¿Se viene otra crisis?

@spaizor6 Para mi, como digo, lo principal es cambiar la mentalidad de la gente. En España tenemos una relación tóxica con el Estado. Consideramos que el gobierno puede mandarnos y que nosotros los ciudadanos estamos obligados a obedecer. Cuando la relación debería ser al revés, nosotros los ciudadanos pagamos sus sueldos así que son nuestros empleados y por tanto deberíamos ser nosotros los que les controláramos a ellos y ellos los que tendrían que darnos explicaciones a nosotros. Y nosotros tener la potestad de destituirlos.

Para mi, la administración pública no debería tener más importancia que la empresa administradora de una comunidad de vecinos. Se encargarían de recaudar las cuotas y administrar el dinero para pagar los gastos que los vecinos deciden acometer. Si se quiere hacer algo excepcional se debería consultar. Si se quiere incrementar el gasto, se debería consultar y en caso de que haya superávit bajar las cuotas en vez de aumentar el gasto para justificarlo. Que en cualquier momento se pudiera auditar cuánto dinero hay y en qué se está gastando. Es decir, tomar responsabilidad en vez de delegarlo todo a una panda de impresentables.

Pero hay una cosa que me chirría en tu mensaje: por un lado pides libertad y por otro dices que habría que abolir la propiedad privada (quitar dinero a los ricos para dársela a los pobres). Eso es una contradicción bastante grande. No puede haber libertad sin garantizar la propiedad privada. Ahora, si me dices que el dinero de esos a los que quieres expropiar ha sido obtenida de forma fraudulenta, estafando o robando, ahí sí que estaría de acuerdo contigo. De forma que esa frase yo la cambiaría por "recuperar el dinero robado por estafadores y devolverlo a los que fueron estafados" y ahí si que estaríamos de acuerdo. (Y hay mucha tela que cortar ahí: contratos por obras que no se realizaron pero sí se cobraron, empresas sin actividad que se llevan subvenciones...)

Porque hay que tener en cuenta una cosa. La vara que se usa para medir si uno es rico está bajando cada vez más... Y si sigue a ese ritmo no me extrañaría que en unos años ahorrar esté prohibido. La propiedad privada es importante. Permite a la gente montar negocios, que a su vez crea empleo. Permite atraer inversión extranjera. Y un país es rico en tanto en cuanto sea capaz de atraer y conservar valor.

Si algo tenemos que aprender de las crisis, es que la riqueza no se mide en cuanto dinero se tiene, si no en cuanto valor eres capaz de generar. (Vamos, producir bienes y servicios que se puedan vender y exportar)

@Oscarvha La casa que viste ahora es más cara porque ahora tu dinero vale menos. Es el problema que tienen todos los ahorradores cuando hay inflación: sin comerlo ni beberlo resulta que aunque ahorres puedes comprar menos cosas. La magia de imprimir billetes.
@Oscarvha es que lo de que construyendo los precios bajan es PUTA MENTIRA COCHINA no se en que maldito modo decirlo ya, pero los liberales lo siguen repitiendo como si fuera una invocación.

Coño, que por lo menos se molesten en escribir un "idealmente" o algo. Pero no. Lo dicen todo convencidos y tratándote de idiota por señalar lo evidente... Pues seré muchas cosas, pero idiota, no.
@GXY Si construyes menos que lo que se demanda los precios no bajan, claro. Siguen subiendo. No hay que mirar solo la oferta. La demanda es también importante. Se podría bajar los precios sin construir nada: impidiendo la compra.

Que es lo que se está intentando hacer ahora. Subes los tipos hasta un punto que pedir financiación sea tan caro que te abstienes de comprar. Lo malo es que el acceso a la vivienda sigue siendo cara por mucho que bajen los precios de las casas, porque a ver quién es el guapo que se endeuda ahora...
Cuando se produce demasiada uva, la uva baja de precio. Eso es algo que entendemos todos. Pero no, en las viviendas esto no funciona porque... No se XD

"Pero esque la crisis del 2008" => La demanda en la crisis se disparo artificialmente por el credito barato y la ansia de los bancos de conseguir hipotecas para vender bonos hipotecarios. La demanda estaba disparada y aunque la oferta aumento, ni de lejos se acercaba a la demanda que habia, por eso los precios seguian subiendo.

faco escribió:Porque hay que tener en cuenta una cosa. La vara que se usa para medir si uno es rico está bajando cada vez más... Y si sigue a ese ritmo no me extrañaría que en unos años ahorrar esté prohibido. La propiedad privada es importante. Permite a la gente montar negocios, que a su vez crea empleo. Permite atraer inversión extranjera. Y un país es rico en tanto en cuanto sea capaz de atraer y conservar valor.

De hecho China esta jugando con eso. Tiene pensado crear una moneda digital que "caduque" si no la gastas en un periodo de tiempo.
https://bfsi.economictimes.indiatimes.c ... h/82059471

En cierto modo, los gobiernos necesitan que la gente sea lo mas dependientes de estos. Eso que te desarrolles por ti mismo y ahorres no les hace mucha gracia.
amchacon escribió:Cuando se produce demasiada uva, la uva baja de precio. Eso es algo que entendemos todos. Pero no, en las viviendas esto no funciona porque... No se XD

En la crisis del 2008, todas las casas que se quedaron vacías porque se desahuciaron a sus propietarios por no poder pagar la hipoteca, se la quedaron los bancos. Y la mayoría siguen ahí. Vacías y en manos de los bancos. En manos de bancos públicos además hay que añadir.

Así que el gobierno tiene la facultad de poner todo ese stock de inmuebles a la venta y bajarían los precios. ¿Por qué no se hace? Pues precisamente por eso, porque bajarían los precios. Es más lucrativo dejar que los precios sigan inflados, limitar la construcción e ir colocando con sobrecoste todas las viviendas que quitaste a la gente.
@amchacon de hecho la crisis de 2008 fue una crisis de deuda, donde la deuda era mala: los deudores no iban a pagar. Eso hizo que se contrajera el crédito, obviamente, creando una crisis económica.

La actual crisis bancaria es algo diferente. No es una crisis de deuda porque la deuda es "buena", se va a pagar, es deuda estatal (de hecho son mayormente hipotecas respaldadas por el estado). Es una crisis de liquidez, de haber invertido a largo plazo pero necesitar ese dinero a corto plazo -> ergo vendes tu activo pero está depreciado, haciendo que esa necesidad de liquidez te convierta en insolvente.

faco escribió:Así que el gobierno tiene la facultad de poner todo ese stock de inmuebles a la venta y bajarían los precios. ¿Por qué no se hace? Pues precisamente por eso, porque bajarían los precios. Es más lucrativo dejar que los precios sigan inflados, limitar la construcción e ir colocando con sobrecoste todas las viviendas que quitaste a la gente.


Los bancos se quedaron con esa vivienda porque la gente no pagaba, no porque quisieran quedarse esas viviendas: no es su negocio, no les interesa, sólo lo hacen para intentar evitar pérdidas.

Y ese stock lo han ido vendiendo como han podido, aunque por otra parte la mayor parte de esas viviendas están en las afueras con lo que no consiguen vendedores a precios que les evite tener pérdidas.

Sobre lo de si los precios están inflados, no estoy de acuerdo. Lo que pasa es que hay escasez de vivienda (en las ciudades) porque los políticos impiden construir. Demanda > oferta = suben precios.
spaizor6 escribió: @Gurlukovich Hombre, soluciones hay, por ejemplo, quitar la fortuna a los ricos y empezar a repartir el capital entre los más desfavorecidos. Lo que es indignante es que por ejemplo ayer Amazon, la empresa más rica del mundo, pueda despedir masivamente a 9000 obreros. En el siglo XIX por ejemplo se realizaron Amortizaciones a la Iglesia (que ene se momento eran los que más riqueza acaparaban).

Ahora bien, tu yo, y bueno todo el foro xD, sabemos que eso nunca va a pasar por las buenas.

No, repartir el capital entre los más desfavorecidos no va a hacer que haya más productos a la venta, suponiendo que Amazon no quebrara. Se produce lo mismo.

En cambio si le quitas una parte del salario a todos los obreros y les obligas a dejarlo en el banco los precios caen. ¿No es maravillosa la magia monetaria?

PD: las amortizaciones pretendían poner más tierras en manos emprendedoras, un poco en la suposición no necesariamente cierta que la Iglesia no las explotaba o no permitía explotarlas convenientemente pero el que las comprara sí tendría interés. Sería algo así como subastar todos los pisos vacíos, suponiendo que el que los compre les va a dar más uso que el que los tiene vacíos ahora. Lo cual es mucho suponer, en especial si lo haces en grandes lotes como se hizo con las tierras.

faco escribió:
amchacon escribió:Cuando se produce demasiada uva, la uva baja de precio. Eso es algo que entendemos todos. Pero no, en las viviendas esto no funciona porque... No se XD

En la crisis del 2008, todas las casas que se quedaron vacías porque se desahuciaron a sus propietarios por no poder pagar la hipoteca, se la quedaron los bancos. Y la mayoría siguen ahí. Vacías y en manos de los bancos. En manos de bancos públicos además hay que añadir.

Así que el gobierno tiene la facultad de poner todo ese stock de inmuebles a la venta y bajarían los precios. ¿Por qué no se hace? Pues precisamente por eso, porque bajarían los precios. Es más lucrativo dejar que los precios sigan inflados, limitar la construcción e ir colocando con sobrecoste todas las viviendas que quitaste a la gente.

No se como estará el SAREB ahora mismo, pero lo que me temo es que si vendieran sería con unas pérdidas enormes por haberlas comprado muy por encima de su valor.

@Findeton Me da a mi que todas las crisis son de liquidez.
@ifar B Es que la inflación no surge de la nada, está provocada por las medidas de expansión monetaria que toman los bancos centrales para salvar la economía durante el Covid. Todos los excesos se pagan tarde o temprano.

Los salarios no deben crecer en función de la inflación si no de la productividad. Si los elevas en función de la inflación lo que estás creando es un círculo vicioso que genera más inflación, por eso subir las pensiones un 8,5% es un error que va a enquistar la inflación en niveles altos como ya se está viendo.

El problema que tenemos en España es que llevamos 20 años con la productividad estancada por depender de sectores productivos intensivos en trabajo como el turismo cuya eficiencia llega hasta donde llega.


@ErisMorn En España hasta la fecha no se ha rescatado ningún banco, sin embargo sí que existen mecanismos de protección de las familias, tenemos ingreso mínimo vital, sanidad pública por debajo de coste, tenemos bancos de alimentos, indemnización por despido de hasta 33 días, hasta dos años de subsidio de desempleo...

Por cierto, el negocio de los bancos es legítimo y hacen una actividad primordial en la sociedad para el desarrollo de la actividad empresarial y para que el ciudadano de a pie pueda acceder a bienes sin necesidad de haber ahorrado previamente lo que cuestan. Si te parece injusto te animo a que seas tú el que preste el dinero a la gente para que se puedan comprar casas.
amchacon escribió:Cuando se produce demasiada uva, la uva baja de precio. Eso es algo que entendemos todos. Pero no, en las viviendas esto no funciona porque... No se XD

"Pero esque la crisis del 2008" => La demanda en la crisis se disparo artificialmente por el credito barato y la ansia de los bancos de conseguir hipotecas para vender bonos hipotecarios. La demanda estaba disparada y aunque la oferta aumento, ni de lejos se acercaba a la demanda que habia, por eso los precios seguian subiendo.

faco escribió:Porque hay que tener en cuenta una cosa. La vara que se usa para medir si uno es rico está bajando cada vez más... Y si sigue a ese ritmo no me extrañaría que en unos años ahorrar esté prohibido. La propiedad privada es importante. Permite a la gente montar negocios, que a su vez crea empleo. Permite atraer inversión extranjera. Y un país es rico en tanto en cuanto sea capaz de atraer y conservar valor.

De hecho China esta jugando con eso. Tiene pensado crear una moneda digital que "caduque" si no la gastas en un periodo de tiempo.
https://bfsi.economictimes.indiatimes.c ... h/82059471

En cierto modo, los gobiernos necesitan que la gente sea lo mas dependientes de estos. Eso que te desarrolles por ti mismo y ahorres no les hace mucha gracia.


Ahí creo que está la clave.
Quieren que nuestro dinero caduque o que, por medio de la inflación, cada vez valga menos.
@Findeton Pues si no encuentran compradores para las casas eso es que el precio que les han puesto es irreal y deben bajarlo, no me jodas.

@Perséfone Crear un banco público para quedarse con todos los pasivos ruinosos de los bancos privados no es un rescate bancario? porque a mi me parece que sí.
Gurlukovich escribió: @Findeton Me da a mi que todas las crisis son de liquidez.


Yo diría que son de insolvencia. Lo que pasa es que en esta la insolvencia viene por el tema de la liquidez.

faco escribió:@Findeton Pues si no encuentran compradores para las casas eso es que el precio que les han puesto es irreal y deben bajarlo, no me jodas.


Lo primero: son sus casas y se las f*llan como quieren.

Lo segundo: repito que esas casas que no se venden NO están en las grandes ciudades, sino fuera, donde no hay tanto problema para encontrar casa porque sí se permite la construcción.
@faco Se debería cumplir a más oferta los precios bajan , pero es que en la vivienda por lo visto no funciona así.

En Alicante , se están haciendo barrios entero nuevos (por ejemplo , PAU 5 o nueva parte de Vistahermosa ) cuando el PAU 4 que se desarrolló desde 2000 - en adelante tiene promociones vacías o urbanizaciones de 100 viviendas con ocupación de un 5 u 10% .

Aún así los precios siguen sin bajar estos barrios vacíos siguen a los mismos precios o subiendo , hay promociones enteras que son de la banca y prefieren tenerlos vacíos a bajar precios .

Mirar el mercado inmobiliario en Alicante (así cómo en la zona de levante) es bastante triste, ves vivienda que llevan 1 años, 2 e incluso 3 a la venta y que como son de fondos o bancos siguen al mismo precio o incluso ahora con subidas del 10-15% así que al menos en el levante no es un problema de falta de viviendas (puede que en Madrid o Barcelona si sea así pero aquí no es esa la razón)

A más construcción no significa que los precios bajen , se debería cumplir pero no se cumple.
Oscarvha escribió:En Alicante , se están haciendo barrios entero nuevos (por ejemplo , PAU 5 o nueva parte de Vistahermosa ) cuando el PAU 4 que se desarrolló desde 2000 - en adelante tiene promociones vacías o urbanizaciones de 100 viviendas con ocupación de un 5 u 10% .


Me dices los políticos están permitiendo construir. Por tanto no se ha constreñido tanto la oferta y el precio es más razonable. De hecho el precio medio en la provincia de Alicante es de 1800€/m2 mientras que en Madrid ronda los 3000€/m2. No diría que es tan barato, lo mismo los políticos sí están teniendo su efecto negativo, pero no está tan mal como Madrid.
faco escribió:En la crisis del 2008, todas las casas que se quedaron vacías porque se desahuciaron a sus propietarios por no poder pagar la hipoteca, se la quedaron los bancos. Y la mayoría siguen ahí. Vacías y en manos de los bancos. En manos de bancos públicos además hay que añadir.


segun el personal aqui presente esas viviendas vacias son como las meigas. se habla de ellas pero nadie las ha visto (es decir, que no existen, o como si no existieran).

o te cuentan trolas como que en donde hay demanda no se puede construir. pero claro... siempre van a decir que ejque no se deja construir suficiente.

lo dicho, segun algunos, la solucion es esto:

Imagen

es decir, que solo se cuenta la oferta cuando se vende y solo se cuenta la demanda cuando compra. plan sin fisuras.

Oscarvha escribió:@faco Se debería cumplir a más oferta los precios bajan , pero es que en la vivienda por lo visto no funciona así.

En Alicante , se están haciendo barrios entero nuevos (por ejemplo , PAU 5 o nueva parte de Vistahermosa ) cuando el PAU 4 que se desarrolló desde 2000 - en adelante tiene promociones vacías o urbanizaciones de 100 viviendas con ocupación de un 5 u 10% .

Aún así los precios siguen sin bajar estos barrios vacíos siguen a los mismos precios o subiendo , hay promociones enteras que son de la banca y prefieren tenerlos vacíos a bajar precios .

Mirar el mercado inmobiliario en Alicante (así cómo en la zona de levante) es bastante triste, ves vivienda que llevan 1 años, 2 e incluso 3 a la venta y que como son de fondos o bancos siguen al mismo precio o incluso ahora con subidas del 10-15% así que al menos en el levante no es un problema de falta de viviendas (puede que en Madrid o Barcelona si sea así pero aquí no es esa la razón)

A más construcción no significa que los precios bajen , se debería cumplir pero no se cumple.


que no hombre, que es mentira. es que a los pobrecitos empresaurios inmobiliarios no les dejan construir mas. ellos quieren construir 500mil viviendas y que asi bajen los precios, pero los malvados gobiernos no les dejan. malditos politicos! :o
@Findeton Lo que digo es lo contrario que pese a que se esta permitiendo construir y hay muchisima vivienda vacia y de nueva promoción los precios no bajan e incluso en Alicante es de las provincias que más ha subido el precio de la vivienda este año cuando por las nuevas construcciones debería bajar si se cumplieran las leyes liberales del mercado.

Así que el argumento de a más oferta los precios bajan en la vivienda no se cumple ya que influye otros aspectos , cómo que los vendedores sobretodo fondos y bancos prefieren no vender a bajar el precio.

Claro que el precio por metro cuadrado es más barato también el sueldo medio de Madrid está en 28.829 y alicante en 18.256 .
Oscarvha escribió:Claro que el precio por metro cuadrado es más barato también el sueldo medio de Madrid está en 28.829 y alicante en 1629€ .


Claro pero nadie compra casa en Madrid para veranear (> 40ºC y sin playa?), pero sí en Alicante.

Oscarvha escribió:@Findeton Lo que digo es lo contrario que pese a que se esta permitiendo construir y hay muchisima vivienda vacia y de nueva promoción los precios no bajan e incluso en Alicante es de las provincias que más ha subido el precio de la vivienda este año cuando por las nuevas construcciones debería bajar si se cumplieran las leyes liberales del mercado.


Pues imagínate lo que habría subido si no hubiera dicho aumento de oferta.

Oscarvha escribió:Así que el argumento de a más oferta los precios bajan en la vivienda no se cumple ya que influye otros aspectos , cómo que los vendedores sobretodo fondos y bancos prefieren no vender a bajar el precio.


Claro que se cumple, de hecho el precio de la vivienda es mucho más bajo en Alicante que en Madrid.
@Findeton Hay una diferencia de casi 10.000€ en sueldo medio entre Alicante y Madrid es normal que el precio sea más barato .

Además si se cumple porque Alicante está en el TOP de las ciudades donde más sube el precio de la vivienda? cuando Alicante está construyendo desmedidamente y hay barrios entero vacíos? no debería bajar el precio en vez de subir??
GXY escribió:que no hombre, que es mentira. es que a los pobrecitos empresaurios inmobiliarios no les dejan construir mas. ellos quieren construir 500mil viviendas y que asi bajen los precios, pero los malvados gobiernos no les dejan. malditos politicos!


A ver, el problema no es ese. El problema es que los políticos se quieren llevar su parte del pastel pegando el pelotazo urbanístico de turno, sean del color que sean XD
si los peloteros inmobiliarios no le pagaran un duro a los politicos por hacer su trabajo, no habria "mordidas" por construir.

tambien probablemente los permisos de muchas cosas no saldrian o tardarian mas años en salir pero eso es otra cuestion.

que yo sepa a ningun politico se le ha untado por hacer un PGOU (aunque no descarto que haya casos).
Aun sigo esperando una estadistica reciente que hable sobre las viviendas vacias en España. Especialmente en zonas calientes, que haya viviendas vacias en la extremadura profunda no sirve de mucho.
GXY escribió:si los peloteros inmobiliarios no le pagaran un duro a los politicos por hacer su trabajo, no habria "mordidas" por construir.

tambien probablemente los permisos de muchas cosas no saldrian o tardarian mas años en salir pero eso es otra cuestion.

que yo sepa a ningun politico se le ha untado por hacer un PGOU (aunque no descarto que haya casos).


No hace falta que sea un político en concreto. No es algo novedoso que los ayuntamiento usan los pelotazos para sanear sus cuentas.

No veo tan díficil de solventar el problema: que el ayuntamiento ceda el suelo a una constructora y se vendan las viviendas que se hagan a precio de VPO ¿Por qué no se hace a día de hoy? [jaja]
Sobre Alicante, parece que la demanda, en especial extranjera está tirando mucho, sin embargo los precios siguen por debajo de 2006.

https://www.google.com/amp/s/www.elecon ... 7-en-venta


GXY escribió:si los peloteros inmobiliarios no le pagaran un duro a los politicos por hacer su trabajo, no habria "mordidas" por construir.

tambien probablemente los permisos de muchas cosas no saldrian o tardarian mas años en salir pero eso es otra cuestion.

que yo sepa a ningun politico se le ha untado por hacer un PGOU (aunque no descarto que haya casos).

No hace falta mordidas, la compraventa tiene impuestos asociados al precio, y el IBI también. Para el Ayuntamiento aumentar precios es aumentar sus recursos, que pueden luego desviar a sus movidas. La zorra es la que cuida las gallinas.
Aragornhr escribió:No veo tan díficil de solventar el problema: que el ayuntamiento ceda el suelo a una constructora y se vendan las viviendas que se hagan a precio de VPO ¿Por qué no se hace a día de hoy? [jaja]


A mi se me ocurre una mejor:

Que el ayuntamiento licite la construcción, que la empresa adjudicada la haga al coste y que no sea compra, sino usufructo. El adjudicado paga una cantidad anual hasta que decida abandonar el inmueble, o fallezca. Luego el ayuntamiento le adjudica la vivienda a otra persona.
GXY escribió:
Aragornhr escribió:No veo tan díficil de solventar el problema: que el ayuntamiento ceda el suelo a una constructora y se vendan las viviendas que se hagan a precio de VPO ¿Por qué no se hace a día de hoy? [jaja]


A mi se me ocurre una mejor:

Que el ayuntamiento licite la construcción, que la empresa adjudicada la haga al coste y que no sea compra, sino usufructo. El adjudicado paga una cantidad anual hasta que decida abandonar el inmueble, o fallezca. Luego el ayuntamiento le adjudica la vivienda a otra persona.


Bueno, eso por descontado, una cosa no quita la otra. Sobre lo tuyo, todo el mundo se compra una VPO y luego hace negociete en B. Un ejemplo rápido:

https://www.idealista.com/inmueble/100108434/

Precio de 185.500€ valor maximo indicado por dga. Mejoras efectuadas y mobiliario por valor de 14.900€ adicionales


Pero es que las constructoras y los bancos son muy malas...
Y los ayuntamientos y el estado no veas :-|
amchacon escribió:Cuando se produce demasiada uva, la uva baja de precio. Eso es algo que entendemos todos. Pero no, en las viviendas esto no funciona porque... No se

Salvo por el pequeño detalle de que cuando se produce demasiada uva no baja la uva de precio. Porque si la uva baja de precio no es rentable recogerla, transportarla y llevártela hasta la mesa.

Y lo que sucede es que lejos de bajar los precios, se escoge la mejor uva. Y como el grupo que ha producido de más tendrá por volumen mayor uva buena, le quitará ventas al vecino que habrá producido lo justo. Al finalizar las uvas cuestan lo mismo o más (porque se pueden empaquetar como uva de mayor calidad) mientras que el resto de uva se tira o se deriva, se baja la producción del año siguiente, y lo que ha bajado es el precio del vino de brick. Pero es que el vino no es un sustituto de la uva.

Y eso mismo pasa con la vivienda. Construyes más vivienda y lejos de bajar el precio de la vivienda, lo que haces es atraer a especuladores que pueden adquirir más pisos, y donde bajan los precios es en los billetes de avión debido a las campañas de promoción de eventos de esos mismos grupos económicos que viven del turismo.

La economía no son dos personas perfectamente esféricas en el vacío y sin rozamiento.
Reakl escribió:...mientras que el resto de uva se tira o se deriva...


Ahí ya tienes a los especuladores metidos que son los propios productores. Prefieren tirarla antes que venderla más barata para mantener el precio inflado.
No he visto yo a muchas constructoras tirando abajo los pisos ya terminados... Igual es porque es algo que no se da y venden todos los pisos nuevos como churros.
Aragornhr escribió:
Reakl escribió:...mientras que el resto de uva se tira o se deriva...


Ahí ya tienes a los especuladores metidos que son los propios productores. Prefieren tirarla antes que venderla más barata para mantener el precio inflado.
No he visto yo a muchas constructoras tirando abajo los pisos ya terminados... Igual es porque es algo que no se da y venden todos los pisos nuevos como churros.

Bueno. Que no lo hayas visto no significa que no haya sucedido.

Yo sé de primera mano que se han paralizado proyectos enteros porque el análisis de mercado daba como resultado una disminución temporal de los precios debido al aumento de las promociones de ese año.

También he visto promotoras comprar pisos de 2 en 2 llegando incluso a litigios y demandas para comprar el piso de al lado, tirar paredes, y de esta forma disminuir la cantidad de pisos disponibles en una zona de cara a encarecer futuras promociones.

A muchos economistas se les olvida la oferta en la oferta y la demanda, y tener mucho dinero te permite controlar la oferta.
@Aragornhr Tirarlos abajo no pero los bancos si que prefieren dejarlos vacíos durante años a bajar el precio.

@Gurlukovich Si lo que nos extraña a los que somos de Alicante es que conocemos barrios enteros que está con promociones medio vacías y que a los bancos propietarios les da igual no bajan el precio cómo la provincia esta al alza por la inversión extranjera , esperan que estas promociones se vendan a ese precio al alza.

Habiendo multitud de pisos vacíos sobretodo en Alicante ciudad la mayoría de gente tenga que irse a las afueras porque no se bajan los precios .

Luego están barrios como San Juan playa de Alicante que directamente los precios son prohibitivos para la gente de aquí porque se piensa en el que viene de fuera unos días o un mes al año , encima existen en esas poblaciones muchos alquileres que se alquilan a buen precio con la condición de que julio y agosto te vayas porque esos meses lo quieren para alquiler vacacional.

Creo que las corporaciones locales deberían pensar en primer lugar en la gente que vive en su ciudad y protegerla no pensar únicamente en el que viene una semana , ese tipo de contratos que yo he conocido a gente con el mismo directamente los prohibiría.
Oscarvha escribió:@Aragornhr Tirarlos abajo no pero los bancos si que prefieren dejarlos vacíos durante años a bajar el precio.


Ajá. ¿Tienes alguna estadística que avale ese mantra en las grandes ciudades? Con todos los pisos que se asumen que tienen los bancos, tendrían que estar a estas alturas ya quebrados desde el 2008.

Reakl escribió:Yo sé de primera mano que se han paralizado proyectos enteros porque el análisis de mercado daba como resultado una disminución temporal de los precios debido al aumento de las promociones de ese año.

También he visto promotoras comprar pisos de 2 en 2 llegando incluso a litigios y demandas para comprar el piso de al lado, tirar paredes, y de esta forma disminuir la cantidad de pisos disponibles en una zona de cara a encarecer futuras promociones.


Al final hasta tu admites que faltan pisos [jaja] . Ya te he dicho, que ceda el suelo el ayuntamiento a las constructoras, que lo vendan como VPO y que por supuesto no puedas hacer el chanchullo de vender tu VPO a los 15 años. Problema resuelto.
@Aragornhr Es que desde 2011 no se publican las estadísticas de pisos vacíos (que casualidad...)
pero ya te digo yo que en Alicante hay barrios cómo por ejemplo, PAU 4 y PAU 5 que son de urbanizaciones que serán de 100 viviendas por promoción la ocupación en estas no pasará del 15-20% y la mayoría son promociones (ya no se si los tiene la Saref o los propios bancos) que se construyeron justo antes del boom.
Reakl escribió:
amchacon escribió:Cuando se produce demasiada uva, la uva baja de precio. Eso es algo que entendemos todos. Pero no, en las viviendas esto no funciona porque... No se

Salvo por el pequeño detalle de que cuando se produce demasiada uva no baja la uva de precio. Porque si la uva baja de precio no es rentable recogerla, transportarla y llevártela hasta la mesa.

Y lo que sucede es que lejos de bajar los precios, se escoge la mejor uva. Y como el grupo que ha producido de más tendrá por volumen mayor uva buena, le quitará ventas al vecino que habrá producido lo justo. Al finalizar las uvas cuestan lo mismo o más (porque se pueden empaquetar como uva de mayor calidad) mientras que el resto de uva se tira o se deriva, se baja la producción del año siguiente, y lo que ha bajado es el precio del vino de brick. Pero es que el vino no es un sustituto de la uva.

Bueno. sólo que la uva de mesa no es la uva para vino, acabará en zumos, si acaso, que es el equivalente a voy a intentar convertir las viviendas en oficinas porque no tienen salida.

Y eso mismo pasa con la vivienda. Construyes más vivienda y lejos de bajar el precio de la vivienda, lo que haces es atraer a especuladores que pueden adquirir más pisos, y donde bajan los precios es en los billetes de avión debido a las campañas de promoción de eventos de esos mismos grupos económicos que viven del turismo.

Los especuladores no tienen dinero infinito para inmovilizar en tochos, cuantos más pisos adquieran, más dinero han de poner.

La economía no son dos personas perfectamente esféricas en el vacío y sin rozamiento.

Es cierto, al fin y al cabo ni la física son partículas esféricas en el vacío sin rozamiento. Más razón para no intentar legislar sobre ello por mis huevos morenos.
Aragornhr escribió:Al final hasta tu admites que faltan pisos . Ya te he dicho, que ceda el suelo el ayuntamiento a las constructoras, que lo vendan como VPO y que por supuesto no puedas hacer el chanchullo de vender tu VPO a los 15 años. Problema resuelto.

No. Yo no admito que faltan pisos. Ceder suelo no arregla nada.

El problema es la centralización del mercado laboral. La demanda no surge de la espontaneidad divina ni de las leyes de la física. De hecho, muchísima gente está insatisfecha con la vida en la ciudad y prefiere vivir en otro sitio. La demanda proviene concretamente de la oferta de trabajo, la cual se concentra en las ciudades por los beneficios operativos. La gente no quiere vivir en las ciudades, ni quiere pagar el doble por un piso. Simple y llanamente la inmensa mayoría de la población depende de su trabajo para subsistir, y ese trabajo existe mayoritariamente en las ciudades.

Por eso mismo aumentar la oferta no sirve de nada. Se ha aumentado la oferta pero la demanda ha seguido aumentando a mayor ritmo. Porque cuando aumentas la oferta también estás fomentando la centralización del trabajo. Lo que haces al final es rentabilizar que las empresas que están fuera de las ciudades se muevan a las ciudades, y por ende haces que fuera de las ciudades disminuya la oferta de trabajo, por lo que eso deriva en una mayor migración de la gente de fuera de las ciudades a las ciudades, agravando el problema.

Y eso es el problema de los que se creen que oa economía se representa mediante una hoja de Excel. El precio de los productos, aka, la ley de la oferta y la demanda no es una ley natural. Es un mero juego de múltiples actores, donde la regularización del mercado se corresponde con el equilibrio de Nash de un juego donde existen unas reglas determinadas. Cambiando las reglas cambias el equilibrio de Nash. Y por ende, esa oferta y demanda no dejan de ser abstracciones de comportamientos humanos mucho más complejos. La oferta y la demanda emergen de los comportamientos dentro de un contexto. Por eso mismo hablar de aumentar la oferta es un absurdo, pues lo que determina la oferta y la demanda es el comportamiento de los actores. Si lo que quieres es cambiar la oferta y la demanda lo que tienes que hacer es cambiar las reglas para desincentivar el comportamiento indeseado. Y en este caso, la raíz del problema es la centralización del mercado laboral. Porque la migración a las ciudades es la respuesta a esa centralización. Y esa centralización responde a beneficios.
El cuento de que a más pisos, más oferta y baja la oferta lo llevo escuchando ya hace mucho. El falso mantra neoliberal, vaya. Lo que busca es seguir perpetuando las reglas de los 3-4 aprovechados con pasta para perpetuarse en el poder.

Lo ideal es obligar a fijar precios por zona y que estos suban y bajen según el Estado.
Reakl escribió:Por eso mismo aumentar la oferta no sirve de nada. Se ha aumentado la oferta pero la demanda ha seguido aumentando a mayor ritmo


Volvemos a lo mismo: hay zonas en las que faltan pisos. Me da igual que sea porque la gente quiera trabajar en esos sitios o porque a la gente le guste ir a la playa.

Reakl escribió:La demanda proviene concretamente de la oferta de trabajo, la cual se concentra en las ciudades por los beneficios operativos


Obvio, es el propio estado el que perpetua esos comportamientos centralizando inversión, infraestructuras, ministerios...

El Gobierno descartó a Teruel como sede de la Agencia Espacial por "deficiencias técnicas"

Por si no te apetece leer mucho, puedes quedarte con:

La DGA califica como el "colmo de las risas" que se valorara a Sevilla, la cuarta ciudad más poblada de España, en base a criterios de despoblación y anuncia que recurrirá ante el Supremo el dictamen del Gobierno


Reakl escribió:Ceder suelo no arregla nada.

¿No arreglaría nada tener un parque público de viviendas en condiciones? Algo tipo así

Las 486 viviendas de alquiler asequible de Zaragoza se desbloquean y empezarán a construirse a finales de año
Hombre, si el problema es la centralización, desde luego que bajen los precios en el centro no es la solución. La cuestión es qué vas a hacer para descentralizar. Seguro que no dejar que bajen los impuestos y regulaciones otros municipios.
Reakl escribió:
amchacon escribió:Cuando se produce demasiada uva, la uva baja de precio. Eso es algo que entendemos todos. Pero no, en las viviendas esto no funciona porque... No se

Salvo por el pequeño detalle de que cuando se produce demasiada uva no baja la uva de precio. Porque si la uva baja de precio no es rentable recogerla, transportarla y llevártela hasta la mesa.

Y lo que sucede es que lejos de bajar los precios, se escoge la mejor uva. Y como el grupo que ha producido de más tendrá por volumen mayor uva buena, le quitará ventas al vecino que habrá producido lo justo. Al finalizar las uvas cuestan lo mismo o más (porque se pueden empaquetar como uva de mayor calidad) mientras que el resto de uva se tira o se deriva, se baja la producción del año siguiente, y lo que ha bajado es el precio del vino de brick. Pero es que el vino no es un sustituto de la uva.

Y eso mismo pasa con la vivienda. Construyes más vivienda y lejos de bajar el precio de la vivienda, lo que haces es atraer a especuladores que pueden adquirir más pisos, y donde bajan los precios es en los billetes de avión debido a las campañas de promoción de eventos de esos mismos grupos económicos que viven del turismo.

La economía no son dos personas perfectamente esféricas en el vacío y sin rozamiento.


en resumen: se buscan y aplican metodos para NO BAJAR EL PRECIO, o al menos, no por debajo de un umbral "aceptable".

por tanto, para bajar precios "de verdad" no se puede conseguir mediante libre mercado.
GXY escribió:
Reakl escribió:
amchacon escribió:Cuando se produce demasiada uva, la uva baja de precio. Eso es algo que entendemos todos. Pero no, en las viviendas esto no funciona porque... No se

Salvo por el pequeño detalle de que cuando se produce demasiada uva no baja la uva de precio. Porque si la uva baja de precio no es rentable recogerla, transportarla y llevártela hasta la mesa.

Y lo que sucede es que lejos de bajar los precios, se escoge la mejor uva. Y como el grupo que ha producido de más tendrá por volumen mayor uva buena, le quitará ventas al vecino que habrá producido lo justo. Al finalizar las uvas cuestan lo mismo o más (porque se pueden empaquetar como uva de mayor calidad) mientras que el resto de uva se tira o se deriva, se baja la producción del año siguiente, y lo que ha bajado es el precio del vino de brick. Pero es que el vino no es un sustituto de la uva.

Y eso mismo pasa con la vivienda. Construyes más vivienda y lejos de bajar el precio de la vivienda, lo que haces es atraer a especuladores que pueden adquirir más pisos, y donde bajan los precios es en los billetes de avión debido a las campañas de promoción de eventos de esos mismos grupos económicos que viven del turismo.

La economía no son dos personas perfectamente esféricas en el vacío y sin rozamiento.


en resumen: se buscan y aplican metodos para NO BAJAR EL PRECIO, o al menos, no por debajo de un umbral "aceptable".

por tanto, para bajar precios "de verdad" no se puede conseguir mediante libre mercado.

Primero tendrías que tener libre mercado para ver si pueden aplicarse métodos para no bajar el precio.
Gurlukovich escribió:Hombre, si el problema es la centralización, desde luego que bajen los precios en el centro no es la solución. La cuestión es qué vas a hacer para descentralizar. Seguro que no dejar que bajen los impuestos y regulaciones otros municipios.

Pero esto es el pez que se muerde la cola. A ver quien es el guapo que monta una empresa en medio de extremadura si luego no va a encontrar gente cualificada para esos puestos.

Oscarvha escribió:@faco Se debería cumplir a más oferta los precios bajan , pero es que en la vivienda por lo visto no funciona así.

En Alicante , se están haciendo barrios entero nuevos (por ejemplo , PAU 5 o nueva parte de Vistahermosa ) cuando el PAU 4 que se desarrolló desde 2000 - en adelante tiene promociones vacías o urbanizaciones de 100 viviendas con ocupación de un 5 u 10% .

Aún así los precios siguen sin bajar estos barrios vacíos siguen a los mismos precios o subiendo , hay promociones enteras que son de la banca y prefieren tenerlos vacíos a bajar precios .

Mirar el mercado inmobiliario en Alicante (así cómo en la zona de levante) es bastante triste, ves vivienda que llevan 1 años, 2 e incluso 3 a la venta y que como son de fondos o bancos siguen al mismo precio o incluso ahora con subidas del 10-15% así que al menos en el levante no es un problema de falta de viviendas (puede que en Madrid o Barcelona si sea así pero aquí no es esa la razón)

A más construcción no significa que los precios bajen , se debería cumplir pero no se cumple.

Imagino que ahi hay un tema de rentabilidades y de cuentas que nosotros no conocemos. Seguramente hay un grupo de altos directivos diciendo "nuestra empresa va de puta madre, tenemos no se cuantos millones en inmuebles", porque esos pisos en su dia se dijo que valian X, y de ahi no bajan ni un puto euro porque supondría perder dinero en capital.

GXY escribió:lo dicho, segun algunos, la solucion es esto:

hombre, solución es. Tu construyes eso en medio de Barcelona hasta abaratar el precio de la vivienda de ahora. Que sigue aumentando la demanda? Vuelves a tirar un edificio y pones otro mas alto. Que aun asi no se cubre la demanda? Pues se vuelve a tirar (que por cierto ya me dices que haces con toda la gente que hay viviendo dentro, viviendas provisionales? ) hasta que tengamos edificios ciudades, pero claro, luego habrá edificios ciudades que tendrán mas demanda que otros, imagino que habrá que construir mas vivienda en los rellanos de estos edificios o algo.

Que aqui esta lo tipico de "pues construyes en la periferia, que es muy grande" oh, como no se le ha ocurrido antes a nadie, nuevas urbanizaciones alrededor de bcn y de madrid, como las entradas y salidas de estas ciudades no estan colapsadas en hora punta si quieres ir en coche, como el metro no va apretujao que parecemos sardinas, como si a dia de hoy no hubiera opciones a media hora en tren y aun asi el area metropolitana de bcn sigue cara porque lo que interesa es ir y venir del trabajo tardando lo menos posible.
Reakl escribió:
amchacon escribió:Cuando se produce demasiada uva, la uva baja de precio. Eso es algo que entendemos todos. Pero no, en las viviendas esto no funciona porque... No se

Salvo por el pequeño detalle de que cuando se produce demasiada uva no baja la uva de precio. Porque si la uva baja de precio no es rentable recogerla, transportarla y llevártela hasta la mesa.

Y lo que sucede es que lejos de bajar los precios, se escoge la mejor uva. Y como el grupo que ha producido de más tendrá por volumen mayor uva buena, le quitará ventas al vecino que habrá producido lo justo. Al finalizar las uvas cuestan lo mismo o más (porque se pueden empaquetar como uva de mayor calidad) mientras que el resto de uva se tira o se deriva, se baja la producción del año siguiente, y lo que ha bajado es el precio del vino de brick. Pero es que el vino no es un sustituto de la uva.

Y eso mismo pasa con la vivienda. Construyes más vivienda y lejos de bajar el precio de la vivienda, lo que haces es atraer a especuladores que pueden adquirir más pisos, y donde bajan los precios es en los billetes de avión debido a las campañas de promoción de eventos de esos mismos grupos económicos que viven del turismo.

La economía no son dos personas perfectamente esféricas en el vacío y sin rozamiento.

Otro ejemplo similar, y ya qué estamos en EOL, es el mercado de tarjetas gráficas. Veníamos de un 2022 donde las ventas habían bajado drásticamente (al "morir" la minería), pero las compañías, en lugar de sacar GPUs más económicas, ha sacado GPUs más caras y con mejoras de rendimiento mediocres (salvo la 4090, que son 2000€).

Aquí nadie baja de precio, y subiendo los tipos de interés, lo que harán es que suban aún más los precios...

O esto lo para el pueblo o nos tendremos que comer vivos entre nosotros. Eso sí, mientras en Francia están quemando las calles, aquí en Españistan tenemos un esperpento ahora mismo en el congreso.
La verdad es que es muy buen ejemplo. El mercado de las tarjetas gráficas es igual que el de la vivienda, es un mercado altamente regulado con muy pocos actores y de ahí el precio desorbitado.
spaizor6 escribió:
Reakl escribió:
amchacon escribió:Cuando se produce demasiada uva, la uva baja de precio. Eso es algo que entendemos todos. Pero no, en las viviendas esto no funciona porque... No se

Salvo por el pequeño detalle de que cuando se produce demasiada uva no baja la uva de precio. Porque si la uva baja de precio no es rentable recogerla, transportarla y llevártela hasta la mesa.

Y lo que sucede es que lejos de bajar los precios, se escoge la mejor uva. Y como el grupo que ha producido de más tendrá por volumen mayor uva buena, le quitará ventas al vecino que habrá producido lo justo. Al finalizar las uvas cuestan lo mismo o más (porque se pueden empaquetar como uva de mayor calidad) mientras que el resto de uva se tira o se deriva, se baja la producción del año siguiente, y lo que ha bajado es el precio del vino de brick. Pero es que el vino no es un sustituto de la uva.

Y eso mismo pasa con la vivienda. Construyes más vivienda y lejos de bajar el precio de la vivienda, lo que haces es atraer a especuladores que pueden adquirir más pisos, y donde bajan los precios es en los billetes de avión debido a las campañas de promoción de eventos de esos mismos grupos económicos que viven del turismo.

La economía no son dos personas perfectamente esféricas en el vacío y sin rozamiento.

Otro ejemplo similar, y ya qué estamos en EOL, es el mercado de tarjetas gráficas. Veníamos de un 2022 donde las ventas habían bajado drásticamente (al "morir" la minería), pero las compañías, en lugar de sacar GPUs más económicas, ha sacado GPUs más caras y con mejoras de rendimiento mediocres (salvo la 4090, que son 2000€)

Claro, porque se ha demostrado que se puede vender a ese precio, por lo tanto, no van a rebajar ni un euro.

Las empresas buscan la maxima rentabilidad, por lo tanto, si pueden construir viviendas con piscina, grandes terrazas y balcones, etc... encareciendo el precio del metro cuadrado y así rascar 100K más por vivienda, lo van a hacer.
Gurlukovich escribió:Primero tendrías que tener libre mercado para ver si pueden aplicarse métodos para no bajar el precio.


desconocia que actualmente las viviendas se adquieran al estado. creia que se adquirian en un "mercado libre" fijate tu que cosas.

un poco cansadito de vuestra tactica de que como no es libre 100% segun vuestros terminos, entonces no es libre para nada. si fuera 100% regulado no habria habido la escabechina de precios especulados que viene habiendo desde 1997. :-|

Namco69 escribió:Imagino que ahi hay un tema de rentabilidades y de cuentas que nosotros no conocemos. Seguramente hay un grupo de altos directivos diciendo "nuestra empresa va de puta madre, tenemos no se cuantos millones en inmuebles", porque esos pisos en su dia se dijo que valian X, y de ahi no bajan ni un puto euro porque supondría perder dinero en capital.


uno de los problemas del asunto es que debido al "alto valor" de los inmuebles, nadie quiere perder la partidita al monopoly. ni los propietarios particulares, ni las empresas involucradas, ni los bancos, ni las inmobiliarias, ni los "grandes tenedores"... en resumen, aqui nadie quiere perder. y la consecuencia de eso es que el precio funciona en modo boya. lo que ha subido, no baja.

la unica circunstancia de bajada, es cuando el propietario esta medianamente forzado a vender Y la zona se ha depreciado (por bajas ventas, por circunstancias de indole social, por lo que sea) o bien el que se ha depreciado es el propio inmueble (mal estado propio o del edificio). ENTONCES, "mal menor" si se baja precio. lo minimo indispensable y en cuanto hay la minima posibilidad de zafarse, se hace. las bajadas ocurridas post 2007 responden a ese criterio, y salvo casos bastante identificables, desde 2015 se han recuperado. tambien hubo un pequeño periodo de bajada en 2020 durante la pandemia y confinamiento, pero apenas pudo ser aprovechado por los compradores porque de todos modos debido a la situacion en curso era extraordinariamente complicado, o imposible, realizar los tramites presenciales asociados a la compraventa.

en la medida de lo posible, todos los implicados (excepto los compradores, claro) prefieren plegar velas y no vender, a vender bajando el precio. y por supuesto mientras no se concreta una venta por xxxmil euros, se mantiene el valor inflado, de la ultima tasacion, del ultimo anuncio de venta, o lo que sea.

y mientras tanto, puede ser (siempre que sea posible) que la vivienda no esté vacia. yo por ejemplo donde actualmente resido, es una vivienda que fue embargada y estuvo cerrada durante años, y que se volvio a poner "en circulacion" en 2019 en alquiler... y en venta. en venta esta a un precio hiper infladisimo pero mientras tanto "se le saca partido" en alquiler a un precio un poco menos inflado. de momento pues "aqui estamos" pero cualquier mes puede venir el propietario, decir que tiene comprometida la venta del piso y teneis 30 dias ADIOS (y si te quedas mas alla de ahi, eres un okupa, por mucho que estes al corriente de pago). obviamente esta vivienda no consta como vacia en ninguna parte. como va a constar como vacia si esta ocupada, hay gente empadronada en ella, hay un contrato de alquiler... PERO tambien esta en el mercado de venta. mercado de venta en el que no se formaliza venta porque al precio al que la venden la tendria que venir a comprar tom cruise por lo menos, pero claro, a la gente capaz de gastarse esos dineros pues el piso no es para tanto asi que no se vende... pero el propietario tampoco le baja el 30 o 40% al precio que le tendria que bajar para que un trabajador (uno de 50K+) pudiera comprar el piso... asi que el piso no esta vacio, esta en uso, pero esta en el mercado. asi estaba en 2019, asi sigue en 2023 y por el momento sigamos tirando el dado. españita.

y si, antes de que me lo diga alguno para pretender auto-reforzarse su argumento, ya lo digo yo: si el piso se vendiera a mi me perjudicaria porque aunque le bajaran precio un % considerable y me ofrecieran la posibilidad de tanteo, tampoco me podria permitir comprarlo y tendria que salir... pero es que como he dicho muchas veces, yo no hablo por mi en estos asuntos. hablo por todos los "yos", todas las personas que trabajando, siendo productivos y teniendo salarios normales, no podemos comprar y apenas podemos alquilar, en unas condiciones cada vez mas apretadas y todo porque los propietarios se creen que esto es el monopoly y que aqui tonto el ultimo. y el gobierno a papar moscas y a cobrar sus impuestitos que para mas no da. :-| pero la inaccion del gobierno no significa que los buitres tengan mas razon. :o

luego puede entrar en juego una bajada durante negociacion, pero eso igualmente no impide que haya habido primero un sobre-inflado incluso por encima de la media ponderada total o de la zona. el clasico "quiero sacar 250mil asi que pongo el anuncio por 290mil"

por ultimo con respecto a los "edificios ciudad" ese modelo arquitectonico de viviendas aqui en españa entró en declive HACE DECADAS. debido a varios factores: costes altos de construccion, costes altos de mantenimiento, el modelo facilita la exclusion social... ya desde antes del boom inmobiliario a finales de los 90s el modelo de edificio ya empezo a ser lo que vengo a llamar graciosamente "tortilla" (por ser plano y grande) que ademas era mucho mas optimo con respecto a la ocupacion del suelo a posteriori de la entrada en vigencia de la ley del suelo del gobierno del PP, porque segun esa ley MUCHO suelo proximo a las ciudades que no era urbano, pasó a ser urbano y urbanizable y como se requeria ocupar la mayor cantidad posible de suelo lo mas rapido posible, era mas optimo ocupar 10 parcelas con edificios de 3 o 4 plantas, que ocupar 1 parcela con 1 edificio de 30 o 40 plantas.

yo cuando los liberal friends vienen diciendo que el problema es que en las ciudades no hay espacio para construir y le echan la culpa a la proteccion de espacios arquitectonicos, es que me parto la polla de risa.

que el problema no es de falta de construccion, coño. es que todo lo que se construye esta a precio de platino. si efectivamente se vendiera todo lo que hay porque todo lo compramos los ciudadanitos, ya verias que rapido se licitaban obras nuevas como champiñones, pero es que ¿para que vas a construir a troche y moche si de todos modos miles de viviendas que se han construido no se han vendido, no estan ocupadas, los bancos las tienen retenidas y etc etc¿? y no, no es que esten todas en seseña y en villaconejos del papajal como dicen estos paparajotes. las ciudades grandes y medianas tambien estan llenas de inmuebles infrautilizados.

pero no, ellos se centran en los lloros porque no se construye como en 2005. como si cuando un constructor/promotor levanta un edificio nuevo lo fuera a poner 500€/M² mas barato que todos los de alrededor "porque esta aumentando la oferta". no funciona asi. nunca ha funcionado asi. pero ellos lo dicen asi porque es lo que le interesa a ese sector de empresas, que al fin y al cabo, es a lo que los liberales siempre defienden: al dinero.
GXY escribió:que el problema no es de falta de construccion, coño. es que todo lo que se construye esta a precio de platino. si efectivamente se vendiera todo lo que hay porque todo lo compramos los ciudadanitos, ya verias que rapido se licitaban obras nuevas como champiñones, pero es que ¿para que vas a construir a troche y moche si de todos modos miles de viviendas que se han construido no se han vendido, no estan ocupadas, los bancos las tienen retenidas y etc etc¿? y no, no es que esten todas en seseña y en villaconejos del papajal como dicen estos paparajotes. las ciudades grandes y medianas tambien estan llenas de inmuebles infrautilizados


Si claro, seguro que pasa eso

El tapón que impide que las VPO se desarrollen en Zaragoza: calificaciones de la DGA que no llegan

Como indican distintas promotoras con las que se ha puesto en contacto HOY ARAGÓN, este procedimiento solía suponer unos 5 meses, sin embargo, en la actualidad hay proyectos de VPO que cuentan con licencia municipal y que llevan un año sin que la Dirección General de Vivienda dé respuesta. Se han dado casos en los que la espera ha sido de más de 15 meses.

Entre estas promociones licenciadas, muchas de ellas ya están apalabradas con los compradores, si bien, como se ha indicado, no puede oficializarse su venta hasta recibir la calificación provisional. Asimismo, las calificaciones definitivas, necesarias para la entrega de llaves, también están teniendo un retraso nunca antes visto


Venga, repetid conmigo: "El mercado de la vivienda no es un mercado libre"
tampoco es un mercado 100% regulado. ademas estas poniendo interesadamente ejemplos de VPO, que de todos modos, se construye y concede mucho menos VPO ahora que hace 10+ años y que es el sector de viviendas con mas regulacion.

en aragon no se como estara, pero en canarias, desde 2017 a 2022 estuvo todo el sector de VPO parado. no se licito NADA nuevo. solo terminar lo que estaba a medias.

que de todos modos, lo de hablar de la cantidad de construccion es un desvio. el problema de fondo es que el precio de las viviendas esta inflado. en unos sitios mas en otros sitios menos, pero esta inflado TODO en TODA España.

y ay no, eso no se toca, no sea que alguien que no es un paganini de mierda, pierda algo de dinero. el paganini si puede perderlo todo, pero el propietario, ese no.
Ni desvío, ni ejemplo interesado, al revés desde mi punto de vista. Si eso pasa con VPO, que es algo que pueden usar para colgarse una medallita, que no pasará con la vivienda libre.

Como digo, uno no puede ni entregar las llaves sin que el gobierno de el visto bueno, así que de mercado libre, nanai.

GXY escribió:que de todos modos, se construye y concede mucho menos VPO ahora que hace 10+ años


Y eso vuelve a ser culpa de los bancos y constructoras ¿No?
GXY escribió:
uno de los problemas del asunto es que debido al "alto valor" de los inmuebles, nadie quiere perder la partidita al monopoly. ni los propietarios particulares, ni las empresas involucradas, ni los bancos, ni las inmobiliarias, ni los "grandes tenedores"... en resumen, aqui nadie quiere perder. y la consecuencia de eso es que el precio funciona en modo boya. lo que ha subido, no baja.

Si bueno, es que mucho hablar de los grandes "tenedores" (siempre me ha hecho gracia esta expresión, me viene a la cabeza un cubierto grande), pero me gustaria saber que particular esta dispuesto a perder dinero en la venta de su vivienda. El caso mas sonado que conozco es de uno que se hizo la casa nueva en un pueblo de extremadura dejandose una pasta, y ahora la pretende vender por lo mismo que le costó hacersela. Por ese dinero te compras tu un casa vieja, la tiras abajo y te construyes una a tu gusto, y encima todavía te sobra.
yo diria que es culpa de:

1.- no hay un puto duro para cosas que no sean super esenciales.

2.- pretender construir mas viviendas cuando de todos modos hay miles de viviendas vacias, o en otros usos que no es "compradas por un usuario final", es absurdo. esto hablo "en general", pero aqui estamos hablando del caso de menos construccion de VPO que puede ser simplemente el caso del punto (1) (no hay dinero disponible para tales acciones)

de todos modos, tu queja es que el organismo que gestiona las VPO, esta fallando/demorando en su gestion. ¿es posible que esa falla o demora sea por motivos operativos, tales como por ejemplo falta de presupuesto y/o de personal, por ejemplo?

que de todos modos tiene cojones que vengais a pretender pintar la cara de nadie con respecto al problema global de las viviendas en españa poniendo de ejemplo la gestion de las VPO de una region, pero en fin. supongo que cualquier clavo vale para ser agarrado.

edit. el problema de los "grandes tenedores" es que compran para a su vez alquilar (ya sea en vacacional o en "larga estancia"). con lo cual contribuyen a la expansion de burbuja en compra Y a la expansion de burbuja en alquiler. es decir, infligen doble daño con su actividad especulatoria.
Aragornhr escribió:Volvemos a lo mismo: hay zonas en las que faltan pisos. Me da igual que sea porque la gente quiera trabajar en esos sitios o porque a la gente le guste ir a la playa.

Bueno, si te da igual las razones pues normal que llegues a la conclusión que te de la gana. Pero razones hay. No son compras arbitrarias. Y entender las razones es el primer paso de solucionar el problema.

Aragornhr escribió:Obvio, es el propio estado el que perpetua esos comportamientos centralizando inversión, infraestructuras, ministerios...

El Gobierno descartó a Teruel como sede de la Agencia Espacial por "deficiencias técnicas"

Me parece perfecto que te quejes de eso.

Ahora, también es cierto que las deficiencias técnicas no desaparecen por cerrar los ojos. Y curiosamente el sistema económico que tanto os gusta no va a solventar esas deficiencias teniendo lugares sin esas deficiencias, o directamente "externalizando" el pago de las consecuencias. Si el estado hubiera aprobado ese proyecto, hubiera tenido que meter millones en solventar esas carencias, y tú, que en este universo te quejas de que no se ha aprobado el proyecto por deficiencias, en el universo paralelo donde sí se ha aprobado te estarías quejando del derroche.

La realidad es más sencilla. Y es que el 99,999% de las empresas no son agencias aeroespaciales. Y las agencias aeroespaciales no están en las ciudades. Y no lo estarán. En las ciudades, la inmensa mayoría de los puestos de trabajo son oficinas y servicios.

Aragornhr escribió:¿No arreglaría nada tener un parque público de viviendas en condiciones? Algo tipo así

Las 486 viviendas de alquiler asequible de Zaragoza se desbloquean y empezarán a construirse a finales de año

No. Eso es postergar el problema. En España no falta vivienda. El problema es que la distribución de la vivienda no encaja con la distribución del trabajo. Y esto no ocurre por política ni estado como intentas vendernos. Ocurre porque, especialmente al sector servicios, le conviene la concentración de población.

Y ya tenemos aquí muchas canas para saber que cuando habláis de "libre mercado" lo que queréis decir es que la voluntad ciudadana, lo cual incluye la distribución de la vivienda, debe quedar supeditada a los intereses mercantiles.

Y eso explica todo. Desde el por qué os da igual acabar con el patrimonio histórico, hasta el por qué estáis tan interesados en montar rascacielos. Porque el objetivo real es aumentar la densidad poblacional porque eso deriva en un incremento de los beneficios de los sectores turísticos, servicios e incluso oficinas. ¿Y quién paga los platos rotos? No esas empresas. Los pagan los ciudadanos. Aquellos que pasan a vivir a ciudades donde no se ve el sol. Donde adquirir propiedades se vuelve imposible. Donde muchos tienen que irse porque no pueden seguir con el aumento de los costes de vivir ahí. Para el que sobrevive la purga y tiene un negocio es un chollo, eso sí.

Y efectivamente, los estados están ahí para impedirlo. Para chupar recursos nadie necesita ayuda. Pero para evitar que ps carguéis el patrimonio cultural por dinero, alguien tiene que poneros reglas. Para evitar que mañana venga un señor y construya un rascacielos delante de mi casa y me quite todo el sol por su propio beneficio, alguien pone reglas.

El motivo por el cual no se ha solucionado el problema de la vivienda es porque los poderes económicos tienen tanto poder que los estados están atados de manos para hacer lo que tienen que hacer: desplazar el pago de las consecuencias de esa centralización de los ciudadanos a las empresas. Que el ciudadano no tenga que irse de su ciudad o pueblo natal ni tenga que adaptar absolutamente todos los aspectos de su vida a las necesidades de tu empresa.
GXY escribió:edit. el problema de los "grandes tenedores" es que compran para a su vez alquilar (ya sea en vacacional o en "larga estancia"). con lo cual contribuyen a la expansion de burbuja en compra Y a la expansion de burbuja en alquiler. es decir, infligen doble daño con su actividad especulatoria.


Si ese piso era para disfrute de propietarios, y ahora es de alquiler, lo que han hecho es aumentar la oferta en el alquiler. Con lo que de "expansión de burbuja en alquiler", nada de nada.

Y si ya estaba siendo alquilado, entonces no ha cambiado la situación (balance oferta/demanda).

En fin, algún día aceptarás cómo funcionan los precios en todo mercado: oferta/demanda.
806 respuestas
112, 13, 14, 15, 16, 17