› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Un grupo de físicos acaba de lograr lo que parecía imposible: modificar desde el presente un evento que ya había sucedido con anterioridad. La hazaña se ha conseguido aprovechando una extraña capacidad de las partículas subatómicas que ya había sido predicha, pero que jamás hasta ahora había podido ser demostrada. El espectacular hallazgo se publica en Nature Physics.
A la larga lista de propiedades extraordinarias de las partículas subatómicas habrá que añadir, a partir de ahora, su capacidad para influir en el pasado. O, dicho de otra forma, para modificar acontecimientos ya sucedidos. El concepto clave que permite este nuevo y sorprendente comportamiento es un viejo conocido de los físicos: el entrelazamiento cuántico, un fenómeno aún no del todo comprendido y que consiste en una suerte de "unión íntima" entre dos partículas subatómicas sin importar a qué distancia se encuentren la una de la otra. Cuando dos partículas están "entrelazadas", cualquier modificación que llevemos a cabo sobre una se reflejará de inmediato en la otra, aunque ésta se encuentre en el otro extremo de la galaxia.
Ahora, y por primera vez, un grupo de investigadores ha conseguido entrelazar partículas después de haberlas medido, es decir, a posteriori y en un momento en que alguna de ellas podría haber dejado ya de existir.
Suena desconcertante, es cierto. Incluso los propios autores del experimento se refieren a él como "radical" en el artículo que aparece esta semana en Nature Physics. "Que estas partículas estén o no entrelazadas -reza el artículo, cuyo primer firmante es Xiao-song Ma, del Instituto de Óptica Cuántica de la Universidad de Viena- es algo que se decidió después de haberlas medido".
En esencia, los investigadores han conseguido demostrar que acciones llevadas a cabo en el futuro pueden ejercer influencia en eventos del pasado. Siempre y cuando, claro, limitemos la experiencia al ámbito de la Física Cuántica.
Entrelazamiento cuántico
Allí, en el extraño mundo de las partículas subatómicas, las cosas suceden de forma muy diferente a como lo hacen en el mundo "real" y macroscópico que podemos ver y tocar cada día a nuestro alrededor. De hecho, cuando el entrelazamiento cuántico fue predicho por primera vez, el mismísimo Albert Einstein expesó su disgusto por la idea calificándola de "acción fantasmal a distancia".
Después, durante las últimas décadas, el entrelazamiento fue probado cientos de veces en laboratorio, sin que hasta el día de hoy los físicos hayan podido averiguar cómo puede producirse esa especie de "comunicación instantánea" entre dos partículas que no están en contacto físico. Ahora, el equipo de la Universidad de Viena ha llevado el entrelazamiento un paso más allá, y ha conseguido lo que nadie había podido hacer hasta ahora.
Para realizar su experimento, los físicos partieron de dos parejas de partículas de luz, esto es, de dos "paquetes" de dos fotones cada uno. Cada una de las dos partículas de cada pareja de fotones estaban entrelazadas entre sí. Más tarde, un fotón de cada pareja fue enviado a una persona hipotética llamada Victor. Y de las dos partículas (una por pareja) que quedaron detrás, una fue entregada a Bob y la otra a Alice. (Bob y Alice son los nombres que se utilizan habitualmente para ilustrar los experimentos de Física Cuántica).
Víctor, al tener un fotón de cada pareja entrelazada, tiene pleno control sobre las partículas de Bob y Alice. Pero qué sucedería si Victor decidiese entrelazar a su vez sus dos partículas? Al hacerlo, también los fotones de Bob y Alice (ya entrelazados con cada uno de los dos fotones en poder de Víctor), se entrelazarían el uno con el otro. Lo bueno es que Víctor puede decidir llevar a cabo esta accíon en cualquier momento que quiera, incluso después de que Bob y Alice hubieran medido, modificado o incluso destruído sus propios fotones.
"Lo realmente fantástico -afirma Anton Zellinger, también de la Universidad de Viena y coautor del experimento- es que esa decisión de entrelazar los dos fotones puede ser tomada en un momento muy posterior. Incluso en uno en que los otros fotones podrían haber dejado de existir".
Un experimento predicho hace 12 años
La posibilidad de llevar a cabo este experimento había sido predicha en el año 2000, pero hasta ahora nadie había conseguido realizarlo. "La forma en que entrelazamos las partículas -explica Zeilinger- es enviándolas hacia un cristal cuya mitad es un espejo. El cristal, por lo tanto, refleja la mitad de los fotones y deja pasar a la otra mitad. Si tu envías dos fotones, uno a la izquierda y otro a la derecha, cada uno de ellos olvidará de dónde procede. Es decir, perderán sus identidades y ambos quedarán entrelazados".
Zeilinger asegura que la técnica podrá ser usada algún día para la comunicación ultrarápida entre dos computadoras cuánticas, capaces de usar el entrelazamiento para almacenar información. Por supuesto, una máquina así no existe todavía, aunque experimentos como el descrito suponen un paso muy firme hacia ese objetivo.
"La idea -asegura Zeilinger- es crear dos pares de partículas, y enviar una a un ordenador y la otra al otro. Entonces, si entrelazamos esas partículas (como en el experimento), los dos ordenadores podrán utilizarlas para intercambiar información".
Sinceramente, todos los artículos en los que descubro la palabra creación los dejo de leer, la materia ni se crea ni se destruye, se transforma.
Master01 escribió:No me lo creo ni un ápice. El tiempo es un concepto malinterpretado y con una apariencia irreal en la mente humana, realmente debido a que tenemos un tiempo de vida finito y necesitamos controlar nuestro periodo con alguna unidad. ¿Quién no dice que ese objeto que supuestamente dejo de existir, haya en realidad estado todo ese tiempo ahí?
Master01 escribió:Sinceramente, todos los artículos en los que descubro la palabra creación los dejo de leer, la materia ni se crea ni se destruye, se transforma.
Juanzo escribió:Computadoras cuánticas. Suerte con eso. Hasta que no encuentren el "transformador" de binario a ternario la cosa seguirá jodida de pelotas.
Dicho esto, si seguimos el patrón de pensamiento del entrelazamiento cuántico... ¿el resultado de este experimento no resulta obvio? Vamos, algo tendrá para que hayan dicho "Eureka!" pero es que a mí se me antoja lógico. No se, igual no he entendido algo del asunto.
vik_sgc escribió:Juanzo escribió:Computadoras cuánticas. Suerte con eso. Hasta que no encuentren el "transformador" de binario a ternario la cosa seguirá jodida de pelotas.
Dicho esto, si seguimos el patrón de pensamiento del entrelazamiento cuántico... ¿el resultado de este experimento no resulta obvio? Vamos, algo tendrá para que hayan dicho "Eureka!" pero es que a mí se me antoja lógico. No se, igual no he entendido algo del asunto.
¿Transformador?. ¿A ternario?. ¿De qué estás hablando?. Ya tenemos computadores cuánticos de unos cientos de qubits capaces de desarrollar ciertos algoritmos.
Juanzo escribió:vik_sgc escribió:Juanzo escribió:Computadoras cuánticas. Suerte con eso. Hasta que no encuentren el "transformador" de binario a ternario la cosa seguirá jodida de pelotas.
Dicho esto, si seguimos el patrón de pensamiento del entrelazamiento cuántico... ¿el resultado de este experimento no resulta obvio? Vamos, algo tendrá para que hayan dicho "Eureka!" pero es que a mí se me antoja lógico. No se, igual no he entendido algo del asunto.
¿Transformador?. ¿A ternario?. ¿De qué estás hablando?. Ya tenemos computadores cuánticos de unos cientos de qubits capaces de desarrollar ciertos algoritmos.
Hablo de la programación. Actualmente los ordenadores -todos, excepto los experimentales cuánticos- funcionan a base de algoritmos binarios. Las máquinas cuánticas, por tener tres estados, no permiten un paso sencillo de TODO lo programado actualmente a esos estados.
vik_sgc escribió:
Los ordenadores cuánticos no funcionan en base tres ni tienen tres estados, sino una combinación lineal de los dos estados clásicos, según tengo entendido.
Y repito, ya hay ordenadores cuánticos capaces de correr algoritmos, ergo si existe ese problema (cosa que dudo) ya está solventado.
Es que si tuvieran tres estados sin más el único problema residiría en efectuar un cambio de base, y aún así, dudo que fuera más eficiente de lo que tenemos ahora.
En esencia, los investigadores han conseguido demostrar que acciones llevadas a cabo en el futuro pueden ejercer influencia en eventos del pasado. Siempre y cuando, claro, limitemos la experiencia al ámbito de la Física Cuántica.
Quantum simulators are controllable quantum systems that can reproduce the dynamics of the system of interest in situations that are not amenable to classical computers. Recent developments in quantum technology enable the precise control of individual quantum particles as required for studying complex quantum systems. In particular, quantum simulators capable of simulating frustrated Heisenberg spin systems provide platforms for understanding exotic matter such as high-temperature superconductors. Here we report the analogue quantum simulation of the ground-state wavefunction to probe arbitrary Heisenberg-type interactions among four spin-1/2 particles. Depending on the interaction strength, frustration within the system emerges such that the ground state evolves from a localized to a resonating-valence-bond state. This spin-1/2 tetramer is created using the polarization states of four photons. The single-particle addressability and tunable measurement-induced interactions provide us with insights into entanglement dynamics among individual particles. We directly extract ground-state energies and pairwise quantum correlations to observe the monogamy of entanglement.
vik_sgc escribió:Master01 escribió:No me lo creo ni un ápice. El tiempo es un concepto malinterpretado y con una apariencia irreal en la mente humana, realmente debido a que tenemos un tiempo de vida finito y necesitamos controlar nuestro periodo con alguna unidad. ¿Quién no dice que ese objeto que supuestamente dejo de existir, haya en realidad estado todo ese tiempo ahí?
El concepto de tiempo no surge de la mente humana. El tiempo existe.Master01 escribió:Sinceramente, todos los artículos en los que descubro la palabra creación los dejo de leer, la materia ni se crea ni se destruye, se transforma.
Eso es la energía; que sí, que será "lo mismo" (o más bien equivalentes) pero el significado cambia totalmente ... se pueden crear y destruir partículas a cambio de su coste equivalente en energía. De hecho es lo que hace el LHC.
enekomh escribió:Cambiar el pasado no es de lo que se encargan los historiadores y periodistas?
Reakl escribió:Lo que no entiendo es una cosa.
Se supone que tenemos dos pares de partículas enlazadas: A A' y B B'.
A está enlazada con A' y B está enlazada con B'. Las separamos en dos grupos: AB, A' y B'.
Se supone que en cualquier momento se puede enlazar A con B, de forma que aunque A' y B' hayan sido modificadas, recogerian la nueva información.
Sin embargo, según esa propia ley, al estar A' y A enlazadas desde el principio, si yo destruyo A', también destruyo A, por lo que en ningún momento podré enlazar A con B ya que A ha sido destruida.
Que alguien me de algo de luz al respecto, por favor.
Delnegado escribió:El tiempo no existe, esuna ilusion de la mente.
Que alguien me de algo de luz al respecto, por favor.
]Por otro lado, esto sería el fin del principio de incertidumbre, ya que siempre podrías medir la velocidad, devolver la partícula a su estado antes de medir y medir su posición, y obtendríamos ambos valores. ¿Dónde falla esto? Porque no me creo que sea tan fácil saltarse el principio de incertidumbre.
Eso venía a decir yo. El tiempo no existe, no al menos como el espacio. Todo es aquí y todo es ahora, el tiempo es una construcción de la mente humana, muy adecuada para hacer cálculos en física, siempre que se tenga en cuenta su verdadera naturaleza, cosa que casi nunca se hace. Es el problema de haber disociado la filosofía de las ciencias. A los antiguos griegos esto no les pasaba.
Master01 escribió:vik_sgc escribió:Master01 escribió:Sinceramente, todos los artículos en los que descubro la palabra creación los dejo de leer, la materia ni se crea ni se destruye, se transforma.
Eso es la energía; que sí, que será "lo mismo" (o más bien equivalentes) pero el significado cambia totalmente ... se pueden crear y destruir partículas a cambio de su coste equivalente en energía. De hecho es lo que hace el LHC.
Incorrecto, la energía se transforma en materia, por tanto, no existe creación alguna, sino transformación.
dark_hunter escribió:Que alguien me de algo de luz al respecto, por favor.
Si desintegras A, A' no se desintegra, simplemente pierde el entrelazamiento.
El entrelazamiento solo se da entre pares de medidas como spin, polarización... No quiere decir que lo que le hagas a un fotón le ocurre al otro.
Master01 escribió:vik_sgc escribió:Master01 escribió:
Eso es la energía; que sí, que será "lo mismo" (o más bien equivalentes) pero el significado cambia totalmente ... se pueden crear y destruir partículas a cambio de su coste equivalente en energía. De hecho es lo que hace el LHC.
Incorrecto, la energía se transforma en materia, por tanto, no existe creación alguna, sino transformación.
Lo que tú digas![]()
¿Entonces sacamos la palabra creación fuera del diccionario?
La materia se destruye y se libera energía. Pero el protón que antes existía ha sido destruído, desingtegrado, aniquilado. Que sí que se transforma en energía, pero no entiendo como pasas de esto a "es que yo cuando encuentro un artículo que habla de creación no lo leo". Venga ya.
Entonces, si un artículo explica la creación de pares de partícula-antipartícula virtuales ¿tú no te lo lees porque estás por encima de eso?.
Es que hablas del tema como si te creyeras un genio o algo y en realidad lo único que estás siendo es tiquismiquis con un vocabulario bien usado.
Y bueno, ya si te hablo de los operadores de aniquilación y de destrucción ya me quemas todos los libros de física cuántica, ¿no?.
Además, es curioso que lo del E=mc^2 lo tomes a pies juntillas pero que el tiempo es otra dimensión no.
Master01 escribió:El tiempo tiende a ser tomado como "una dimensión lineal", pero en realidad su naturaleza es distinta y lo que la sociedad actual entiende por tiempo realmente no existe.
Como comprenderás, no puedo tener en cuenta que el tiempo sea una dimensión porque no existe como lo pintan, es una ilusión, una creación de la mente humana para poder medir la historia, la permanencia del individuo y su huella.
dark_hunter escribió:Como comprenderás, no puedo tener en cuenta que el tiempo sea una dimensión porque no existe como lo pintan, es una ilusión, una creación de la mente humana para poder medir la historia, la permanencia del individuo y su huella.
Por curiosidad, ¿como estás tan seguro?
Porque ni los más prestigiosos científicos se ponen de acuerdo en qué es el tiempo. Es más, en la mecánica cuántica se cuestiona sobre si tiene sentido hablar de realismo (que las cosas "existan" antes de medirlas) y la localidad. No por los desvaríos de un iluminado, sino porque los propios experimentos así lo sugieren (busca por el teorema de Bell).
Si ni siquiera tenemos eso claro yo no me atrevería a hacer afirmaciones tan categóricas.
Saludos
Master01 escribió:Ya que mencionas el debate acerca de la existencia del tiempo, acabo de recordar un texto relacionado con el tema, puede parecerte interesante: http://detrasdeloaparente.blogspot.com. ... iempo.html
Lo que viene a explicar es que el tiempo es relativo a la persona (una ilusión), una especie de reflejo de los acontecimientos que se manifestaron y de los que no lo hicieron.
Master01 escribió:dark_hunter escribió:Como comprenderás, no puedo tener en cuenta que el tiempo sea una dimensión porque no existe como lo pintan, es una ilusión, una creación de la mente humana para poder medir la historia, la permanencia del individuo y su huella.
Por curiosidad, ¿como estás tan seguro?
Porque ni los más prestigiosos científicos se ponen de acuerdo en qué es el tiempo. Es más, en la mecánica cuántica se cuestiona sobre si tiene sentido hablar de realismo (que las cosas "existan" antes de medirlas) y la localidad. No por los desvaríos de un iluminado, sino porque los propios experimentos así lo sugieren (busca por el teorema de Bell).
Si ni siquiera tenemos eso claro yo no me atrevería a hacer afirmaciones tan categóricas.
Saludos
Ya que mencionas el debate acerca de la existencia del tiempo, acabo de recordar un texto relacionado con el tema, puede parecerte interesante: http://detrasdeloaparente.blogspot.com. ... iempo.html
Lo que viene a explicar es que el tiempo es relativo a la persona (una ilusión), una especie de reflejo de los acontecimientos que se manifestaron y de los que no lo hicieron.
dark_hunter escribió:Discrepo, existen 3 líneas de tiempo, una efectivamente personal, otra termodinámica y otra cosmológica.
Es más, lo de que sea una simple ilusión de las personas no cuadra con lo que vivimos día a día ni con los experimentos.
PD: una serie de artículos interesantes con el tiempo, aunque no tienen nada que ver con la noticia.
http://eltamiz.com/elcedazo/eso-que-llamamos-tiempo/
Saludos
Shantotto escribió:Pero nadie me ha contestao... ¿Esto sirve pa follar?