como erronea por los gramáticos. Joder, es que si no no puedes decir prácticamente nada xD.

En todo caso seria un "yes, we want to" omitiendo el verbo para no ser redundante. Quedaria bastante informal, pero tratandose de publicidad eso no es un problema.


Es que hasta sería lo mejor, porque son unos chavales y porque es una campaña publicitaria. El "Yes, I want to" suena hasta más enfático, que dándole la entonación correcta suena en plan "pues claro, me ofende que me lo preguntes"
Duende, si no es una preposicion, que es? Me temo que si que lo es [carcajad]
De todas formas, si quereis ver la gramatica coma una norma de lo que esta bien dicho y lo que no, los gramaticos tradicionales, si, dicen que es incorrecto.
Pero si la veis como un registro de como hablan las personas, y al fin y al cabo es lo que importa, es totalmente normal y diario.
Knos escribió:Duende, si no es una preposicion, que es? Me temo que si que lo es [carcajad]
De todas formas, si quereis ver la gramatica coma una norma de lo que esta bien dicho y lo que no, los gramaticos tradicionales, si, dicen que es incorrecto.
Pero si la veis como un registro de como hablan las personas, y al fin y al cabo es lo que importa, es totalmente normal y diario.


Es que el idioma se aprende con la gramática real, con las normas, para aprender una lengua debemos usar esas normas, al igual q en el español, todos sabemos lo q es suspender por algo así, jejejje. A eso me refiero, el anuncio hace referencia al aprendizaje de una lengua, se supone que al correcto aprendizaje. Yo no puedo poner en un trabajo del cole una frase mal estructurada, o con errores sintácticos, léxicos, ortográficos, de hecho no me lo enseñan así. Luego en la calle hablamos de otra forma, aunq no deberíamos, escribimos de otro modo etc y somos capaces de entendernos.

PD: es un placer charlar contigo, argumentas, respetas y expones tus razones, q lujo [bye] [bye]
Drashiel escribió:
Knos escribió:Duende, si no es una preposicion, que es? Me temo que si que lo es [carcajad]
De todas formas, si quereis ver la gramatica coma una norma de lo que esta bien dicho y lo que no, los gramaticos tradicionales, si, dicen que es incorrecto.
Pero si la veis como un registro de como hablan las personas, y al fin y al cabo es lo que importa, es totalmente normal y diario.


Es que el idioma se aprende con la gramática real, con las normas, para aprender una lengua debemos usar esas normas, al igual q en el español, todos sabemos lo q es suspender por algo así, jejejje. A eso me refiero, el anuncio hace referencia al aprendizaje de una lengua, se supone que al correcto aprendizaje. Yo no puedo poner en un trabajo del cole una frase mal estructurada, o con errores sintácticos, léxicos, ortográficos, de hecho no me lo enseñan así. Luego en la calle hablamos de otra forma, aunq no deberíamos, escribimos de otro modo etc y somos capaces de entendernos.

PD: es un placer charlar contigo, argumentas, respetas y expones tus razones, q lujo [bye] [bye]


Es que me apasionan estos temas, ademas, como hay diversidad de opiniones e interpretaciones entre los lingüistas, pues es bastante propenso [carcajad] .
Y me temo que una vez mas tengo que discrepar contigo, un idioma no hay porque aprenderlo con las reglas gramaticales, si no piensa en los abuelos de los pueblos de interior, o los niños chicos, saben hablar perfectamente, es luego mas tarde cuando se les enseña a identificar estructuras, elementos, etc, pero si no lo supieran, seguirian hablando. Es la diferencia entre "Saber el idioma" y "saber SOBRE el idioma".
Otro ejemplo, cual es el nivel de ingles en España? Nulo, porque? Porque solo se enseña eso: Tiempos, condicionales, y vocubalurio, de uso real no se enseña nada, asi que con el paso de los años, te es mas util para aprender incharte a ver peliculas y series subtituladas, porque tanta normatividad sin practica no sirve DE NADA, y creo que tu tambien lo sabras, que hablando con gente nativa, o extranjeros dices: "Coño, esto a mi no me lo han enseñao".
Un problema que hay actualmente es que tenemos en la cabeza que la gramatica, y los diccionarios, nos tienen que decir COMO HABLAR BIEN, cuando la corriente mas aceptada actualmente, es que su funcion sea RECOGER COMO HABLA LA POBLACION. Obviamente, existe la agramaticalidad y la asemanticidad, pero eso es para casos descarademente erroneos [carcajad] .
Y ya termino argumento porque debe ser un registro y no un manual, los idiomas no existen, me explico, no existe el español, ni el ingles, ni el aleman, lo que existe son dialectos inteligibles entre si, que para simplificar y por poseer escasas diferencias, se agrupan en un nombre comun, por lo tanto, no es logico que alguien de madrid (que es laista), me diga a mi de Jaén (que me como las eses al final de palabra) como tengo que hablar, ya que ambos tenemos nuestras particularidades que no afectan a la comunicacion negativamente.

Dios, que tocho, lo siento [+risas]
Knos escribió:Es que me apasionan estos temas, ademas, como hay diversidad de opiniones e interpretaciones entre los lingüistas, pues es bastante propenso [carcajad] .
Y me temo que una vez mas tengo que discrepar contigo, un idioma no hay porque aprenderlo con las reglas gramaticales, si no piensa en los abuelos de los pueblos de interior, o los niños chicos, saben hablar perfectamente, es luego mas tarde cuando se les enseña a identificar estructuras, elementos, etc, pero si no lo supieran, seguirian hablando. Es la diferencia entre "Saber el idioma" y "saber SOBRE el idioma".
Otro ejemplo, cual es el nivel de ingles en España? Nulo, porque? Porque solo se enseña eso: Tiempos, condicionales, y vocubalurio, de uso real no se enseña nada, asi que con el paso de los años, te es mas util para aprender incharte a ver peliculas y series subtituladas, porque tanta normatividad sin practica no sirve DE NADA, y creo que tu tambien lo sabras, que hablando con gente nativa, o extranjeros dices: "Coño, esto a mi no me lo han enseñao".
Un problema que hay actualmente es que tenemos en la cabeza que la gramatica, y los diccionarios, nos tienen que decir COMO HABLAR BIEN, cuando la corriente mas aceptada actualmente, es que su funcion sea RECOGER COMO HABLA LA POBLACION. Obviamente, existe la agramaticalidad y la asemanticidad, pero eso es para casos descarademente erroneos [carcajad] .
Y ya termino argumento porque debe ser un registro y no un manual, los idiomas no existen, me explico, no existe el español, ni el ingles, ni el aleman, lo que existe son dialectos inteligibles entre si, que para simplificar y por poseer escasas diferencias, se agrupan en un nombre comun, por lo tanto, no es logico que alguien de madrid (que es laista), me diga a mi de Jaén (que me como las eses al final de palabra) como tengo que hablar, ya que ambos tenemos nuestras particularidades que no afectan a la comunicacion negativamente.

Dios, que tocho, lo siento [+risas]


jejejje a mí tb me mola y más ahora que estudio psicolingüistica, jejjejej yo creo que para hablar un idioma correctamente tienes que conocer dicho idioma, si no simplemente lo hablarás y para defenderte en la calle vale, eso está claro, pero por eso mismo un abuelillo de un pueblo será entendido pero no lo hablará correctamente y es probable que tampoco lo escriba correctamente, no servirá a la hora de hacer un escrito formal o un trabajo que requiera redacción, su texto será coherente pero no consistente, tenemos que adaptarnos a las situaciones y a las personas con las que hablamos y para ello debemos conocer las estructuras formales de la lengua (la sintaxis y la gramática) el abueliillo del ejemplo conocerá parte de la pragmática y la fonología, pero no la sintaxis.

Un idioma es algo cambiante, de hecho tenemos que dejarlo que cambie, ya que si no morirá, por ello adaptamos las normas y los vocabularios constantemente.

Pero para mí el problema de nuestro nivel viene dado por el poco interés que tenemos en la conversación propiamente dicha, todo ello provocado por las horas lectivas que le dedicamos, está claro que cuando terminas dices, joder sé mucho pero no sé hablar, no sé pronunciar, pq nunca lo has hecho, te has limitado a leer dos textos, a escuchar poco inglés y demás. Eso se arreglaría con conversaciones, películas música, pero para ello debes respetar y conocer la estructura fundamental, sólo así puedes adaptarte a cada contexto, escribir y hablar un idioma formal cuando hace falta y conocer y hablar un idioma de calle cuando es necesario.

No podemos enseñarles el Yes, we want, pq primero deberán aprender como es su forma correcta, cuando sepan podrán y de hecho aprenderán otras formas más vulgares (si es que les interesa, pq aquí somos mucho de "que aprendan ellos español"). Es lo mismo que las faltas de ortografía, la mayoría te dicen joder que más da si me has entendido, y eso puede valer para según qué cosas, pero no es lo correcto ni debe serlo.
54 respuestas
1, 2