Findeton escribió:GXY escribió:el estado podra adelgazar en la medida de lo posible y segun sea posible y aconsejable, no porque tu o yo lo queramos.
y si, soy consciente que el plato lo llenamos todos. y recalco esa palabra: TODOS. no solo algunos que en cualquier debate se llaman a la parte.
El Estado habría que haberlo adelgazado en los tiempos de "bonanza", sobre todo de la época de Rajoy. En 2010 (todavía con ZP) la deuda estatal era el 60% del PIB, y hoy en día esel 118%. Incluso antes del covid, la deuda ya era del 95%.
Pero claro, Rajoy lo único que hizo fue subir impuestos, y no hubo voluntad política para hacer suficientes recortes. Por parte de la izquierda, cualquier recorte era contestado enérgicamente, y de hecho puedo poner imágenes de manifestaciones de Podemos protestando por la pobreza energética que generaba tener...
un 1% de inflación.
Y con el covid, la deuda saltó del 95% al 120%. Ese aumento del déficit es de hecho lo que generó la inflación que estamos viviendo, aunque obviamente fue algo mundial, pero Españistán "puso su parte" para que haya inflación. Recuerdo a todos que un aumento rápido de déficit es equivalente a imprimir billetitos. Ahora estamos reduciendo el déficit (1.5 puntos el año pasado), pero la inflación sólo se sabe cuándo empieza, no cómo termina.
yo diria que no ha habido una de esas "bonanzas" desde antes de 2007
ademas, cuando los liberales estais pidiendo el adelgazamiento del estado es
ahora cuando justamente indicas que "no es el momento" ¿no lo es, o si lo es?
Galicha escribió:@GXY El estado del bienestar es un lujo que hay que poder permitirse, y el actual sistema en España ES IMPOSIBLE
yo no lo considero inviable y ademas hay un factor que considerar, que es que ese nivel de servicios YA LO TENEMOS Y NO ES DEFICITARIO DE POR SI con lo cual lo que se debe hacer es optimizarlo, no demolerlo.
Galicha escribió:así que, en un país como España sin soberanía monetaria solo hay 2 maneras de hacerlo viable:
- Subir impuestos: aquí hay poco margen, ya estamos en el 50% de presión fiscal y, de los 3 impuestos con gran recaudación:
- Sociedades: el tipo está en el rango alto, subir por aquí penalizaría aún más los negocios en nuestro país.
- IRPF: este sí tendría gran recaudación pero no veo a ningún gobierno subiendo este impuesto a las masas aunque
sólo sea por cálculo electoral. Brindis al solo y gilipolladas sí, pero medidas que vayan a la gran masa que es donde está la recaudación no. Por no hablar del efecto depresor que tendría a nivel doméstico.
- IVA: este es el preferido de cualquier político actual, el problema es que ya ha subido mucho en los últimos años y estamos en el rango alto también.
- Bajar gasto: esta es la única medida factible. Eso sí, habría que hacerlo con tacto y con talento y no con criterio político, por lo que no soy nada optimista.
voy a hacer el esfuerzo de responder linea por linea, que no creo que sea util y ademas me suena que este tema ya lo hemos discutido, pero bueh. tengo tiempo libre esta mañana xD
- subir impuestos: asi en general no es una medida agradable pero a veces hay que hacerlo. de todos modos yo soy mas partidario de discutir acerca de impuestos "caso por caso", no todos a la vez porque todos a la vez es muy facil sacar conclusiones precipitadas.
- impuesto de sociedades: yo creo que esta al nivel de otros paises europeos, y no soy partidario de bajarlo. por lo que leo hay algunas excepciones y casos en que es mas alto o mas bajo. yo diria que este impuesto podria ser progresivo en funcion del tipo de empresa, sector y cuantia, para que fuera mas bajo en cuantias menores y en autonomos o empresas pequeñas o nuevas (ves como no soy tan "coco" con los autonomos y las empresas pequeñas y familiares?) y mas alto con los que amasan grandes fortunas. donde veo el problema es que precisamente esos practican la elusion legal haciendo que en la practica aqui en españa no pagan casi nada con lo cual la carga se la llevan los pequeños y ahi es donde hay que apretar mas las tuercas en mi opinion. pero sin una coordinacion internacional efectiva y existiendo "paraisos" fiscales que compiten reduciendo esto, es una labor complicada o imposible en la que ademas la posicion que manteneis al respecto (de aplaudir todas esas elusiones) no ayuda nada.
- IRPF: estoy mas o menos de acuerdo con lo que indicas. creo que hay algunas incongruencias que corregir con este impuesto pero "en general" no estoy de acuerdo en reducirlo por las buenas como se discutio con el tema youtubers.
- IVA: yo esto ya lo dije en algun que otro hilo hace algun tiempo. en mi opinion una de dos: o bien la normativa europea necesita cierta correccion y/o tenemos que corregir la lista de elementos que se pueden gravar a tipos reducidos. ademas esta el tema de que hay regiones que tienen a su vez este impuesto reducido o sustituido por lejania/insularidad. medida que es logica pero lleva a situaciones de agravio comparativo en las dos direcciones (los peninsulares miran con malos ojos a canarias y CyM, y canarias y CyM se llevan un "embargo practico" en temas de compra online y envio que nos perjudica como consumidores, y al fin y al cabo el beneficio neto de esas reducciones de impuestos no es tan alto como podria parecer).
asi que en resumen:
1.- redefinir la plantilla de que se cobra a porcentajes reducido y superreducido e incluso para algunas cosas, como por ejemplo "tarifas basicas" en temas como electricidad, agua, gas o telecomunicaciones (domesticos), alimentos y medicamentos esenciales, transportes en algunos casos (estudiantes y pensionistas, p.ej), algunos servicios como bibliotecas... ponerlo a 0% y dejar en la medida de lo posible el IVA sin reducir para gravar la compra y servicios que no es esencial y la que hacen personas que no son colectivos vulnerables (si, siempre he sido partidario de cobrar el IVA en funcion de la renta de la persona, claro que para eso todas las compras deberian ir enlazadas a DNI)
2.- creo que necesita una pensada la cuestion del tipo reducido por regiones.
de entrada yo nunca he sido partidario de ninguna distincion fiscal por region, porque creo que ese tipo de division no ayuda al conjunto del pais y solo sirve para hacer competencia y agravio comparativo entre regiones, pero al mismo tiempo si entiendo (y "sufro") el tema de lejania/insularidad. y tambien "sufro" ese "embargo logistico" (lo de amazon en canarias es de traca, no podemos comprar ni el 10% de lo que se vende ahi). y tambien entiendo el motivo por el que existen los aranceles pero creo que se aplican de forma indiscriminada.
en el caso de los servicios de compras online, yo como canario, pagaria gustoso el 21% de IVA si estoy seguro que las cosas me las van a enviar y las voy a recibir, pero a cambio de estar exento en pagos aduaneros (siendo particular y con un limite de cuantia en las compras) y de que no me atraquen en los costes de envio, que muchos vendedores (y casi todas las empresas de mensajeria) en este aspecto en concreto, abusan. tambien creo que deberia haber una normalizacion europea (y un toque de atencion por parte de la comision europea a las empresas que operan en europa) en la materia. no tiene puto sentido que empresas en españa peninsular, alemania o italia, por poner 3 ejemplos, pongan 1000 pegas o pasen del culo de enviar compras a canarias pero en cambio aliexpress desde china no ponga ningun problema nunca y encima con gastos de envio mucho mas comedidos (eso si, no pidas velocidad, pero el 90% de las veces tampoco la necesitas).
en otros temas de impuestos mi opinion es clara y contundente: todos debemos tener los mismos y asi de entrada no creo que sobre ni falte ninguno. eso si, en varios de ellos soy partidario de exenciones a las rentas bajas y a los autonomos/empresas pequeñas
y respecto a algunas fiscalizaciones nuevas que han entrado ultimamente medio entiendo los motivos por los que el gobierno las pone pero creo que se lo han montado mal. por ejemplo el famoso "peaje de las carreteras" se lo podian haber montado de otra forma (por ejemplo que cuando pasas ITV te miran el kilometraje y en funcion del kilometraje, pagas mas o menos IVTM), pero entonces el IVTM tendria que estar enlazado a la ITV, es decir, que cuando pasas ITV es cuando pagas IVTM y dentro de ese va el kilometraje (del que a su vez se podria deducir el uso profesional, justificado... o desgravarlo en declaracion de la renta) y el coste de inspeccion... pero para eso, hay que revisar el sistema de tal y ponerlo al dia y... ese es el tipo de cosas que ningun gobierno hace si puede evitarlo. y estoy poniendo el ejemplo con vehiculos, pero se puede aplicar igual con viviendas y el IBI, con locales y centros de trabajo que tambien tienen inspecciones, con maquinaria...
de tasar a empresas como google "lo siento" pero estoy a favor. si pagaran religiosamente sin eludir el negocio que hacen en españa esto se podria evitar, pero como no lo hacen y todo el mundo aplaude como focas pues algo hay que hacer al respecto. y si se amulan mucho como para retirar el negocio en españa: adios. no creo que sea muy dificil montar algo alternativo o que otra empresa se aproveche del hueco que deja la que se va. creo que al respecto hay mucha mieditis y que el gobierno se tiene que poner un poco en su sitio en estas cuestiones, y si, obviamente estoy a favor del gobierno centralizado y que sea intervencionista en las cuestiones que afectan a la ciudadania y mas aun en los bienes y servicios basicos.
Galicha escribió:Lo único que tengo claro es que nuestros gobiernos saben de sobra que la fiesta se acaba, que la hacienda española está en mucha peor situación para hacer frente a la famosa prima y que esta vez sí va a haber rescate, así que se comportan con total irresponsabilidad porque saben que la culpa va a ser "de los hombres de negro"...
yo no veo ninguna fiesta. no la vi en 2004~2007 y no la veo ahora.
volviendo al hilo, en tema combustibles no veo mucha reduccion posible pero si dire un par de cosas.
1.- existe una doble imposicion (el IVA se aplica sobre un precio que ya tiene impuestos) y hay que corregirla.
2.- ya lo dije cuando se hablo del tema hace mas de un año y lo reitero: diesel y gasolina estoy de acuerdo que tengan los mismos impuestos.
3.- deberia haber (o la que hay deberia ser optimizada) una deduccion y/o desgravacion del uso profesional y para las rentas bajas, tanto de la gasolina/diesel como del gas para uso domestico o el combustible para calefaccion. de hecho por ejemplo el combustible para calefaccion, de 1 de octubre a 31 de marzo, para rentas bajas y con un limite mensual o por periodo, deberia ser 0% impuestos.
4.- quiza se podria meter progresividad en el impuesto especifico de combustibles, o vincularlo al tipo de uso y tipo de usuario para reducirlo a profesionales y a particulares, y que sea menor en cantidades mas pequeñas.
5.- una regulacion sobre los precios, en plan de establecer unos minimos y maximos garantizados durante un periodo de tiempo sobre los precios revisable cada 3 o 6 meses, podria ayudar a suavizar los picos especulativos. esta ya cuento con que todos los liberales estareis en contra, pero lo cierto es que justo salvo cuando se producen estos picos especulativos, los precios "mayoristas" se mueven en un margen +/- 10 o como mucho 20% y que ademas esos margenes ya los establecen de previas el cartel de los productores (OPEP)... el cual siempre se lo saltan hacia arriba cuando les conviene.
ademas, habria que establecer una normativa internacional para enlazar los precios de los productos elaborados con respecto a los precios de las materias primas, tambien para evitar la especulacion y manipulacion interesada de los precios. el cohete-pluma es un sistema de manipulacion de los precios que no deberia existir. y si
realmente (recalco, "realmente", no "especulativamente") el coste de las materias primas se dispara, entonces reunirse las partes afectadas y discutir una solucion que impacte lo menos posible a los consumidores. no todo libre sin correa y que los consumidores nos comamos el metro de verga como ocurre siempre. y estoy poniendo el ejemplo con los combustibles pero me vale igual con otros bienes de consumo como esta pasando ahora con el aceite de girasol o lleva 2+ años ocurriendo con los semiconductores. creo que el tema se puede optimizar a nivel internacional de modo que los consumidores no nos comamos el marron, pero a las empresas no les interesa porque pierden dinero y los gobiernos en su esfuerzo colaboracionista con el empresariado nunca ponen correa al respecto, o la que ponen es tan floja que en la practica no limita nada.
y si, estoy hablando de control de precios, pero de uno hecho con cabeza y con acuerdo de las partes, y fijado a nivel internacional, cada pais haciendo la guerra por su cuenta termina por no resolver nada.