¿Alguien puede dar un enlace a una página SERIA que indique exactamente en qué aspectos "espía" MS a los usuarios?
Tal y como se ponen algunos parece que eso ha generado una paranoia que induce a pensar que MS coge todo tipo de información del PC: qué software usamos, qué películas vemos, qué música oimos,... Esta es una creencia que no está demostrada que se haga con el WGA. Por otra parte la instalación del programa WGA es voluntaria.
Hasta la barra de direcciones de Google puede recopilar más información de nuestra actuación que la que coge MS si habilitamos esa función.
Hasta que eso no esté claro la única información que MS adquiere con este sistema es la relacionada con la licencia de Windows, es decir, la misma información que se recoge cuando se licencia un Windows original.
Existen otros software no de MS que incluso recopilan más información que ellos. Si instaláis Matlab o Autodesk Maya para GNU/Linux tendréis que hacer un registro muy similar y en ocasiones superior en datos al que hacéis al registrar la copia en Windows.
Al igual que otros muchos, yo he estudiado temas de seguridad informática en la carrera, además de leer sobre el tema. Una de las conclusiones a las que se llega en el tema de comunicaciones remotas seguras es que es necesario que exista al menos una relación de confianza con un tercero. Si compras un software de sistema a una empresa es implícito que debes tener una relación de confianza con esa empresa al menos. De hecho los mecanismos de seguridad que tiene Windows los hace Microsoft (Ohhhhh!!!), incluida la verificación de firmas digitales.
Las empresas de comunicaciones como telefónica sí que podrían obtener información realmente privada si quisieran, y eso tan solo con inspeccionar el tránsito de información no encriptada que realizamos con nuestro uso diario.
Si esque alguien va a desconfiar de MS por el WGA que desconfíe antes por otras muchas cosas que se hacen:
* Si quisiera MS podría leer nuestros mensajes íntimos del messenger, ya que son ellos los que crean el sistema. (Lo mismo digo por Yahoo, Skype, y cualquier programa de comunciación en abierto, mensajería,...)
* Acceso a páginas web no seguras: Todo lo que se salga de https , sftp, etc. puede ser visto por cualquier intermediario de las compañías de comunicaciones.
* Registro en cuentas de correo, subscripcioes a boletines,... en donde haya que dar información personal. Mucha gente da sin problemas todos sus datos, cuando eso no debería hacerse desde un punto de vista de la seguridad.
* Uso de programas y redes P2P. Si las autoridades quieren pueden saber quién está conectado y qué se ha bajado cada usuario. Por supuesto que esa información se la daría Telefónica que de hecho es la que la puede recopilar.
* Uso de Wi-Fi: Todos sabrán que la comunicación en abierto es lo más inseguro que hay, pero la encriptada (usando la encriptación propia del sistema) es fácilmente "crackeable". Cualquier vecino puede ver lo que te estás bajando o con quién estás hablando.
* No pongo más porque me estoy cansando ya...
Es de suponer que cualquier persona a la que le parezca que el intercambio de la información de registro de Windows vulnera sus derechos constitucionales entonces será un hipócrita si luego realiza alguna de las cosas enumeradas que verdaderamente sí que podrían afectar gravemente a su intimidad.
yanosoyyo escribió:Esa solución que propones tiene un problema:
Cualquier aspirante a juacker puede coger un virus renombrarlo a "parche.para.evitar.ventanas.emergentes.copias.piratas.WinXP.by.GrupoWarezKePrefieras".
Amigo yanosoyyo, CUALQUIER ejecutable que se baje de internet tiene ese problema. Eso es algo que está al margen de que lo que te bajes sea un parche para el WGA o un crack para el WinRAR. Sería de ingenuos pensar que alguien que se instaló el Windows pirata no se ha bajado nunca más software pirata.
El fanatismo por GNU/Linux no le hace ningún favor al sistema (ni el de Windows).
GNU/Linux es un gran sistema, pero defenderlo desde un punto de vista de superioridad y arrogancia hacia los que no lo usan hace que pierda muchos puntos. GNU/Linux tiene muchos puntos débiles incluso desde el punto de vista técnico. Vamos que no es la panacea (aunque se acerca mucho, la verdad sea dicha).