AlbertBCN escribió:¿Puede ser que esos trocitos sean los que no son degradados y permanezcan en el ambiente (suelo) sin desintegrarse del todo?... que se desintegre en la mano no significa que el suelo lo absorba sin que sus componentes contaminen la tierra ¿no?
El primer paso para que un material sea considerado biodegradable es que se "desintegre" fácilmente en partículas pequeñas. Esta gente (gobierno, ecofanáticos y medios de comunicación) nos están diciendo que las bolsas llegan a durar 400 años... ¡mentira y gorda!
¿Los componentes de las bolsas contaminan el medio ambiente? No tengo ni la formación ni los medios para comprobarlo directamente, así que me tengo que fiar de lo que dicen los mismos que mienten cuando dicen que una bolsa puede durar 400 años en la naturaleza ¿tú lo harías?
Esto es como lo de las supuestas "islas" de residuos de plástico en mitad del Atlántico norte. Yo no las he visto ni nadie ha mostrado imágenes fiables de dichas "islas". En cualquier caso, si existen dudo muchísimo que allí estén las bolsas del Carrefour... seguro que un par de meses flotando en el mar (salinidad, sol, tensiones mecánicas) son suficientes para que la bolsa se "pulverice". Si existen esas "islas" serán restos de cosas muy grandes y hechas de materiales mucho más duraderos que una bolsa de Carrefour. Pero ellos intentan manipular contando lo de las islas y lo de las tortugas y/o peces que mueren por comer bolsas. Seguramente algo de todo lo que cuentan sea cierto, pero... si mienten en cosas que yo puedo comprobar (una bolsa se desintegra en dos o tres meses).... ¿por qué no van a mentir en aquello que yo no puedo ver?
Por cierto. Tanta historia con las bolsas y lo malas que son para el medio ambiente (ojo, hablo de las bolsas, no del proceso de fabricación, distribución, etc.) y resulta que un chaval de bachilletaro en Canadá descubre en su casa varias bacterias que se comen y degradan esas bolsas, pero es que en varias universidades han hallado microorganismos que hacen lo mismo (y todos están en la naturaleza):
http://www.mnn.com/technology/research-innovations/blogs/boy-discovers-microbe-that-eats-plasticAlbertBCN escribió:En el super al que voy dan también como alternativa unas cajas de cartón reciclado con perforaciones para cogerlas... ¿quizás mejor opción?
En cuanto a lo del carrito de acuerdo... lo de las tiendas de barrio y ahorrar, no se en tu barrio/pueblo pero en el mío sale bastante más caro, voy al super incluso a repostar porque con la tarjeta cliente me sale más barato el combustible, ayer puse 30 euros de gasoil a 80 centimos litro, eso no lo encuentro en ninguna gasolinera de mi pueblo a Barcelona. Aquí los comercios son bastante más caros, merece la pena pillar el coche y acercarte al super.
¿Cartón reciclado? Una idea estupenda... salvo si tienes en cuenta la cantidad de veces que puedes reusar el cartón frente a las veces que puedes reusar una bolsa. El papel/cartón se estropea mucho antes (un par de usos y seguramente la bolsa de papel se rompa) y además no pueden usarse en ciertas situaciones (¿al volver de la playa/piscina meterías la toalla mojada en una bolsa de papel?).
Con respecto a los precios y tal... pues esas cosas van por barrios/zonas e incluso por temporadas.
AlbertBCN escribió:Yo las he pagado una sola vez, me hacen descuento cada vez que las uso y no llevan nada de publicidad. Eso si, compro en Esclat, no en Carrefour... y eso que tengo uno cerca.
Evidentemente el argumento de la "publicidad" es casi anecdótico, pero de todas formas está ahí. Si me dieran las bolsas sin publicidad me gustaría más y encima contaminaría menos (no habría la contaminación asociada a la impresión).
AlbertBCN escribió:Coño, pues de esto no sabía... ¿tienes alguna referencia o estudio que lo explique?... me sería muy util para hacer una entrada en mi blog.
Pues el tema del mercurio vaporizado es muy serio y se conoce desde hace muchos años (desde que se fabrican tubos fluorescentes, ya que el sistema es el mismo). Algunos fabricantes ya están usando otro compuesto, pero creo que el nuevo lleva plomo, así que no se gana nada. Aquí tienes un enlace:
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/21/ciencia/1248171555.html