¿Qué estudiar hoy en día?

1, 2, 3
Chibi-tan escribió:
maponk escribió:
Chibi-tan escribió:Aprovecho para preguntar, si no es molestia. ¿Qué opináis del Grado en Márketing e Investigación de mercados? :-?



Que sigue siendo un vendedor,formado,pero vendedor,y hay que valer para eso ...


¿Vendedor? ¿A qué te refieres? :-? ¿No se puede "aspirar" a algo más? Mi pasión son los idiomas y tengo pensado estudiar todo lo que pueda... =/

¬_¬ ¬_¬ ¬_¬

Ese grado esta pensado para vender,en su nivel "más alto" investigando tipos de mercado (incluido países extranjeros )

Salidas profesionales

El grado en Marketing e Investigación de Mercados ofrece a sus titulados un amplio abanico de posibilidades laborales y los capacita para desempeñar diferentes puestos de trabajo:

Director comercial o de marketing que asume la máxima responsabilidad en las actividades de la empresa frente al mercado.
Product manager que es el encargado del desarrollo y ejecución del plan de marketing de una línea de productos de la empresa.
Director de cuentas, encargado del mantenimiento y desarrollo de la relación establecida con los clientes principales de la empresa.
Jefe de delegación comercial, máximo responsable de las actividades de distribución y de marketing en el territorio de la delegación.
Responsable de investigación de mercados, encargado de suplir a la empresa de información del mercado en cantidad y calidad suficiente como para tomar decisiones de forma correcta.
Director de ventas, responsable de la dirección del equipo de ventas de la empresa.
Responsable del marketing directo.
Responsable del comercio electrónico.
Director de comunicación o publicidad.
Director de importación y exportación y, en su caso, de comercio internacional.
Director o técnico de compras y ventas.
Director de logística.
Jefe de distribución.
Ejecutivo comercial, etc.

En definitiva,VENDEDOR (Y NO ES PEYORATIVO)
maponk escribió: ...


Perdona, es que me pareció que lo decías como un vendedor "cualquiera" y por eso pregunté [snif] . Sin malos rollos.
jorcoval escribió:Ingenería Informática está muy masificada en 1º, que es cuándo entra mogollón de gente sin saber de lo que va la carrera.
En 5º no queda ni una sexta parte.


Pero eso pasa en todas las carreras, hay mucha gente que se cansa de estudiar porque no ve resultados ni gana dinero, o gente que como dices no sabe de que va el tema, o gente que la vida universitaria le da demasiada libertad y "se echa a perder"... Tambien hay gente que por cosas de la vida deja de poder costearse la carrera.
mrblackjack escribió:Muchas gracias Mistercho, tu mensaje me ha servido muchísimo para aclararme un poquito más.


Yo estoy (o mejor dicho, estaba) en la misma situación que el autor del hilo, sin tener una idea clara de qué estudiar. En mi caso estoy haciendo 2º y ya estoy a pocas semanas de Selectividad y de escojer definitivamente una carrera. Mi idea, desde hace bastantes años, era la de estudiar Ingenieria Informática. El problema es que empezé a ver malos comentarios por el foro y he llegado a tal punto de dudar si hacerla o no. Yo aparte de esta carrera, barajo otras posibilidades como Ingenierías Informática, Industrial, Telecos), Económicas, Matemáticas o Física.Todas ellas me gustan, pero mi verdadera pasión está en la informática y por ello voy a escoger o Ingeniería en Telecomunicaciones o Ingeniería Informática. Confío ciegamente en mi, se que estoy escogiendo lo más conveniente para mi, y por muy mal que se pinten las cosas, al final sé que voy a salir adelante y voy a llegar muy lejos. Tengo muy claro que elijo la carrera que mejor se adapta a mi y la que realmente me gusta y me apasiona.

Lo que no voy a hacer definitivamente es escoger ADE o la carrera de moda porque tenga más salida, para acabar con un empleo aburrido, amargado y sin ganas de crecer en el ámbito profesional.

Ahora me toca elegir la Universidad, que estoy dudando entre la UB, la UAB o la UPC, y la carrera exacta que voy hacer, ya que existen varias muy similares entre sí en el ámbito informático: Ingenieria Informática, Telecomunicaciones, Informática y Servicios, etc, etc

PD: Menuda autoreflexión xDDD


De nada, me alegro de tu decision y adelante!.

Con respecto a la masificación y salidas laborales, repito que pensar en una carrera como unico punto para darte valor a la hora de encontrar trabajo me parece poco segun el estado actual de diplomados y licenciados que existen en españa. Das una patada y salen 1000 ing.informaticos, pero si das una patada tambien te salen otros 1000 telecos y 1000 industriales. Actualmente la especializacion es basica, necesitas completar esos estudios con algo mas para que a la hora de presentar un curriculum seas un candidato "goloso".

Otra cosa a remarcar es que la verdad que estoy un poco harto de que solo se vea al ing informatico como programador, existen muchas mas salidas, desde administradores de sistemas, expertos en BBDD, tecnicos de comunicacion a auditores, consultor IT o simplemente como cargos directivos poco relacionados con la parte tecnica.

Y las salidas laborales, trabajar en lo que te gusta es primordial ya que estaras como minimo 35 añod dedicado a eso y si no te gusta es amargarte absurdamente, y si, muchas veces un puesto o ciertas situaciones te queman y ves el mundo en el que trabajas como una mierda, pero mientras que sean medidas externas como entorno o situacion laboral, eso se puede mejorar lo que no puedes es mejorar un trabajo que ni te llena ni te sientes realizado.

Un saludo.
¿cómo está relaciones publicas?
estudia un idioma y lárgate de españa
Zuper Tomate escribió:Mira, estudia lo que más te guste, ni salidas profesionales ni milongas, no sabemos cómo va a estar el mercado laboral dentro de 5 años. Ten en cuente que lo que estudies es a lo que te vas a dedicar durante 50 años, como no sea algo que te guste vas a acabar muy quemado.



Eso se lo plantea uno al principio y parece muy bonito.
Yo saqué una Diplomatura de Derecho Laboral y luego en la empresa privada te pagan una porquería y sólo son problemas que te llevas a casa.
Al final tuve la suerte de sacar unas oposiciones y ahora aunque no gane mucho vivo más tranquilo.
ANTONIOND escribió:
zero_ escribió:Yo soy de la opinión de que uno debe estudiar lo que le gusta y no lo que tenga más futuro laboral, pero tu sabrás.

Hombre, eso es matizable. No puedes estudiar algo muy masificado (psicología, ingeniería informática...) y quejarte porque no encuentras trabajo relacionado con ello, o que solo encuentras trabajos en los que te explotan. Yo opino que hay que buscar un equilibrio: hacer algo que te gusta, pero que tenga salidas.

Yo estoy en industriales porque no sabía muy bien qué quería hacer (bueno, sabía que quería una ingeniería, y que me gustan la electrónica, la programación y esas cosas). Por industriales me puedo especializar en electrónica, asi que consigo las competencias y las salidas laborales de un ingeniero industrial y además profundizo en lo que me gusta. ¿Que no sabré tanto de electrónica como si me meto directamente a ingeniería electrónica? Claro, pero a cambio tengo esas salidas laborales extra, por si las necesito. Y la mayoría de cosas no relacionadas con la electrónica que doy me gustan, por lo que estoy bastante a gusto estudiando industriales (hay un par de asignaturas que no me gustan, hay una asignatura en concreto que odio profundamente, pero como podría pasarme en cualquier carrera xD).


Estoy de acuerdo contigo, es más, no hace falta ni irte al mundo laboral, en las carreras ya te encuentras con bastantes barreras. Sin ir más lejos yo quería hacer medicina y he acabado estudiando biología, demasiada competencia y muy pocas plazas XD
sergio_trival escribió:Si alguien puede ofrecerme información de lo que se basa la carrera de INEF en Barcelona lo agredecería. Y también hasta que punto te puedes especializar en un deporte con esta carrera.

Saludos!


Me Autocito para haber si alguien me puede dar información.

Saludos!
sergio_trival escribió:
sergio_trival escribió:Si alguien puede ofrecerme información de lo que se basa la carrera de INEF en Barcelona lo agredecería. Y también hasta que punto te puedes especializar en un deporte con esta carrera.

Saludos!


Me Autocito para haber si alguien me puede dar información.

Saludos!

A unos alumnos de tutoría les puse como actividad lo siguiente:

"buscar información sobre lo que deseais estudiar: universidad/CFGS, plan de estudios, requisitos de entrada, salidas profesionales, duración"

Te sorprenderías la cantidad de chavales que no tenían ni idea antes de la actividad y lo que conocían después. Te recomiendo hacer lo mismo. En las webs de los centros tienes muchísima información
Mi consejo: estudiad lo que os guste y mirad los temarios de las carreras para decidir si os gusta de verdad la elección.

Un colega del instituto se metió a informática conmigo yendo pegado en mates, odiando los números a muerte. El primer susto se lo llevó cuando le expliqué que eso no iba a ser como jugar con la Super Nintendo. Que de hecho, un salto de Mario era una parábola (y no de las bíblicas). El segundo susto se lo llevó las dos primeras semanas de curso, entre análisis real y matemática discreta. De ahí, se fue a psicología (y más tarde a la obra).

Respecto a la situación laboral de los informáticos, cada uno cuenta la historia según como le va. Yo entré a una empresa local como becario y aquí sigo de fijo, más que mileurista tras tres años, con horario de cuasi-funcionario y temporadas de calmachicha mezcladas con marrones de larga duración. Con perspectiva de coger gente a mi cargo (aparte de los becarios nuevos) si no meto la pata.

Por otra parte están los que se quedaron en consultoras que no pisan la casa hasta medianoche. Una consultora es para estar dos años perreado para coger experiencia y salir echando leches a algo decente, aunque os coman la olla con ascensos, puestos de gerente, etc. (se las saben todas)

Y aprended idiomas. Mínimo inglés nivel alto (C1), luego un segundo idioma como alemán, francés, chino, ruso... Y con certificación oficial como los ESOL de Cambridge, que los de la escuela oficial de idiomas os valen para las oposiciones y poco más.

Más que nada porque igual un día tenemos que salir echando leches y hay que asegurarse de tener puertas para elegir.

Mucha suerte, y preparaos para el palo del primer año.

P.D.: y siempre el último o penúltimo año de erasmus, para ir viendo que somos capaces desenvolvernos por el mundo mundial. No veáis la confianza en uno mismo que genera eso, especialmente si salimos del grupo fiestero español para mezclarnos con los extranjeros.
comalies escribió:Mi consejo: estudiad lo que os guste y mirad los temarios de las carreras para decidir si os gusta de verdad la elección.

Un colega del instituto se metió a informática conmigo yendo pegado en mates, odiando los números a muerte. El primer susto se lo llevó cuando le expliqué que eso no iba a ser como jugar con la Super Nintendo. Que de hecho, un salto de Mario era una parábola (y no de las bíblicas). El segundo susto se lo llevó las dos primeras semanas de curso, entre análisis real y matemática discreta. De ahí, se fue a psicología (y más tarde a la obra).

Respecto a la situación laboral de los informáticos, cada uno cuenta la historia según como le va. Yo entré a una empresa local como becario y aquí sigo de fijo, más que mileurista tras tres años, con horario de cuasi-funcionario y temporadas de calmachicha mezcladas con marrones de larga duración. Con perspectiva de coger gente a mi cargo (aparte de los becarios nuevos) si no meto la pata.

Por otra parte están los que se quedaron en consultoras que no pisan la casa hasta medianoche. Una consultora es para estar dos años perreado para coger experiencia y salir echando leches a algo decente, aunque os coman la olla con ascensos, puestos de gerente, etc. (se las saben todas)

Y aprended idiomas. Mínimo inglés nivel alto (C1), luego un segundo idioma como alemán, francés, chino, ruso... Y con certificación oficial como los ESOL de Cambridge, que los de la escuela oficial de idiomas os valen para las oposiciones y poco más.

Más que nada porque igual un día tenemos que salir echando leches y hay que asegurarse de tener puertas para elegir.

Mucha suerte, y preparaos para el palo del primer año.

P.D.: y siempre el último o penúltimo año de erasmus, para ir viendo que somos capaces desenvolvernos por el mundo mundial. No veáis la confianza en uno mismo que genera eso, especialmente si salimos del grupo fiestero español para mezclarnos con los extranjeros.


Estoy contigo en todo, desde el trabajo, me pasa lo mismo de la calmachicha y los marrones, hasta lo de la erasmus.

toscal escribió:
Zuper Tomate escribió:Mira, estudia lo que más te guste, ni salidas profesionales ni milongas, no sabemos cómo va a estar el mercado laboral dentro de 5 años. Ten en cuente que lo que estudies es a lo que te vas a dedicar durante 50 años, como no sea algo que te guste vas a acabar muy quemado.



Eso se lo plantea uno al principio y parece muy bonito.
Yo saqué una Diplomatura de Derecho Laboral y luego en la empresa privada te pagan una porquería y sólo son problemas que te llevas a casa.
Al final tuve la suerte de sacar unas oposiciones y ahora aunque no gane mucho vivo más tranquilo.


En ningun momento hablas de si disfrutas con tu trabajo..... yo si.
busca carreras con salida, eso de que te guste, claro Xd, pero no elijas algo sin sentido
¿Y si no te gusta nada qué haces? Por más que lo pienso no me decido por ninguna carrera, y cada vez queda menos [agggtt]

Estoy entre Física o Informática, pero tampoco es que me gusten, simplemente son, de las que me llega la nota, las que menos me desagradan...
darkrocket escribió:¿Y si no te gusta nada qué haces? Por más que lo pienso no me decido por ninguna carrera, y cada vez queda menos [agggtt]

Estoy entre Física o Informática, pero tampoco es que me gusten, simplemente son, de las que me llega la nota, las que menos me desagradan...


Que aspiraciones tienes en el futuro, es decir, ¿de que te gustaria trabajar?. Piensate eso y prueba a ver, ya debes de tener cerca de los 18 y no te digo que tengas algo en mente y aciertes pero lo normal es tener una minima idea de que te gustaria hacer, aunque uno despues empieze y se de cuenta de que estaba equivocado.

Un saludo.
mrblackjack está baneado por "troll"
Alguien que tenga alguna recomendación a la hora de elegir universidad, o no es nada importante? Cual elegir aquella que entre fácilmente por los ojos o la que tenga más fama y sea la más técnica?
Estoy entre la UAB, la UB y la UPC. Según dicen, la que más fama tiene en ingenierias es la UPC. Pero sinceramente, he visitado las tres y la que menos me ha gustado de entrada ha sido la UPC, nada que ver con el gran campus de la UAB pérdido en medio de la nada o las instalaciones de la UB. A ver si alguien tiene alguna recomendación o algo que aportar, o si puede explicarnos porqué elijió su universidad y como le fue. Gracias de antemano.
A todos, el programa que os prometi intentare tenerlo en cuanto pueda y lo subo a megaupload espero tenerlo ya para mañana! Es que ha habido un traspaso de pen y se lo tengo que pedir a una compañera de clase perdon por las molestias!
darkrocket escribió:¿Y si no te gusta nada qué haces? Por más que lo pienso no me decido por ninguna carrera, y cada vez queda menos [agggtt]

Estoy entre Física o Informática, pero tampoco es que me gusten, simplemente son, de las que me llega la nota, las que menos me desagradan...


Piénsatelo bien que en informática y física tienes cosas como integrales triples (con tirabuzón si me apuras). Toda ingeniería y carrera de ciencias requiere un mínimo de interés o vas a salir MUY quemado de aprender salvajadas que luego igual no te sirven para nada.

Eso sí, si quieres la más fácil, Informática. Ahí he conocido a gente de Física Teórica que vino rebotada tras catear varios años y resolvían exámenes de matemáticas como churros.

En otros países esto se resuelve con el "año sabático" antes de la universidad. Curran a media jornada o hacen un viaje para ver qué es lo que querrán estudiar (o directamente no estudiar).
Hola Darkrocket, yo soy de La Isla y estudié en el CASEM licenciatura de puente. Ahora trabajo de jefe de embarcacion en una patrullera de aduanas durmiendo todos los dias en casa y con un sueldo bastante digno. Mi recomendación es que estudies maquinas navales, no es que sea el sueño de muchos, pero podrás encontrar trabajo bastante facil tanto en tierra como en mar.
Un saludo.
Pues yo estudie sociologia, y todo el mundo " alaaaa, de eso , nada de trabajo " ( parece ser que, o eres ingeniero, medico, o no eres nadie ) , y yo realizo estudios demograficos, y me va muy bien.

saludosssss
si te gusta el futbol estudia fisio, q tiene muchísima salida

Yo si volviese a tener 18 años estudiaríar enfermería. Es una puta gozada q esté tan demandada, puedes dedicarte a viajar por el mundo cada 2 o 3 años cambiando de hospital y au. La acabas con 21 y ale, a hacer la maleta hasta los 30
kxalvictor escribió:si te da la nota estudia medicina, aunque no te guste demasiado, tienes trabajo, estabilidad, un sueldo cojonudo y posibilidades de promoción. el resto de titulaciones, pues...


6 años de carrera, mas mir, mas especialidad, además es la carrera más solicitada de estos ultimos, ¿5 años?
Eso de tienes trabajo es discutible, sumandole a la cantidad de médicos argentinos/cubanos que se ven....
Mistercho escribió:
comalies escribió:Mi consejo: estudiad lo que os guste y mirad los temarios de las carreras para decidir si os gusta de verdad la elección.

Un colega del instituto se metió a informática conmigo yendo pegado en mates, odiando los números a muerte. El primer susto se lo llevó cuando le expliqué que eso no iba a ser como jugar con la Super Nintendo. Que de hecho, un salto de Mario era una parábola (y no de las bíblicas). El segundo susto se lo llevó las dos primeras semanas de curso, entre análisis real y matemática discreta. De ahí, se fue a psicología (y más tarde a la obra).

Respecto a la situación laboral de los informáticos, cada uno cuenta la historia según como le va. Yo entré a una empresa local como becario y aquí sigo de fijo, más que mileurista tras tres años, con horario de cuasi-funcionario y temporadas de calmachicha mezcladas con marrones de larga duración. Con perspectiva de coger gente a mi cargo (aparte de los becarios nuevos) si no meto la pata.

Por otra parte están los que se quedaron en consultoras que no pisan la casa hasta medianoche. Una consultora es para estar dos años perreado para coger experiencia y salir echando leches a algo decente, aunque os coman la olla con ascensos, puestos de gerente, etc. (se las saben todas)

Y aprended idiomas. Mínimo inglés nivel alto (C1), luego un segundo idioma como alemán, francés, chino, ruso... Y con certificación oficial como los ESOL de Cambridge, que los de la escuela oficial de idiomas os valen para las oposiciones y poco más.

Más que nada porque igual un día tenemos que salir echando leches y hay que asegurarse de tener puertas para elegir.

Mucha suerte, y preparaos para el palo del primer año.

P.D.: y siempre el último o penúltimo año de erasmus, para ir viendo que somos capaces desenvolvernos por el mundo mundial. No veáis la confianza en uno mismo que genera eso, especialmente si salimos del grupo fiestero español para mezclarnos con los extranjeros.


Estoy contigo en todo, desde el trabajo, me pasa lo mismo de la calmachicha y los marrones, hasta lo de la erasmus.


+1. Aunque yo estoy en proceso todavía xD. El año que viene me voy a Austria a hacer el Proyecto fin de carrera, ahora estoy con lo del segundo idioma (alemán), y ya si me va bien igual no vuelvo a España.

PD: "calmachicha"... lol
[]_MoU_[] escribió:si te gusta el futbol estudia fisio, q tiene muchísima salida

Yo si volviese a tener 18 años estudiaríar enfermería. Es una puta gozada q esté tan demandada, puedes dedicarte a viajar por el mundo cada 2 o 3 años cambiando de hospital y au. La acabas con 21 y ale, a hacer la maleta hasta los 30


Fisio, no me van mucho las cosas de enfermeria, medicina, etc.
Aqui lo teneis sorry for the waiting xD http://www.megaupload.com/?d=82RUPLCE

Sergio_trival a ver si puedes actualizar el post en tu primer mensaje con el link del programa para que se lo puedan descargar todos ;)
__aLeX__ escribió:Aqui lo teneis sorry for the waiting xD http://www.megaupload.com/?d=82RUPLCE

Sergio_trival a ver si puedes actualizar el post en tu primer mensaje con el link del programa para que se lo puedan descargar todos ;)


Muchas gracias ya lo probé.

Saludos!
Estudia chino, en 4 o 5 años podrás ir a China a trabajar... por lo que se, allí hay trabajo asegurado para quien hable español y chino. Estás un par de añitos para perfeccionar el idioma y vuelves...

Ah, en estos primeros 5 años estudia la carrera que más te guste.

Un saludo
Yo te recomendaría magisterio.
¿Qué significa "ingeniería técnica"? Porque hay muchas carreras que se consideran así y no son las típicas de las que habláis aquí.
Ingenieria mecánica, creo que es de las pocas cosas que siempre habrá trabajo.
Lo que mas te guste, puedes ganarte perfectamente la vida o no comerte un rosco en casi cualquier carrera, así que si lo pasas mal por lo menos que tu trabajo te llene.

Creo que es el único consejo que puedo dar.

Salu2 :D
Wilson W escribió:¿Qué significa "ingeniería técnica"? Porque hay muchas carreras que se consideran así y no son las típicas de las que habláis aquí.

Eso ya no existe, antes había ingenierías superiores y técnicas, ahora solo grados. De las superiores/técnicas solo quedamos estudiando los que empezamos antes de los grados.
Yo el miercoles he cogido cita con la orientadora de mi colegio ya os contare lo que me diga yo tambien tenia pensado coger informatica pero ahora ya no se.. xDD nano a mi lo que me gustaria, es en plan proyectos de empresa, me podeis aclaarar cual es la funcion de el ''teleco''?
(mensaje borrado)
Cern escribió:Yo te recomendaría magisterio.


Ahora magisterio esta muy muy parado. Terminas la carrera y te ponen a la lista de substitutos. Con los recortes que hay los 2 primeros años casi seguro que no trabajas.. (y oposiciones creo que ya no hay o es el ultimo año)
Estudia lo que te guste, total, a no ser que tengas suerte y/o te sepas mover, no vas a encontrar nada del otro mundo...al menos estarás motivado, porque haces lo que te gusta.

ByEs [buenazo]
WAKAWAKA escribió:Ingenieria aeronautica. Tengo vinculacion con eads, creedme, está un poquito bien pagado...


+1, yo curro en EADS y es una gozada, aunque yo soy Industrial (casi apostaría a que hay tantos industriales allí como aeronaúticos).

No estudiaría nunca ADE, un Ingeniero especializado en Organización Industrial les quita mucho mucho trabajo.

Y Física mola, pero te debe gustar la investigación. Mi PFC lo hice en un centro de investigación rodeado de físicos y me encantó, pero te tiene que gustar el mundillo.
Mira, te voy a poner como ejemplo a 2 amigos míos:

el padre de uno tiene un estudio de arquitectura. Lo lógico, el hijo empezó arquitectura hace unos 9 años. Obviamente se pensaba con trabajo asegurado, un buen sueldo...

una chica que le gustaba Caminos. Lo hizo pensando "buah, cuando salga me voy a forrar y no me faltará trabajo", porque lo empezó hace también unos años.

Ahora, el del padre arquitecto no tiene prisa por hacer el proyecto porque ni su padre lo puede contratar.
Ella, está pensando en opositar al cuerpo de Ingenieros del ejército porque no encuentra nada ni para empezar (experiencia 0)

No sabes las vueltas que va a dar la vida. Lo que hoy está demandadísimo mañana puede no estarlo. Estudiar algo "porque te dará trabajo y dinero" te puede llevar a situaciones jodidas.
Muy cierto lo de caminos, mis amigos se metieron durante el boom y ahora ven que no tiene casi salida porque no contratan a nadie.


Saludos
SKid está baneado por "SPAM"
jorcoval escribió:Mira, te voy a poner como ejemplo a 2 amigos míos:

el padre de uno tiene un estudio de arquitectura. Lo lógico, el hijo empezó arquitectura hace unos 9 años. Obviamente se pensaba con trabajo asegurado, un buen sueldo...

una chica que le gustaba Caminos. Lo hizo pensando "buah, cuando salga me voy a forrar y no me faltará trabajo", porque lo empezó hace también unos años.

Ahora, el del padre arquitecto no tiene prisa por hacer el proyecto porque ni su padre lo puede contratar.
Ella, está pensando en opositar al cuerpo de Ingenieros del ejército porque no encuentra nada ni para empezar (experiencia 0)

No sabes las vueltas que va a dar la vida. Lo que hoy está demandadísimo mañana puede no estarlo. Estudiar algo "porque te dará trabajo y dinero" te puede llevar a situaciones jodidas.


Yo estoy estudiando ingenieria industrial por dos razones:
1º Por que me apasiona la electricidad, motores, quimica,... es una carrera muy completa y que te da una base muy muy amplia.
2º El dia que un ingeniero industrial se quede sin trabajo será el dia que ya esté todo inventado. Hasta entonces, un ingeniero industrial encuentra trabajo, en España o fuera, trabajando para alguien o como autonomo montando tu pequeña PYME,... si te mueves, un ingeniero industrial encuentra trabajo.

Saludetes!
Y encima es una carrera dura de cojones... Lo "bueno" es que a esta chica le gustaba, y eso al menos consuela un poco.
Pero si hubiese entrado en plan "no me gusta pero voy a vivir de lujo" ahora estaría bastante jodida, seguro.
er_capi escribió:
WAKAWAKA escribió:Ingenieria aeronautica. Tengo vinculacion con eads, creedme, está un poquito bien pagado...


+1, yo curro en EADS y es una gozada, aunque yo soy Industrial (casi apostaría a que hay tantos industriales allí como aeronaúticos).

No estudiaría nunca ADE, un Ingeniero especializado en Organización Industrial les quita mucho mucho trabajo.

Y Física mola, pero te debe gustar la investigación. Mi PFC lo hice en un centro de investigación rodeado de físicos y me encantó, pero te tiene que gustar el mundillo.



En proceso estoy de entrar en getafe, en EADS. Crucemos los dedos. Es de las pocas empresas en España que sigue pagando bien....
Alguien me puede explicar que hace el eads?
SKid escribió:
jorcoval escribió:Mira, te voy a poner como ejemplo a 2 amigos míos:

el padre de uno tiene un estudio de arquitectura. Lo lógico, el hijo empezó arquitectura hace unos 9 años. Obviamente se pensaba con trabajo asegurado, un buen sueldo...

una chica que le gustaba Caminos. Lo hizo pensando "buah, cuando salga me voy a forrar y no me faltará trabajo", porque lo empezó hace también unos años.

Ahora, el del padre arquitecto no tiene prisa por hacer el proyecto porque ni su padre lo puede contratar.
Ella, está pensando en opositar al cuerpo de Ingenieros del ejército porque no encuentra nada ni para empezar (experiencia 0)

No sabes las vueltas que va a dar la vida. Lo que hoy está demandadísimo mañana puede no estarlo. Estudiar algo "porque te dará trabajo y dinero" te puede llevar a situaciones jodidas.


Yo estoy estudiando ingenieria industrial por dos razones:
1º Por que me apasiona la electricidad, motores, quimica,... es una carrera muy completa y que te da una base muy muy amplia.
2º El dia que un ingeniero industrial se quede sin trabajo será el dia que ya esté todo inventado. Hasta entonces, un ingeniero industrial encuentra trabajo, en España o fuera, trabajando para alguien o como autonomo montando tu pequeña PYME,... si te mueves, un ingeniero industrial encuentra trabajo.

Saludetes!


Me podriais explicar en que se basa la carrera de ingenieria industrial, las salidas, y si hay intinerarios.

Saludos!
SKid está baneado por "SPAM"
sergio_trival escribió:
SKid escribió:
jorcoval escribió:Mira, te voy a poner como ejemplo a 2 amigos míos:

el padre de uno tiene un estudio de arquitectura. Lo lógico, el hijo empezó arquitectura hace unos 9 años. Obviamente se pensaba con trabajo asegurado, un buen sueldo...

una chica que le gustaba Caminos. Lo hizo pensando "buah, cuando salga me voy a forrar y no me faltará trabajo", porque lo empezó hace también unos años.

Ahora, el del padre arquitecto no tiene prisa por hacer el proyecto porque ni su padre lo puede contratar.
Ella, está pensando en opositar al cuerpo de Ingenieros del ejército porque no encuentra nada ni para empezar (experiencia 0)

No sabes las vueltas que va a dar la vida. Lo que hoy está demandadísimo mañana puede no estarlo. Estudiar algo "porque te dará trabajo y dinero" te puede llevar a situaciones jodidas.


Yo estoy estudiando ingenieria industrial por dos razones:
1º Por que me apasiona la electricidad, motores, quimica,... es una carrera muy completa y que te da una base muy muy amplia.
2º El dia que un ingeniero industrial se quede sin trabajo será el dia que ya esté todo inventado. Hasta entonces, un ingeniero industrial encuentra trabajo, en España o fuera, trabajando para alguien o como autonomo montando tu pequeña PYME,... si te mueves, un ingeniero industrial encuentra trabajo.

Saludetes!


Me podriais explicar en que se basa la carrera de ingenieria industrial, las salidas, y si hay intinerarios.

Saludos!


Preparate para leer.
LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
En 1850 se crea el Real Instituto Industrial y la Carrera de Ingeniero Industrial. Desde entonces,
decenas de miles de profesionales han contribuido con su esfuerzo a impulsar el progreso de
nuestra sociedad.
La formación del Ingeniero Industrial es multidisciplinar, con una amplia base científica y técnica,
que permite la capacidad de integración de las diferentes tecnologías industriales y un adecuado
conocimiento de la gestión empresarial. Este planteamiento, basado en el estudio profundo de
los fenómenos básicos, es el único que puede dotar de la flexibilidad y adaptabilidad necesaria a
un profesional que, a diferencia de lo que ocurre en otras titulaciones de ámbito más específico,
ha de enfrentarse a problemas de naturaleza tremendamente diversa.
Dicho modelo de formación es la base y esencia de una titulación que históricamente ayudó a la
modernización industrial del país, y que hoy día cuenta con pleno reconocimiento nacional e
internacional, y con el infrecuente aval de no tener tasa de desempleo. El ingeniero industrial
actual responde perfectamente al entramado socioindustrial del país. Las Pymes especialmente,
que ocupan una posición destacada en el escenario de nuestra industria, se benefician de la
existencia de profesionales con la formación polivalente y generalista inherente a nuestros
Planes de Estudio.
LA PROFESIÓN
Las atribuciones de la Carrera de Ingeniero Industrial se recogen en el Decreto del 18 de
Septiembre de 1935, que tenía como objetivo ordenar y resumir lo que venía siendo la práctica
profesional habitual y la relevante trascendencia de dicha actividad.
En el breve articulado del decreto de atribuciones, cabe destacar:
Artículo 1º. El título de Ingeniero Industrial de las Escuelas Civiles del Estado confiere a sus
poseedores capacidad plena para proyectar, ejecutar y dirigir toda clase de instalaciones y
explotaciones comprendidas en las ramas de la técnica industrial química, mecánica y eléctrica y
de economía industrial …
Artículo 2º. Asimismo los Ingenieros Industriales de las Escuelas Civiles del Estado están
especialmente capacitados para actuar, realizar y dirigir toda clase de estudios, trabajos,
organismos de la esfera económica Industrial, estadística, social y laboral. La verificación,
análisis y ensayos químicos, mecánicos y eléctricos de materiales, elementos e instalaciones de
todas clases. La intervención en materias de propiedad industrial. La realización de trabajos
topográficos, aforos, tasaciones y deslindes. Dictámenes, peritaciones e informes y actuaciones
técnicas en asuntos judiciales, oficiales y particulares. La construcción de edificaciones de
carácter industrial y sus anejos. Aplicaciones industriales auxiliares en la construcción urbana …
Artículo 3º. El título de Ingeniero Industrial de las Escuelas Civiles del Estado otorga capacidad
plena para la firma de toda clase de planos o documentos que hagan referencia a las materias
comprendidas en los dos artículos anteriores y para la dirección y ejecución de sus obras e
instalaciones …
El Decreto de 9 de Abril de 1949 autorizó la constitución de Colegios de Ingenieros Industriales
como corporaciones oficiales, entre otras funciones, para regular el ejercicio libre de la profesión
y para la proyección social de la profesión.
La Ingeniería Industrial es una profesión regulada, de acuerdo con el Real Decreto 1665/1991,
de 25 de Octubre, que en su Anexo I, al efectuar el listado de la relación de profesiones
reguladas en España describe, dentro del sector técnico y de ciencias experimentales a la
profesión de Ingeniería Industrial, señalando además que el Ministerio con el que se relaciona el
título que da acceso a la profesión regulada de Ingeniero Industrial es el de Educación y Ciencia
y el Ministerio al que le corresponde la relación profesional por razón de la materia con la
profesión de Ingeniero Industrial es el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
LA FORMACIÓN
Los planes de estudio se han ido modernizando con el paso del tiempo. Hasta nuestros días, los
cambios han afectado a factores tan diversos e importantes como la dependencia orgánica de
las Escuelas (inicialmente dependían del Ministerio de Industria), las condiciones y requisitos de
ingreso (eliminación de la histórica prueba de ingreso), la estructura del profesorado (a raíz de
las leyes de reforma universitaria y la creación de las actuales áreas de conocimiento) o la
duración de los estudios.
La estructura formativa actual de la titulación de Ingeniero Industrial comprende un total de 5
cursos (10 semestres) más un Proyecto Fin de Carrera, con el siguiente contenido aproximado:
3 semestres de ciencias básicas de la ingeniería: matemáticas, física, química, expresión gráfica,
estadística e informática.
2 semestres de tecnologías básicas de la ingeniería: mecánica, eléctrica, materiales, energética,
automática, resistencia de materiales, electrónica, mecánica de fluidos …
1 semestre integrado por métodos numéricos, economía, administración de empresas,
organización industrial, teoría de estructuras, medio ambiente, …
2 semestres de tecnologías aplicadas: mecánica, eléctrica, electrónica, energía, hidráulica,
medio ambiente, construcción e instalaciones industriales, teoría y proceso del proyecto, …
2 semestres de intensificación en una de las áreas de especialización, entre las que se pueden
citar:
Instalaciones, construcción y arquitectura industrial.
Electricidad, electrónica, sistemas y automática.
Ingeniería mecánica.
Ingeniería de materiales.
Procesos de fabricación y diseño del producto.
Energías hidráulica, térmica, nuclear y energías alternativas.
Tecnología del medio ambiente.
Ingeniería y tecnología química.
Organización y administración de empresas.
Metodología, organización, dirección y gestión de proyectos.
EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL. ACUERDOS BILATERALES DE INTERCAMBIO
ACADÉMICO
La existencia de acuerdos bilaterales de intercambio académico es uno de los indicadores
reconocidos para acreditar un programa formativo. Estos acuerdos, que conciernen tanto al
intercambio de estudiantes como de profesores, se realizan mayoritariamente en el marco del
programa SÓCRATES – ERASMUS. En el caso de estudiantes, se llevan a cabo principalmente
para cursar asignaturas durante uno o dos semestres o para realizar el Proyecto Fin de Carrera.
Para poder realizar dichos intercambios debe existir equivalencia entre los estudios de los
centros de origen y acogida.
El nivel más exigente de intercambio académico lo configuran los acuerdos de doble titulación ,
que suponen una relación más estrecha entre instituciones, ya que en ellos está implícito el
reconocimiento mutuo de los planes de estudios y de la secuencia de aprendizaje. De esta
forma, el alumno adquiere parte de su formación en la universidad de origen y parte en la de
destino. Posteriormente, una vez completado el plan de estudios acordado y reconocido por
ambas instituciones, se obtienen dos títulos, el de la universidad de origen y el que otorga la
institución de acogida. El interés de las universidades europeas por estas políticas de
intercambio explica que organizaciones sin ánimo de lucro como TIME (Top Industrial Managers
for Europe), con sede registrada en la École Centrale de París, tengan como objetivo formar
ingenieros de alta calidad, a través de la cooperación bilateral y el intercambio de estudiantes,
para la consecución de la Doble Titulación a nivel de Master.
Más de mil estudiantes de nuestras Escuelas participan cada curso académico en estos
programas de intercambio, incrementando considerablemente sus expectativas de éxito
profesional. Los intercambios se realizan con las más prestigiosas Universidades, entre las que
cabe destacar: Escuela Central de París, Escuela Superior Técnica de Darmstadt, Escuela
Central de Nantes, Universidad de Erlangen-Nuremberg, Escuela Central de Lille, Universidad
Técnica de Munich, Escuela Central de Lyon, Universidad de Stuttgart, Escuela Nacional
Superior de Técnicas Avanzadas (ENSTA), Escuela Superior Técnica de Aquisgrán (RWTH),
Escuela Superior de Electricidad (SUPELEC), Universidad Técnica de Viena, Escuela Superior
de Aeronáutica (SUP’AERO), Real Escuela Superior Técnica de Estocolmo (KTH), Politécnico de
Milán, Universidad de Tecnología de Chalmers, Politécnico de Turín, Universidad Noruega de
Ciencias y Tecnología de Trondheim, Universidad Libre de Bruselas, Universidad Tecnológica de
Helsinki, Facultad Politécnica de Mons, Universidad Técnica de Dinamarca en Lyngby,
Universidad Católica de Lovaina, Escuela Politécnica Federal de Lausana, Universidad de Lieja,
Escuela Politécnica Federal de Zurich, Universidad de Delft, Universidad Técnica del Estado
Bauman de Moscú, Universidad Técnica de Eindhoven, Instituto Superior Técnico de Lisboa,
Universidad Técnica Nacional de Atenas, Imperial Collage, Cranfield University, University of
Illinois, University of California, Massachusetts Institute of Technology
LA ADAPTACIÓN AL MARCO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
La propuesta de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior elaborada por la
Conferencia de Directores de Escuelas de Ingeniería Industrial se resume en el Libro Blanco
‘Títulos de Grado en el ámbito de la Ingeniería Industrial’, con el apoyo también del Consejo
General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales y de la Asamblea General del Consejo
Estatal de Estudiantes de Ingeniería Industrial. Los aspectos fundamentales recogidos en este
documento en relación a la estructura, contenido y condiciones de acceso para la formación de
Grado y Master que den continuidad a la actual titulación de Ingeniero Industrial, son:
Titulo de Grado:
Denominación: Grado en Tecnologías Industriales.
Perfiles profesionales básicos:
- Cálculo, modelización matemática y computación en centros tecnológicos y de
ingeniería.
- Participación en proyectos multidisciplinares de ingeniería industrial.
- Participación en proyectos de I+D+i.
Competencias disciplinares específicas:
- Aplicar los fundamentos científico-técnicos de las tecnologías industriales.
- Modelar matemáticamente y diseñar equipos y sistemas de todos los ámbitos de la
ingeniería industrial.
- Desarrollar, programar y aplicar métodos analíticos y numéricos para el análisis de
modelos lineales y no lineales de todos los ámbitos de la ingeniería industrial.
- Aplicar los fundamentos científico-técnicos de las tecnologías industriales.
- Desarrollar las labores propias del trabajo en oficina técnica.
- Apoyar al Ingeniero responsable de obra en la ejecución de las mismas.
Programa formativo:
- 180 créditos de formación científica y técnica de base.
- 60 créditos adicionales de enseñanzas prácticas, idiomas y proyecto fin de grado
Titulo de Master:
Denominación: Master en Ingeniería Industrial.
Perfiles profesionales básicos:
- Proyecto y cálculo de productos, procesos, instalaciones y plantas en todos los ámbitos
industriales.
- Investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos industriales.
- Elaboración, dirección y gestión de proyectos en todos los ámbitos industriales.
- Dirección, planificación y supervisión de equipos multidisciplinares.
- Planificación estratégica, de sistemas de calidad, de sistemas de producción y de
gestión medioambiental.
- Gestión económica de proyectos, instalaciones, plantas y empresas industriales.
- Dirección general, dirección técnica, dirección de proyectos I+D+i y en plantas y
empresas industriales.
Competencias disciplinares específicas:
- Las del actual Ingeniero Industrial
Programa formativo:
- 120 créditos de formación general en los principales campos tecnológicos implicados en
el ámbito de la ingeniería industrial (Ingeniería Energética, Ingeniería de Estructuras y
Construcciones Industriales, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería
Electrónica, Ingeniería de Sistemas y Automática, Ingeniería de Procesos de
Fabricación, Ingeniería de Materiales, Organización y Administración de Empresas), con
enfoque de integración de sistemas, complementados con intensificación en una de las
áreas anteriores.
Condiciones específicas de acceso:
- Desde Grado en Tecnologías Industriales:
El acceso al master se podrá permitir con 180 créditos, sin el Proyecto Fin de
Carrera de grado ya que el que se realiza en el master es de mayor contenido y
profundidad. En el caso de acceder al master sin tener completo el título de
grado, cuando se termina el master, se reconoce también el título de grado
(siempre que se hayan completado sus contenidos y se hayan cursado un mínimo
de 300 créditos en total).
- Desde otros grados de la rama industrial:
Completar los requisitos de formación previa específica en las disciplinas del
Grado en Tecnologías Industriales no cursadas en el título de grado de origen,
convalidándose los créditos equivalentes cursados en el grado.


Ahi lo llevas! Si lo lees, te darás cuenta de que es una de las carreras (para mí la que más) útil en vistas de futuro.
Saludos!
__aLeX__ escribió:Alguien me puede explicar que hace el eads?



Aviones.
SKid escribió:
sergio_trival escribió:
SKid escribió:
Yo estoy estudiando ingenieria industrial por dos razones:
1º Por que me apasiona la electricidad, motores, quimica,... es una carrera muy completa y que te da una base muy muy amplia.
2º El dia que un ingeniero industrial se quede sin trabajo será el dia que ya esté todo inventado. Hasta entonces, un ingeniero industrial encuentra trabajo, en España o fuera, trabajando para alguien o como autonomo montando tu pequeña PYME,... si te mueves, un ingeniero industrial encuentra trabajo.

Saludetes!


Me podriais explicar en que se basa la carrera de ingenieria industrial, las salidas, y si hay intinerarios.

Saludos!


Preparate para leer.
LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
En 1850 se crea el Real Instituto Industrial y la Carrera de Ingeniero Industrial. Desde entonces,
decenas de miles de profesionales han contribuido con su esfuerzo a impulsar el progreso de
nuestra sociedad.
La formación del Ingeniero Industrial es multidisciplinar, con una amplia base científica y técnica,
que permite la capacidad de integración de las diferentes tecnologías industriales y un adecuado
conocimiento de la gestión empresarial. Este planteamiento, basado en el estudio profundo de
los fenómenos básicos, es el único que puede dotar de la flexibilidad y adaptabilidad necesaria a
un profesional que, a diferencia de lo que ocurre en otras titulaciones de ámbito más específico,
ha de enfrentarse a problemas de naturaleza tremendamente diversa.
Dicho modelo de formación es la base y esencia de una titulación que históricamente ayudó a la
modernización industrial del país, y que hoy día cuenta con pleno reconocimiento nacional e
internacional, y con el infrecuente aval de no tener tasa de desempleo. El ingeniero industrial
actual responde perfectamente al entramado socioindustrial del país. Las Pymes especialmente,
que ocupan una posición destacada en el escenario de nuestra industria, se benefician de la
existencia de profesionales con la formación polivalente y generalista inherente a nuestros
Planes de Estudio.
LA PROFESIÓN
Las atribuciones de la Carrera de Ingeniero Industrial se recogen en el Decreto del 18 de
Septiembre de 1935, que tenía como objetivo ordenar y resumir lo que venía siendo la práctica
profesional habitual y la relevante trascendencia de dicha actividad.
En el breve articulado del decreto de atribuciones, cabe destacar:
Artículo 1º. El título de Ingeniero Industrial de las Escuelas Civiles del Estado confiere a sus
poseedores capacidad plena para proyectar, ejecutar y dirigir toda clase de instalaciones y
explotaciones comprendidas en las ramas de la técnica industrial química, mecánica y eléctrica y
de economía industrial …
Artículo 2º. Asimismo los Ingenieros Industriales de las Escuelas Civiles del Estado están
especialmente capacitados para actuar, realizar y dirigir toda clase de estudios, trabajos,
organismos de la esfera económica Industrial, estadística, social y laboral. La verificación,
análisis y ensayos químicos, mecánicos y eléctricos de materiales, elementos e instalaciones de
todas clases. La intervención en materias de propiedad industrial. La realización de trabajos
topográficos, aforos, tasaciones y deslindes. Dictámenes, peritaciones e informes y actuaciones
técnicas en asuntos judiciales, oficiales y particulares. La construcción de edificaciones de
carácter industrial y sus anejos. Aplicaciones industriales auxiliares en la construcción urbana …
Artículo 3º. El título de Ingeniero Industrial de las Escuelas Civiles del Estado otorga capacidad
plena para la firma de toda clase de planos o documentos que hagan referencia a las materias
comprendidas en los dos artículos anteriores y para la dirección y ejecución de sus obras e
instalaciones …
El Decreto de 9 de Abril de 1949 autorizó la constitución de Colegios de Ingenieros Industriales
como corporaciones oficiales, entre otras funciones, para regular el ejercicio libre de la profesión
y para la proyección social de la profesión.
La Ingeniería Industrial es una profesión regulada, de acuerdo con el Real Decreto 1665/1991,
de 25 de Octubre, que en su Anexo I, al efectuar el listado de la relación de profesiones
reguladas en España describe, dentro del sector técnico y de ciencias experimentales a la
profesión de Ingeniería Industrial, señalando además que el Ministerio con el que se relaciona el
título que da acceso a la profesión regulada de Ingeniero Industrial es el de Educación y Ciencia
y el Ministerio al que le corresponde la relación profesional por razón de la materia con la
profesión de Ingeniero Industrial es el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
LA FORMACIÓN
Los planes de estudio se han ido modernizando con el paso del tiempo. Hasta nuestros días, los
cambios han afectado a factores tan diversos e importantes como la dependencia orgánica de
las Escuelas (inicialmente dependían del Ministerio de Industria), las condiciones y requisitos de
ingreso (eliminación de la histórica prueba de ingreso), la estructura del profesorado (a raíz de
las leyes de reforma universitaria y la creación de las actuales áreas de conocimiento) o la
duración de los estudios.
La estructura formativa actual de la titulación de Ingeniero Industrial comprende un total de 5
cursos (10 semestres) más un Proyecto Fin de Carrera, con el siguiente contenido aproximado:
3 semestres de ciencias básicas de la ingeniería: matemáticas, física, química, expresión gráfica,
estadística e informática.
2 semestres de tecnologías básicas de la ingeniería: mecánica, eléctrica, materiales, energética,
automática, resistencia de materiales, electrónica, mecánica de fluidos …
1 semestre integrado por métodos numéricos, economía, administración de empresas,
organización industrial, teoría de estructuras, medio ambiente, …
2 semestres de tecnologías aplicadas: mecánica, eléctrica, electrónica, energía, hidráulica,
medio ambiente, construcción e instalaciones industriales, teoría y proceso del proyecto, …
2 semestres de intensificación en una de las áreas de especialización, entre las que se pueden
citar:
Instalaciones, construcción y arquitectura industrial.
Electricidad, electrónica, sistemas y automática.
Ingeniería mecánica.
Ingeniería de materiales.
Procesos de fabricación y diseño del producto.
Energías hidráulica, térmica, nuclear y energías alternativas.
Tecnología del medio ambiente.
Ingeniería y tecnología química.
Organización y administración de empresas.
Metodología, organización, dirección y gestión de proyectos.
EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL. ACUERDOS BILATERALES DE INTERCAMBIO
ACADÉMICO
La existencia de acuerdos bilaterales de intercambio académico es uno de los indicadores
reconocidos para acreditar un programa formativo. Estos acuerdos, que conciernen tanto al
intercambio de estudiantes como de profesores, se realizan mayoritariamente en el marco del
programa SÓCRATES – ERASMUS. En el caso de estudiantes, se llevan a cabo principalmente
para cursar asignaturas durante uno o dos semestres o para realizar el Proyecto Fin de Carrera.
Para poder realizar dichos intercambios debe existir equivalencia entre los estudios de los
centros de origen y acogida.
El nivel más exigente de intercambio académico lo configuran los acuerdos de doble titulación ,
que suponen una relación más estrecha entre instituciones, ya que en ellos está implícito el
reconocimiento mutuo de los planes de estudios y de la secuencia de aprendizaje. De esta
forma, el alumno adquiere parte de su formación en la universidad de origen y parte en la de
destino. Posteriormente, una vez completado el plan de estudios acordado y reconocido por
ambas instituciones, se obtienen dos títulos, el de la universidad de origen y el que otorga la
institución de acogida. El interés de las universidades europeas por estas políticas de
intercambio explica que organizaciones sin ánimo de lucro como TIME (Top Industrial Managers
for Europe), con sede registrada en la École Centrale de París, tengan como objetivo formar
ingenieros de alta calidad, a través de la cooperación bilateral y el intercambio de estudiantes,
para la consecución de la Doble Titulación a nivel de Master.
Más de mil estudiantes de nuestras Escuelas participan cada curso académico en estos
programas de intercambio, incrementando considerablemente sus expectativas de éxito
profesional. Los intercambios se realizan con las más prestigiosas Universidades, entre las que
cabe destacar: Escuela Central de París, Escuela Superior Técnica de Darmstadt, Escuela
Central de Nantes, Universidad de Erlangen-Nuremberg, Escuela Central de Lille, Universidad
Técnica de Munich, Escuela Central de Lyon, Universidad de Stuttgart, Escuela Nacional
Superior de Técnicas Avanzadas (ENSTA), Escuela Superior Técnica de Aquisgrán (RWTH),
Escuela Superior de Electricidad (SUPELEC), Universidad Técnica de Viena, Escuela Superior
de Aeronáutica (SUP’AERO), Real Escuela Superior Técnica de Estocolmo (KTH), Politécnico de
Milán, Universidad de Tecnología de Chalmers, Politécnico de Turín, Universidad Noruega de
Ciencias y Tecnología de Trondheim, Universidad Libre de Bruselas, Universidad Tecnológica de
Helsinki, Facultad Politécnica de Mons, Universidad Técnica de Dinamarca en Lyngby,
Universidad Católica de Lovaina, Escuela Politécnica Federal de Lausana, Universidad de Lieja,
Escuela Politécnica Federal de Zurich, Universidad de Delft, Universidad Técnica del Estado
Bauman de Moscú, Universidad Técnica de Eindhoven, Instituto Superior Técnico de Lisboa,
Universidad Técnica Nacional de Atenas, Imperial Collage, Cranfield University, University of
Illinois, University of California, Massachusetts Institute of Technology
LA ADAPTACIÓN AL MARCO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
La propuesta de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior elaborada por la
Conferencia de Directores de Escuelas de Ingeniería Industrial se resume en el Libro Blanco
‘Títulos de Grado en el ámbito de la Ingeniería Industrial’, con el apoyo también del Consejo
General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales y de la Asamblea General del Consejo
Estatal de Estudiantes de Ingeniería Industrial. Los aspectos fundamentales recogidos en este
documento en relación a la estructura, contenido y condiciones de acceso para la formación de
Grado y Master que den continuidad a la actual titulación de Ingeniero Industrial, son:
Titulo de Grado:
Denominación: Grado en Tecnologías Industriales.
Perfiles profesionales básicos:
- Cálculo, modelización matemática y computación en centros tecnológicos y de
ingeniería.
- Participación en proyectos multidisciplinares de ingeniería industrial.
- Participación en proyectos de I+D+i.
Competencias disciplinares específicas:
- Aplicar los fundamentos científico-técnicos de las tecnologías industriales.
- Modelar matemáticamente y diseñar equipos y sistemas de todos los ámbitos de la
ingeniería industrial.
- Desarrollar, programar y aplicar métodos analíticos y numéricos para el análisis de
modelos lineales y no lineales de todos los ámbitos de la ingeniería industrial.
- Aplicar los fundamentos científico-técnicos de las tecnologías industriales.
- Desarrollar las labores propias del trabajo en oficina técnica.
- Apoyar al Ingeniero responsable de obra en la ejecución de las mismas.
Programa formativo:
- 180 créditos de formación científica y técnica de base.
- 60 créditos adicionales de enseñanzas prácticas, idiomas y proyecto fin de grado
Titulo de Master:
Denominación: Master en Ingeniería Industrial.
Perfiles profesionales básicos:
- Proyecto y cálculo de productos, procesos, instalaciones y plantas en todos los ámbitos
industriales.
- Investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos industriales.
- Elaboración, dirección y gestión de proyectos en todos los ámbitos industriales.
- Dirección, planificación y supervisión de equipos multidisciplinares.
- Planificación estratégica, de sistemas de calidad, de sistemas de producción y de
gestión medioambiental.
- Gestión económica de proyectos, instalaciones, plantas y empresas industriales.
- Dirección general, dirección técnica, dirección de proyectos I+D+i y en plantas y
empresas industriales.
Competencias disciplinares específicas:
- Las del actual Ingeniero Industrial
Programa formativo:
- 120 créditos de formación general en los principales campos tecnológicos implicados en
el ámbito de la ingeniería industrial (Ingeniería Energética, Ingeniería de Estructuras y
Construcciones Industriales, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería
Electrónica, Ingeniería de Sistemas y Automática, Ingeniería de Procesos de
Fabricación, Ingeniería de Materiales, Organización y Administración de Empresas), con
enfoque de integración de sistemas, complementados con intensificación en una de las
áreas anteriores.
Condiciones específicas de acceso:
- Desde Grado en Tecnologías Industriales:
El acceso al master se podrá permitir con 180 créditos, sin el Proyecto Fin de
Carrera de grado ya que el que se realiza en el master es de mayor contenido y
profundidad. En el caso de acceder al master sin tener completo el título de
grado, cuando se termina el master, se reconoce también el título de grado
(siempre que se hayan completado sus contenidos y se hayan cursado un mínimo
de 300 créditos en total).
- Desde otros grados de la rama industrial:
Completar los requisitos de formación previa específica en las disciplinas del
Grado en Tecnologías Industriales no cursadas en el título de grado de origen,
convalidándose los créditos equivalentes cursados en el grado.


Ahi lo llevas! Si lo lees, te darás cuenta de que es una de las carreras (para mí la que más) útil en vistas de futuro.
Saludos!


Pero una pregunta.

En la UAB, he buscado y me sale Ingenieria de organización industrial y Ingenieria electrica industrial automatica, pero no me sale una simple Ingenieria Industrial.

Es la misma o son diferentes?

Saludos!
SKid está baneado por "SPAM"
Ahora el nombre específico es:

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Pues ahora mismo las opciones que barajo más serias son:

Ingeniería de Informática

Ingeniería Industrial

INEF

Será cuestión de informarse bien y pensar sobre las asignaturas de las 3 carreras y las salidas laborales de las 3.

Saludos y gracias!
sergio_trival escribió:Pues ahora mismo las opciones que barajo más serias son:

Ingeniería de Informática

Ingeniería Industrial

INEF

Será cuestión de informarse bien y pensar sobre las asignaturas de las 3 carreras y las salidas laborales de las 3.

Saludos y gracias!


Yo también quiero repetirme!! Una carrera no se escoje por su salida a no ser que vengas de snobblood y su estudio te de una mansión en una padrera verde al norte de Manchester.

Mirar las salidas en un mercado que cambia día sí, día también es lo más estúpido del mundo y más cuando lo más probable es que tardes como poco 5 años o más en tener la titulación. Todas las carreras tienen trabajo porque toda profesión sirve para algo. Que para algunas más y otras menos y por ello no encuentras curro?? Pues busca en otro lado!! O rebanáte la cabeza en innovar en tu campo y que se fijen en ti. Vaya pedazo de parida.

Para mí, y te lo dice alguien que está estudiando filosofía y eso si que tiene salida chunga, la persona que usa como argumento la salida laboral no debería llegar a pisar la universidad ni en las jornadas de puertas abiertos. Haciendo eso solo das a entender que vas allí como quien no quiere la cosa, para matar el tiempo porque si la carrera te gustara destacarías en mayor o menor medida y todo el que destaca tiene nombre y eso lo es todo. Pero no!! Es más fácil buscarse una carrera que te asegure que al salir, aunque lo hagas con 15 años de retraso y con la nota más alta un 4, un puesto de trabajo porque oh cielos, mi carrera tiene salidas!!
104 respuestas
1, 2, 3