Gurlukovich escribió:¿Por qué 1997? ¿Es un punto de inflexión cósmico?
algo parecido. (por cuanto a los inmuebles, especialmente viviendas, en españa)
Gurlukovich escribió: me ha dado por mirar y casi todo son pareados.
es mucho mas barato de fabricar y se vende casi igual de caro. son todo ventajas (para el que construye/fabrica/vende, claro)
faco escribió:La deuda no es ficticia, es muy real. El problema es que se está pagando deuda real, con dinero del monopoli.
el tema es que mucha de la deuda tampoco es real. son intereses de usura, precios inflados con respecto al valor real, etc.
por otra parte las empresas muchas veces tambien pagan con dinero del monopoly (cuando pagan con sus acciones y el precio de estas, "misteriosamente", fluctua segun la necesidad y otros diversos factores... hasta que tambien "misteriosamente" cuando es imprescindible traducirlo a valor real, siempre es muy inferior al nominativo con el que se negociaba

).
faco escribió:Si estás a favor de que las deudas no se paguen, estarás de acuerdo en trabajar a cambio de nada (nada en absoluto, ni un cuscurro de pan. Trabajar gratis). Entiendo que eso no es así...
churras != meninas
la deuda se basa en la inexistencia de contrapartida real de un valor inferido. el trabajo, en cambio, se basa en la existencia de labor y éste en la existencia de demanda, que rara vez es ficticia.
faco escribió:EDIT: Y por eso estoy en contra de que se rescaten a bancos. Se tiene que dejar de imprimir dinero para pagar deudas. Si arriesgas tu dinero y pierdes, te jodes (y por supuesto que el compromiso de pagar tus deudas no debe desaparecer). Porque la alternativa es trasladar tus pérdidas a todo el mundo. Y cuando en un país como España, con la deuda actual, todos los ciudadanos tenemos una deuda adquirida de 30.000€ por cabeza (incluidos bebés y ancianos), lo que menos necesitamos es endeudarnos más.
a los bancos y empresas grandes se las suele rescatar aunque su gestion sea catastrofica, porque el agujero que dejan si se caen es aun mas catastrofico (ya sean empleos, deudas, u otros). en realidad esto es una de las muchas manifestaciones de las deficiencias del sistema. en teoria si una empresa cae hoy, por muy grande que sea, mañana otra / otras ocuparan su lugar. eso no es tan inmediato como suena, y en ese interim, se generan mas problemas, entre ellos, deudas. por ese motivo, entre otros, se prefiere rescatar ciertas empresas a dejarlas caer.
en la practica gran cantidad de deudas nunca se pagan y nunca se pagaran. y en gran parte de casos eso ocurre porque la totalidad o gran parte de esa deuda es "odiosa" (es decir, que no se constituye sobre un valor real). en tu post criticas la impresion de dinero de los estados, lo cual me puede parecer correcto. lo que no me parece correcto es que no se critique la impresion de precios de los especuladores, la cual genera mucha mas deuda que la depreciacion de la moneda.
pondre un ejemplo muy sencillo y tonto de cuando una deuda es odiosa y por tanto se constituye en la nada por muy "real" que la entidad que presta el dinero pretende que sea:
imaginemos que un dia me da la venada y me quiero comprar un cartucho de NES de 1000 euros, cuyo valor real cuando se fabricó y vendió por primera vez (al cambio y sin contar inflacion ni desgaste) es de 60 euros porque... pues yo que se, porque patata. asi que para comprarlo pido un prestamo a cofidis, obtengo los 1000 euros, pago al jollero y me llevo mi juego de NES a precio inflado. seguidamente decido no pagarle a cofidis mi deuda porque no me sale de los cojones pagarla. asi yo tendre una deuda "real" con cofidis, de 1000 euros, pero el valor real sobre el que se "sustenta" esa deuda... no son 1000 euros. a lo mejor no son ni 100 euros, ni 60, ni 30, ni 5. depende del valor al que se liquide el bien comprado cuando se vuelva a subastar. pero a mi no se me reclama en base a ese valor de subasta, sino en base al dinero que yo pedi, y ese dinero que yo pedi, se basa en mi falta de criterio y en el precio que puso otro fulano, el cual no necesariamente se basa en la realidad como acabo de indicar.
eso, en la practica, sucede muchisimo con todo tipo de deudas. y no he exagerado ni un pelo. de hecho muchas veces hay menos sustento real (y menos neuronas habiles en uso) de lo que he puesto en el ejemplo. de hecho el ejemplo lo he puesto sobre un bien tangible, cuando muchas veces las deudas ni siquiera radican en un elemento tangible.
y eso que no me he puesto a añadir elementos al ejemplo como que yo revenda el cartucho a otro fulano por xxx probablemente generando a su vez OTRA deuda, o que cofidis le venda la deuda a OTRA empresa, (con lo cual la primera, en las contabilidades globales, no desaparece, y sobre ella aparece otra), o lo que haga el fulano vendedor especulador con los 900+ euros de beneficio, y un sinfin mas de posibilidades que nos brinda el maravilloso mercado libre financiero global.
en definitiva a lo que voy es que al final lo que pagamos todos, en gran medida, es la fiesta de unos cuantos en la que los demas no hemos participado pero tenemos que recoger los vasos del suelo, charcos de vomito, cristales, etc.
-----
volviendo al topic original del hilo, en mi opinion la respuesta a "se viene otra crisis?" es muy sencilla y es "Si". Especialmente si se siguen repitendo los patrones de accion y reaccion con los que ocurrio la primera. y si, es obvio que se estan repitiendo porque practicamente nadie esta moviendo un dedo como para que no se repitan.