Logran cambiar, desde el presente, un evento del pasado

http://www.abc.es/20120501/ciencia/abci ... 10937.html
http://www.nature.com/nphys/journal/vao ... s2294.html
http://www.nature.com/nphys/journal/vao ... 94_ft.html

Un grupo de físicos acaba de lograr lo que parecía imposible: modificar desde el presente un evento que ya había sucedido con anterioridad. La hazaña se ha conseguido aprovechando una extraña capacidad de las partículas subatómicas que ya había sido predicha, pero que jamás hasta ahora había podido ser demostrada. El espectacular hallazgo se publica en Nature Physics.

A la larga lista de propiedades extraordinarias de las partículas subatómicas habrá que añadir, a partir de ahora, su capacidad para influir en el pasado. O, dicho de otra forma, para modificar acontecimientos ya sucedidos. El concepto clave que permite este nuevo y sorprendente comportamiento es un viejo conocido de los físicos: el entrelazamiento cuántico, un fenómeno aún no del todo comprendido y que consiste en una suerte de "unión íntima" entre dos partículas subatómicas sin importar a qué distancia se encuentren la una de la otra. Cuando dos partículas están "entrelazadas", cualquier modificación que llevemos a cabo sobre una se reflejará de inmediato en la otra, aunque ésta se encuentre en el otro extremo de la galaxia.

Ahora, y por primera vez, un grupo de investigadores ha conseguido entrelazar partículas después de haberlas medido, es decir, a posteriori y en un momento en que alguna de ellas podría haber dejado ya de existir.

Suena desconcertante, es cierto. Incluso los propios autores del experimento se refieren a él como "radical" en el artículo que aparece esta semana en Nature Physics. "Que estas partículas estén o no entrelazadas -reza el artículo, cuyo primer firmante es Xiao-song Ma, del Instituto de Óptica Cuántica de la Universidad de Viena- es algo que se decidió después de haberlas medido".

En esencia, los investigadores han conseguido demostrar que acciones llevadas a cabo en el futuro pueden ejercer influencia en eventos del pasado. Siempre y cuando, claro, limitemos la experiencia al ámbito de la Física Cuántica.

Entrelazamiento cuántico
Allí, en el extraño mundo de las partículas subatómicas, las cosas suceden de forma muy diferente a como lo hacen en el mundo "real" y macroscópico que podemos ver y tocar cada día a nuestro alrededor. De hecho, cuando el entrelazamiento cuántico fue predicho por primera vez, el mismísimo Albert Einstein expesó su disgusto por la idea calificándola de "acción fantasmal a distancia".

Después, durante las últimas décadas, el entrelazamiento fue probado cientos de veces en laboratorio, sin que hasta el día de hoy los físicos hayan podido averiguar cómo puede producirse esa especie de "comunicación instantánea" entre dos partículas que no están en contacto físico. Ahora, el equipo de la Universidad de Viena ha llevado el entrelazamiento un paso más allá, y ha conseguido lo que nadie había podido hacer hasta ahora.

Para realizar su experimento, los físicos partieron de dos parejas de partículas de luz, esto es, de dos "paquetes" de dos fotones cada uno. Cada una de las dos partículas de cada pareja de fotones estaban entrelazadas entre sí. Más tarde, un fotón de cada pareja fue enviado a una persona hipotética llamada Victor. Y de las dos partículas (una por pareja) que quedaron detrás, una fue entregada a Bob y la otra a Alice. (Bob y Alice son los nombres que se utilizan habitualmente para ilustrar los experimentos de Física Cuántica).
Víctor, al tener un fotón de cada pareja entrelazada, tiene pleno control sobre las partículas de Bob y Alice. Pero qué sucedería si Victor decidiese entrelazar a su vez sus dos partículas? Al hacerlo, también los fotones de Bob y Alice (ya entrelazados con cada uno de los dos fotones en poder de Víctor), se entrelazarían el uno con el otro. Lo bueno es que Víctor puede decidir llevar a cabo esta accíon en cualquier momento que quiera, incluso después de que Bob y Alice hubieran medido, modificado o incluso destruído sus propios fotones.

"Lo realmente fantástico -afirma Anton Zellinger, también de la Universidad de Viena y coautor del experimento- es que esa decisión de entrelazar los dos fotones puede ser tomada en un momento muy posterior. Incluso en uno en que los otros fotones podrían haber dejado de existir".

Un experimento predicho hace 12 años
La posibilidad de llevar a cabo este experimento había sido predicha en el año 2000, pero hasta ahora nadie había conseguido realizarlo. "La forma en que entrelazamos las partículas -explica Zeilinger- es enviándolas hacia un cristal cuya mitad es un espejo. El cristal, por lo tanto, refleja la mitad de los fotones y deja pasar a la otra mitad. Si tu envías dos fotones, uno a la izquierda y otro a la derecha, cada uno de ellos olvidará de dónde procede. Es decir, perderán sus identidades y ambos quedarán entrelazados".

Zeilinger asegura que la técnica podrá ser usada algún día para la comunicación ultrarápida entre dos computadoras cuánticas, capaces de usar el entrelazamiento para almacenar información. Por supuesto, una máquina así no existe todavía, aunque experimentos como el descrito suponen un paso muy firme hacia ese objetivo.

"La idea -asegura Zeilinger- es crear dos pares de partículas, y enviar una a un ordenador y la otra al otro. Entonces, si entrelazamos esas partículas (como en el experimento), los dos ordenadores podrán utilizarlas para intercambiar información".
No me lo creo ni un ápice. El tiempo es un concepto malinterpretado y con una apariencia irreal en la mente humana, realmente debido a que tenemos un tiempo de vida finito y necesitamos controlar nuestro periodo con alguna unidad. ¿Quién no dice que ese objeto que supuestamente dejo de existir, haya en realidad estado todo ese tiempo ahí?

Sinceramente, todos los artículos en los que descubro la palabra creación los dejo de leer, la materia ni se crea ni se destruye, se transforma.

Editado: Mierda, ya me he metido en una discusión acerca del Universo y la metafísica [+risas]
Wow!, como el enlace cuántico de la Normandía con la base de Cerberus en ME2 =).
Me gustaría tener tiempo para leer el artículo en Nature porque estoy convencido de que (como siempre) los becarios están haciendo de las suyas y el descubrimiento no tiene mucho que ver con el título del hilo, al menos no tal y como lo han planteado.

Lo digo porque mediante el entrelazamiento cuántico no se puede enviar información útil de forma instantánea (y por eso el enlace cuántico del ME2 no puede existir en la realidad xD).

Sinceramente, todos los artículos en los que descubro la palabra creación los dejo de leer, la materia ni se crea ni se destruye, se transforma.

E=mc2, con energía puedes crear partículas (aunque sigue siendo una transformación). De todas formas normalmente a la hora de producir el entrelazamiento las partículas ya existen, debe ser un fallo de redacción.


Saludos
Pues me lo he leido y no se que tiene que ver el título con el contenido. Lo que dice es que mediante el entrelazamiento se puede modificar el estado de una partícula independientemente de lo que haya pasado con esta.

A no ser que claro, que con modificar un evento del pasado se refieran a que si se me cae una naranja al suelo puedo volver a cogerla y ponerla en mi mano de nuevo. Entonces soy una puta máquina del tiempo.
Master01 escribió:No me lo creo ni un ápice. El tiempo es un concepto malinterpretado y con una apariencia irreal en la mente humana, realmente debido a que tenemos un tiempo de vida finito y necesitamos controlar nuestro periodo con alguna unidad. ¿Quién no dice que ese objeto que supuestamente dejo de existir, haya en realidad estado todo ese tiempo ahí?


El concepto de tiempo no surge de la mente humana. El tiempo existe.

Master01 escribió:Sinceramente, todos los artículos en los que descubro la palabra creación los dejo de leer, la materia ni se crea ni se destruye, se transforma.


Eso es la energía; que sí, que será "lo mismo" (o más bien equivalentes) pero el significado cambia totalmente ... se pueden crear y destruir partículas a cambio de su coste equivalente en energía. De hecho es lo que hace el LHC.
Bah, eso no es nada, Stalin lo hacía ya hace mucho esto, aquí tengo las pruebas.

Imagen

"Aniquilar" un "opositrón" en el presente destruye su información en el pasado XD.
Titular sensacionalista y erróneo o traducción digna de la LOGSE?.
pero si el contenido de la noticia no tiene nada que ver con el titular!!!
Dudeman Guymanington escribió:Imagen


[jaja]
Computadoras cuánticas. Suerte con eso. Hasta que no encuentren el "transformador" de binario a ternario la cosa seguirá jodida de pelotas.

Dicho esto, si seguimos el patrón de pensamiento del entrelazamiento cuántico... ¿el resultado de este experimento no resulta obvio? Vamos, algo tendrá para que hayan dicho "Eureka!" pero es que a mí se me antoja lógico. No se, igual no he entendido algo del asunto.
Juanzo escribió:Computadoras cuánticas. Suerte con eso. Hasta que no encuentren el "transformador" de binario a ternario la cosa seguirá jodida de pelotas.

Dicho esto, si seguimos el patrón de pensamiento del entrelazamiento cuántico... ¿el resultado de este experimento no resulta obvio? Vamos, algo tendrá para que hayan dicho "Eureka!" pero es que a mí se me antoja lógico. No se, igual no he entendido algo del asunto.


¿Transformador?. ¿A ternario?. ¿De qué estás hablando?. Ya tenemos computadores cuánticos de unos cientos de qubits capaces de desarrollar ciertos algoritmos.
¿Seguro que esto no esta sacado de mundo today y que algun iluminado lo ha copiado en periodicos "serios" sin darse cuenta?
vik_sgc escribió:
Juanzo escribió:Computadoras cuánticas. Suerte con eso. Hasta que no encuentren el "transformador" de binario a ternario la cosa seguirá jodida de pelotas.

Dicho esto, si seguimos el patrón de pensamiento del entrelazamiento cuántico... ¿el resultado de este experimento no resulta obvio? Vamos, algo tendrá para que hayan dicho "Eureka!" pero es que a mí se me antoja lógico. No se, igual no he entendido algo del asunto.


¿Transformador?. ¿A ternario?. ¿De qué estás hablando?. Ya tenemos computadores cuánticos de unos cientos de qubits capaces de desarrollar ciertos algoritmos.


Hablo de la programación. Actualmente los ordenadores -todos, excepto los experimentales cuánticos- funcionan a base de algoritmos binarios. Las máquinas cuánticas, por tener tres estados, no permiten un paso sencillo de TODO lo programado actualmente a esos estados.
Juanzo escribió:
vik_sgc escribió:
Juanzo escribió:Computadoras cuánticas. Suerte con eso. Hasta que no encuentren el "transformador" de binario a ternario la cosa seguirá jodida de pelotas.

Dicho esto, si seguimos el patrón de pensamiento del entrelazamiento cuántico... ¿el resultado de este experimento no resulta obvio? Vamos, algo tendrá para que hayan dicho "Eureka!" pero es que a mí se me antoja lógico. No se, igual no he entendido algo del asunto.


¿Transformador?. ¿A ternario?. ¿De qué estás hablando?. Ya tenemos computadores cuánticos de unos cientos de qubits capaces de desarrollar ciertos algoritmos.


Hablo de la programación. Actualmente los ordenadores -todos, excepto los experimentales cuánticos- funcionan a base de algoritmos binarios. Las máquinas cuánticas, por tener tres estados, no permiten un paso sencillo de TODO lo programado actualmente a esos estados.


Los ordenadores cuánticos no funcionan en base tres ni tienen tres estados, sino una combinación lineal de los dos estados clásicos, según tengo entendido.

Y repito, ya hay ordenadores cuánticos capaces de correr algoritmos, ergo si existe ese problema (cosa que dudo) ya está solventado.

Es que si tuvieran tres estados sin más el único problema residiría en efectuar un cambio de base, y aún así, dudo que fuera más eficiente de lo que tenemos ahora.
¿cambiar el pasado?. A mi me parece entender que mediante el entrelazamiento podrías cambiar el estado de forma que de la información que portan las partículas, no podrías determinar su pasado anterior, si no otro (pero eso implica cambiar el futuro, mas bien, al cambiar el estado de la partícula)

Sería algo así a mi entender, como si ves una pelota descendiendo por una pendiente y de repente aparece en otro sitio en reposo, por un cambio que no puedes apreciar como ha ocurrido desde tu posición de observador: con la información actual que te ofrece la pelota, no puedes saber que en su pasado anterior, la pelota estaba descendiendo y podrías llegar a la conclusión de que siempre ha estado en reposo, si no tienes conocimiento de la "magia" que operó los cambios.

Si me equivoco, que lo expliquen los entendidos XD
vik_sgc escribió:
Los ordenadores cuánticos no funcionan en base tres ni tienen tres estados, sino una combinación lineal de los dos estados clásicos, según tengo entendido.

Y repito, ya hay ordenadores cuánticos capaces de correr algoritmos, ergo si existe ese problema (cosa que dudo) ya está solventado.

Es que si tuvieran tres estados sin más el único problema residiría en efectuar un cambio de base, y aún así, dudo que fuera más eficiente de lo que tenemos ahora.


No, no me refiero a "base tres". Tiene que ver con las diferencias entre las puertas lógicas actuales y las que usan esos ordenadores. Ahora mismo me pillas atado de tiempo y me tengo que ir, luego si no se me pasa te busco algún enlace.

De todas formas te puntualizo que el problema no es hacerlos sino convertir lo actual a algo compatible.
En esencia, los investigadores han conseguido demostrar que acciones llevadas a cabo en el futuro pueden ejercer influencia en eventos del pasado. Siempre y cuando, claro, limitemos la experiencia al ámbito de la Física Cuántica.

Pues no. Desde la física cuántica no podemos cambiar el pasado una vez este se nos ha desvelado.

Cierto es que desde algunos medios de comunicación, entre los que podemos citar ABC, han interpretado que "puede cambiarse el pasado" como si de un efecto lineal se tratase justificando el entrelazamiento cuántico. Realmente no es así.

Lo que han descubierto, realmente, Xiao-song Ma y su equipo en, “Quantum simulation of the wavefunction to probe frustrated Heisenberg spin systems”, trata precisamente de apoyar que la interacción en las líneas del pasado se produce en escenarios de realidades supersimétricas, por lo que los cambios únicamente afectan a la apertura de nuevas líneas de tiempo que no interfieren en la línea de presente.

Dicho de otra forma, este experimento descarta el "azar" a nivel cuántico, ya que las modificaciones retroactivas(del pasado) tendrían efecto en diferentes puntos por alejados que estén, pero en diferentes planos y/o realidades supersimétricas dentro del universo.

Recordemos que el entrelazamento cuántico es "unión íntima" entre dos partículas subatómicas sin importar a qué distancia se encuentren la una de la otra. Cuando dos partículas están "entrelazadas", cualquier modificación que llevemos a cabo sobre una se reflejará de inmediato en la otra, aunque ésta se encuentre en el otro extremo de la galaxia.

A continuación un extracto de la noticia original sin interpretaciones interesadas de por medio de medios oficiales:

Quantum simulators are controllable quantum systems that can reproduce the dynamics of the system of interest in situations that are not amenable to classical computers. Recent developments in quantum technology enable the precise control of individual quantum particles as required for studying complex quantum systems. In particular, quantum simulators capable of simulating frustrated Heisenberg spin systems provide platforms for understanding exotic matter such as high-temperature superconductors. Here we report the analogue quantum simulation of the ground-state wavefunction to probe arbitrary Heisenberg-type interactions among four spin-1/2 particles. Depending on the interaction strength, frustration within the system emerges such that the ground state evolves from a localized to a resonating-valence-bond state. This spin-1/2 tetramer is created using the polarization states of four photons. The single-particle addressability and tunable measurement-induced interactions provide us with insights into entanglement dynamics among individual particles. We directly extract ground-state energies and pairwise quantum correlations to observe the monogamy of entanglement.

En el texto original los científicos no hablan de que podamos cambiar el pasado como si estuviéramos en "Regreso al pasado"...
Más bien lo que entiendo a partir de los datos de los científicos que han trabajado en este experimento, es que usando la función de onda (wavefunction) y los más punteros simuladores cuánticos se puede llegar a manifiestar el entrelazamiento en el sistema(descartando así el factor "casualidad" o "caos" en la cuántica) . Poniendo las bases para la intervención inteligente(desde la m.c) en todo el universo supersimétrico...

Un saludo.
El tiempo no existe, esuna ilusion de la mente.
vik_sgc escribió:
Master01 escribió:No me lo creo ni un ápice. El tiempo es un concepto malinterpretado y con una apariencia irreal en la mente humana, realmente debido a que tenemos un tiempo de vida finito y necesitamos controlar nuestro periodo con alguna unidad. ¿Quién no dice que ese objeto que supuestamente dejo de existir, haya en realidad estado todo ese tiempo ahí?


El concepto de tiempo no surge de la mente humana. El tiempo existe.

Master01 escribió:Sinceramente, todos los artículos en los que descubro la palabra creación los dejo de leer, la materia ni se crea ni se destruye, se transforma.


Eso es la energía; que sí, que será "lo mismo" (o más bien equivalentes) pero el significado cambia totalmente ... se pueden crear y destruir partículas a cambio de su coste equivalente en energía. De hecho es lo que hace el LHC.


Incorrecto, la energía se transforma en materia, por tanto, no existe creación alguna, sino transformación.
Cambiar el pasado no es de lo que se encargan los historiadores y periodistas?
enekomh escribió:Cambiar el pasado no es de lo que se encargan los historiadores y periodistas?


[plas] [plas] [plas] [plas] [plas]
LO gracioso es que la "teoria" es correcta, pero en realidad es inversa ... es decir, a nivel cuantico las moleculas subatomicas DEL PASADO afectan al presente .... y lo hacen constantemente que es lo mas peculiar, ... lo que vulgarmente llamamos "tiempo".
Lo que no entiendo es una cosa.

Se supone que tenemos dos pares de partículas enlazadas: A A' y B B'.
A está enlazada con A' y B está enlazada con B'. Las separamos en dos grupos: AB, A' y B'.

Se supone que en cualquier momento se puede enlazar A con B, de forma que aunque A' y B' hayan sido modificadas, recogerian la nueva información.

Sin embargo, según esa propia ley, al estar A' y A enlazadas desde el principio, si yo destruyo A', también destruyo A, por lo que en ningún momento podré enlazar A con B ya que A ha sido destruida.

Que alguien me de algo de luz al respecto, por favor.

Por otro lado, esto sería el fin del principio de incertidumbre, ya que siempre podrías medir la velocidad, devolver la partícula a su estado antes de medir y medir su posición, y obtendríamos ambos valores. ¿Dónde falla esto? Porque no me creo que sea tan fácil saltarse el principio de incertidumbre.
Reakl escribió:Lo que no entiendo es una cosa.

Se supone que tenemos dos pares de partículas enlazadas: A A' y B B'.
A está enlazada con A' y B está enlazada con B'. Las separamos en dos grupos: AB, A' y B'.

Se supone que en cualquier momento se puede enlazar A con B, de forma que aunque A' y B' hayan sido modificadas, recogerian la nueva información.

Sin embargo, según esa propia ley, al estar A' y A enlazadas desde el principio, si yo destruyo A', también destruyo A, por lo que en ningún momento podré enlazar A con B ya que A ha sido destruida.

Que alguien me de algo de luz al respecto, por favor.


Técnicamente, tu teoría falla, ya que la materia ni se crea ni se destruye: se transforma. Según lo que vendrías a decir, si desintegramos la partícula A (si la convertimos en energía), la partícula A' también se desintegrará.

Esto me recuerda a mis teorías del ápeiron...
¿Y esto es noticia? Como si fuera la primera que un evento de Estados Unidos o un estado no consigue cambiar algo que paso.
Delnegado escribió:El tiempo no existe, esuna ilusion de la mente.



Eso venía a decir yo. El tiempo no existe, no al menos como el espacio. Todo es aquí y todo es ahora, el tiempo es una construcción de la mente humana, muy adecuada para hacer cálculos en física, siempre que se tenga en cuenta su verdadera naturaleza, cosa que casi nunca se hace. Es el problema de haber disociado la filosofía de las ciencias. A los antiguos griegos esto no les pasaba.
Que alguien me de algo de luz al respecto, por favor.

Si desintegras A, A' no se desintegra, simplemente pierde el entrelazamiento.

El entrelazamiento solo se da entre pares de medidas como spin, polarización... No quiere decir que lo que le hagas a un fotón le ocurre al otro.
]Por otro lado, esto sería el fin del principio de incertidumbre, ya que siempre podrías medir la velocidad, devolver la partícula a su estado antes de medir y medir su posición, y obtendríamos ambos valores. ¿Dónde falla esto? Porque no me creo que sea tan fácil saltarse el principio de incertidumbre.

El experimento no permite eso.

Eso venía a decir yo. El tiempo no existe, no al menos como el espacio. Todo es aquí y todo es ahora, el tiempo es una construcción de la mente humana, muy adecuada para hacer cálculos en física, siempre que se tenga en cuenta su verdadera naturaleza, cosa que casi nunca se hace. Es el problema de haber disociado la filosofía de las ciencias. A los antiguos griegos esto no les pasaba.

El tiempo existe tanto como existe el espacio. De hecho son inseparables y hablar de uno no tiene sentido sin el otro.
¿? Si están modificando el pasado, aunque no decidiéndolo, o cambiándolo varias veces, no sé porque se dáis por falso el título... Otra es que la física cuántica hace tiempo que ha llegado a un punto en el que desafía el sentido común y las cosas suenan... bueno, irreales.

(...) There, entanglement can be ‘produced a posteriori, after the entangled particles have been measured and may no longer exist’. Here, we report the realization of Peres’s gedanken experiment. Using four photons, we can actively delay the choice of measurement—implemented through a high-speed tunable bipartite-state analyser and a quantum random-number generator—on two of the photons into the time-like future of the registration of the other two photons. This effectively projects the two already registered photons onto one of two mutually exclusive quantum states in which the photons are either entangled (quantum correlations) or separable (classical correlations). This can also be viewed as ‘quantum steering into the past’.

Cuando mides la pareja, determinas la otra.
Master01 escribió:
vik_sgc escribió:
Master01 escribió:Sinceramente, todos los artículos en los que descubro la palabra creación los dejo de leer, la materia ni se crea ni se destruye, se transforma.


Eso es la energía; que sí, que será "lo mismo" (o más bien equivalentes) pero el significado cambia totalmente ... se pueden crear y destruir partículas a cambio de su coste equivalente en energía. De hecho es lo que hace el LHC.


Incorrecto, la energía se transforma en materia, por tanto, no existe creación alguna, sino transformación.


Lo que tú digas :-|

¿Entonces sacamos la palabra creación fuera del diccionario?

La materia se destruye y se libera energía. Pero el protón que antes existía ha sido destruído, desingtegrado, aniquilado. Que sí que se transforma en energía, pero no entiendo como pasas de esto a "es que yo cuando encuentro un artículo que habla de creación no lo leo". Venga ya.

Entonces, si un artículo explica la creación de pares de partícula-antipartícula virtuales ¿tú no te lo lees porque estás por encima de eso?.

Es que hablas del tema como si te creyeras un genio o algo y en realidad lo único que estás siendo es tiquismiquis con un vocabulario bien usado.

Y bueno, ya si te hablo de los operadores de aniquilación y de destrucción ya me quemas todos los libros de física cuántica, ¿no?.

Además, es curioso que lo del E=mc^2 lo tomes a pies juntillas pero que el tiempo es otra dimensión no.
Que cambien el momento en el que ZP fue concebido!!!!!!
Shantotto está baneado por "utilizar clon para saltarse baneo temporal"
¿Esto servirá pa follarse a la maciza del instituto que nunca cayó?
Que gran titular...

Si hiciéramos...
Si lleváramos...
Si...

Pues no es por nada pero en la traducción española no se cuenta mas que una teoría, no se dónde ve alguien un logro... :-?
kai_dranzer20 está baneado por "Game Over"
dark_hunter escribió:
Que alguien me de algo de luz al respecto, por favor.

Si desintegras A, A' no se desintegra, simplemente pierde el entrelazamiento.

El entrelazamiento solo se da entre pares de medidas como spin, polarización... No quiere decir que lo que le hagas a un fotón le ocurre al otro.


entonces, qué es esa modificación del pasado del que habla la noticia del hilo :-?
Me encantan este tipo de temas, sobre el futuro y el pasado, pero solo leer el titular, ya sabía que no sería del todo cierto.

A ver, cuántas paradojas se plantean en esta teoría no?

Si ahora mismo, hemos vivido que Tumban las torres gemelas, sin embargo, ahora se modifica para que no suceda en el pasado, y es mas, (para mayor entendimiento), imaginad que un hombre viaja al pasado y en medio de la calle, destruya el avión y no las destruya.

Nadie verá el derrumbamiento de las torres gemelas, sino que ese día, TODOS verán a ese hombre, entonces, ese hombre que sabía lo de las torres, cómo sabía cómo se derrumbaban, si el día del derrumbamiento, lo vió?

Pues igual, lo que vemos ahora, yo creo que no se puede cambiar, o ya ha sido "cambiado"
¿¿¿Alguien dijo Mass Effect??? XD

En fin, entiendo las implicaciones del experimento, pero cuando leo este tipo de cosas me doy cuenta de cuán limitado es mi cerebro. No acabo de entender cómo se ha llevado a cabo el experimento ni el experimento en sí mismo. La descripción del mismo me ha parecido más bien una serie de premisas explicadas desde la lógica filosofíca de forma lo suficientemente compleja como para que mi cerebro no entienda un carajo. :(
Master01 escribió:
vik_sgc escribió:
Master01 escribió:
Eso es la energía; que sí, que será "lo mismo" (o más bien equivalentes) pero el significado cambia totalmente ... se pueden crear y destruir partículas a cambio de su coste equivalente en energía. De hecho es lo que hace el LHC.


Incorrecto, la energía se transforma en materia, por tanto, no existe creación alguna, sino transformación.


Lo que tú digas :-|

¿Entonces sacamos la palabra creación fuera del diccionario?

La materia se destruye y se libera energía. Pero el protón que antes existía ha sido destruído, desingtegrado, aniquilado. Que sí que se transforma en energía, pero no entiendo como pasas de esto a "es que yo cuando encuentro un artículo que habla de creación no lo leo". Venga ya.

Entonces, si un artículo explica la creación de pares de partícula-antipartícula virtuales ¿tú no te lo lees porque estás por encima de eso?.

Es que hablas del tema como si te creyeras un genio o algo y en realidad lo único que estás siendo es tiquismiquis con un vocabulario bien usado.

Y bueno, ya si te hablo de los operadores de aniquilación y de destrucción ya me quemas todos los libros de física cuántica, ¿no?.

Además, es curioso que lo del E=mc^2 lo tomes a pies juntillas pero que el tiempo es otra dimensión no.


El tiempo tiende a ser tomado como "una dimensión lineal", pero en realidad su naturaleza es distinta y lo que la sociedad actual entiende por tiempo realmente no existe. ¿Y por qué tomo a pies juntillas la ecuación E=mc^2? Porque es lógica, no se puede crear de la nada, sólo transformar las cosas (esto tiende a complicarse en cuanto a explicaciones nos referimos). Como comprenderás, no puedo tener en cuenta que el tiempo sea una dimensión porque no existe como lo pintan, es una ilusión, una creación de la mente humana para poder medir la historia, la permanencia del individuo y su huella.

La creación y la destrucción son términos erróneos, están muy bien para conceptos abstractos y demás ámbitos en los que es posible y lógico el conseguirlo, pero en el mundo real debemos hablar de transformación. Porque no me negarás que no puedes crear materia a partir de la nada, es totalmente absurdo. Con el debido respeto, aquí el tiquismiquis eres tú.
Master01 escribió:El tiempo tiende a ser tomado como "una dimensión lineal", pero en realidad su naturaleza es distinta y lo que la sociedad actual entiende por tiempo realmente no existe.


http://www.youtube.com/watch?v=vY_Ry8J_jdw

Por lo demás, si tú quieres pensar así adelante. Yo pienso que sólo estás opinando por opinar.

PD: en español

http://www.youtube.com/watch?v=qdH5RB3aCjs
Como comprenderás, no puedo tener en cuenta que el tiempo sea una dimensión porque no existe como lo pintan, es una ilusión, una creación de la mente humana para poder medir la historia, la permanencia del individuo y su huella.

Por curiosidad, ¿como estás tan seguro?

Porque ni los más prestigiosos científicos se ponen de acuerdo en qué es el tiempo. Es más, en la mecánica cuántica se cuestiona sobre si tiene sentido hablar de realismo (que las cosas "existan" antes de medirlas) y la localidad. No por los desvaríos de un iluminado, sino porque los propios experimentos así lo sugieren (busca por el teorema de Bell).

Si ni siquiera tenemos eso claro yo no me atrevería a hacer afirmaciones tan categóricas.


Saludos
no me lo creo, menuda troleada
dark_hunter escribió:
Como comprenderás, no puedo tener en cuenta que el tiempo sea una dimensión porque no existe como lo pintan, es una ilusión, una creación de la mente humana para poder medir la historia, la permanencia del individuo y su huella.

Por curiosidad, ¿como estás tan seguro?

Porque ni los más prestigiosos científicos se ponen de acuerdo en qué es el tiempo. Es más, en la mecánica cuántica se cuestiona sobre si tiene sentido hablar de realismo (que las cosas "existan" antes de medirlas) y la localidad. No por los desvaríos de un iluminado, sino porque los propios experimentos así lo sugieren (busca por el teorema de Bell).

Si ni siquiera tenemos eso claro yo no me atrevería a hacer afirmaciones tan categóricas.


Saludos


Ya que mencionas el debate acerca de la existencia del tiempo, acabo de recordar un texto relacionado con el tema, puede parecerte interesante: http://detrasdeloaparente.blogspot.com. ... iempo.html

Lo que viene a explicar es que el tiempo es relativo a la persona (una ilusión), una especie de reflejo de los acontecimientos que se manifestaron y de los que no lo hicieron.
Master01 escribió:Ya que mencionas el debate acerca de la existencia del tiempo, acabo de recordar un texto relacionado con el tema, puede parecerte interesante: http://detrasdeloaparente.blogspot.com. ... iempo.html


Yo no he leído más que paja sin sentido.

Explicar "el cosmos" exige algo más de rigurosidad.
Shantotto está baneado por "utilizar clon para saltarse baneo temporal"
Pero nadie me ha contestao... ¿Esto sirve pa follar?
Lo que viene a explicar es que el tiempo es relativo a la persona (una ilusión), una especie de reflejo de los acontecimientos que se manifestaron y de los que no lo hicieron.

Discrepo, existen 3 líneas de tiempo, una efectivamente personal, otra termodinámica y otra cosmológica.

Es más, lo de que sea una simple ilusión de las personas no cuadra con lo que vivimos día a día ni con los experimentos.

PD: una serie de artículos interesantes con el tiempo, aunque no tienen nada que ver con la noticia.
http://eltamiz.com/elcedazo/eso-que-llamamos-tiempo/


Saludos
Master01 escribió:
dark_hunter escribió:
Como comprenderás, no puedo tener en cuenta que el tiempo sea una dimensión porque no existe como lo pintan, es una ilusión, una creación de la mente humana para poder medir la historia, la permanencia del individuo y su huella.

Por curiosidad, ¿como estás tan seguro?

Porque ni los más prestigiosos científicos se ponen de acuerdo en qué es el tiempo. Es más, en la mecánica cuántica se cuestiona sobre si tiene sentido hablar de realismo (que las cosas "existan" antes de medirlas) y la localidad. No por los desvaríos de un iluminado, sino porque los propios experimentos así lo sugieren (busca por el teorema de Bell).

Si ni siquiera tenemos eso claro yo no me atrevería a hacer afirmaciones tan categóricas.


Saludos


Ya que mencionas el debate acerca de la existencia del tiempo, acabo de recordar un texto relacionado con el tema, puede parecerte interesante: http://detrasdeloaparente.blogspot.com. ... iempo.html

Lo que viene a explicar es que el tiempo es relativo a la persona (una ilusión), una especie de reflejo de los acontecimientos que se manifestaron y de los que no lo hicieron.


Eso es un panfleto magufo que lo unico real que tiene es la introducción histórica.
Creo que antes de asegurar cosas que desconoces por completo deberías leer e interesarte por conocer de una fuente digamos "rigurosa".
dark_hunter escribió:Discrepo, existen 3 líneas de tiempo, una efectivamente personal, otra termodinámica y otra cosmológica.

Es más, lo de que sea una simple ilusión de las personas no cuadra con lo que vivimos día a día ni con los experimentos.

PD: una serie de artículos interesantes con el tiempo, aunque no tienen nada que ver con la noticia.
http://eltamiz.com/elcedazo/eso-que-llamamos-tiempo/


Saludos

"flechas del tiempo" creo que es el concepto que utilizas. Es curioso por que es un punto de vista defendido por la dupla Penrose-Hawking. Pero este tipo de planteamiento tiene varios puntos débiles, sobre todo el relacionado con una época de big crunch, que por otra parte es un escenario casi descartado.
Además también presenta el problema de la creación de vida a partir de un universo con una flecha termodinámica bien definida.¿Como es posible la creación de algo muy ordenado como la vida a partir de una situación de desorden?

En lo referente al hilo, la verdad es que no lo he leído muy bien por que casi no tengo tiempo, pero lo poco que he leido me parece que no tiene nada que ver el titular con la publicación y menos con una modificación de un pasado

OFF TOPIC: vik_sgc eres físico verdad?
Shantotto escribió:Pero nadie me ha contestao... ¿Esto sirve pa follar?


Nono, fotones, fotones.

Yo no entiendo porque pierden su identidad cuando uno rebota contra el cristal y el otro sigue su camino, y... quedan entrelazados?. Y como es posible que puedas entrelazar algo que no ya no existe.

Con respecto a lo que comentáis de la flecha del tiempo, imagino que una flecha no se le puede dar la vuelta por la cara, igual solo desviar, pero de ser así habría un montón de flechas y cada vez mas con respecto al avance de la entropia, aunque todas al final acaben siendo la misma, como al principio, pero no se si el aumento de entropia va a no permitir el surgir de la vida, que en principio se supone que era una sopa caliente con vete tu a saber que ingredientes específicamente, habría que preguntarle a Hokan. [fumeta] Igual no tiene nada que ver.
Paikhuan escribió:OFF TOPIC: vik_sgc eres físico verdad?


En ello estoy [+risas]
66 respuestas
1, 2