laleshe escribió:más aún con Colau habiéndose quitado la careta.
??? eso cuando ha pasado? si sigue empeñada en quedar bien con todos y con nadie?
Google translator para el que quiera saber como está el tema de las listas y tal para las elecciones forzadas:
Las candidaturas del 21-D: cuál es la pugna y qué opciones tendrán los electores?El bloque republicano, los intermedios y el bloque por la unidad de España comienzan a poner nombres y apellidos a sendas listashttp://www.vilaweb.cat/noticies/les-can ... -electors/Antes del viernes, los partidos deben haber definido y cerrado las listas electorales que presentarán el 21 de diciembre. El baile de nombres es constante, estos días, y cada hora hay novedades y anuncios. También hay que cerrar antes del viernes cualquier colaboración entre partidos que se pretenda hacer. Por lo tanto, el tiempo corre, con respecto a la propuesta de una lista unitaria favorable a la República. Entre el bloque republicano, la opción de las listas separadas de partidos que tengan una cierta diversidad (incorporando independientes y sensibilidades externas) es, ahora mismo, la más probable. Con todo, los promotores de la agrupación de electores de la candidatura unitaria continúan recogiendo firmas para poder presentarse y ofrecer esta herramienta a los tres principales partidos republicanos (PDECat, ERC y CUP). Por otra parte, en el bloque monárquico español, los partidos tratan de acumular fuerza para disputarse el voto de los contrarios a la República con fórmulas que también incorporan figuras externas a los partidos. Observemos cuál es el estado de las cosas en cada espacio político de Cataluña actualmente.
bloque republicano
Carles PuigdemontUno de los polos políticos para las elecciones del 21 de diciembre es el actual presidente Carles Puigdemont, que durante estas últimas semanas ha pedido varias veces de configurar una candidatura que reúna a todos los defensores de la República para encarar la oposición a la intervención del autogobierno y poder consolidar la independencia declarada el 27 de octubre. Desde Bruselas, Puigdemont promovió una iniciativa llamada 'Candidatura Unitaria', que finalmente se ha convertido la iniciativa 'Res pública', que propone una agrupación de electores al servicio de la unidad de los partidos republicanos. Puigdemont, últimamente, insiste en la necesidad de entendimiento entre los partidos principales que han llevado al país a la declaración que se hizo en octubre y no es favorable a encabezar una candidatura de partido.
La lista transversalVarios promotores de la sociedad civil han impulsado la iniciativa 'Respublica.cat', que no se propone como una cuarta candidatura (después de ERC, PDECat y CUP), sino como una herramienta para facilitar la candidatura unitaria una vez superado el plazo para la presentación de coaliciones electorales. A estas alturas, la propuesta ha recogido más de treinta y cinco mil firmas de las más de cincuenta y cinco mil que hacen falta (42.000 en Barcelona, 5.200 en Girona, 6.000 en Tarragona y 3.500 en Lleida). La lista no propone nombres concretos para las primeras posiciones de las candidaturas, aunque sí que defienden que la encabece Puigdemont, seguido de los represaliados (presos políticos, encausados y alcaldes denunciados). Esta iniciativa no tiene un apoyo explícito ni oficial del ANC (que en una consulta interna ha decidido presionar para una lista unitaria) ni de Òmnium, que no entra en el debate sobre las fórmulas para el 21-D.
Junts per Catalunya (PDECat)La dirección del Partido Demócrata terminando una lista amplia, transversal y tan civil como sea posible ', encabezada por el presidente Carles Puigdemont y sin Marta Pascal, que quiere dedicarse al partido. Se dirá Juntos por Cataluña y ayer mismo fue registrada como marca electoral. Este fin de semana, Puigdemont ha reunido con el presidente del PDECat, Artur Mas, la coordinadora general, Marta Pascal, el coordinador organizativo, David Bonvehí, y el diputado en el congreso español y alcalde de Tortosa Ferran Bel. Fuentes del partido han remarcado que la formación atiende así el requerimiento de Puigdemont de encabezar una lista unitaria cívica. Las listas tendrían un nombre distinto al del partido, aunque el PDECat aportaría su maquinaria a la logística electoral, según fuentes de la formación. El partido insiste en que la fórmula de esta lista encabezada por Puigdemont aún no se ha cerrado totalmente. El consejo nacional del PDECat se reunirá mañana para tomar las últimas decisiones antes de registrar las listas viernes.
ERCERC no quiere ir en una lista transversal si no incluye todas las formaciones del espectro republicano. Es el partido que más ha avanzado en la configuración de una candidatura propia, que está dispuesto a compartir con algunas otras formaciones menores. En un consejo nacional reunido sábado, ERC decidió de incorporar todos sus consejeros encarcelados o exiliados. Raül Romeva será el número 3 de la lista por Barcelona, detrás de Oriol Junqueras y la secretaria general, Marta Rovira. Dolors Bassa, también encarcelada, será la cabeza de lista por Girona y Meritxell Serret, en Bruselas, encabezará la por Lleida. En la candidatura por Barcelona Carles Mundó será el número 5 y Antoni Comín, el 7. Oscar Peris encabezará la lista de Tarragona. En cambio, Carmen Forcadell y Anna Simó no irán en las listas por su estrategia de defensa ante la causa que tienen abierta en el Tribunal Supremo español.
Además, las candidaturas de ERC serán listas cremallera y también incorporarán independientes, como es el caso del sindicalista José Rodríguez, que irá de número 24 por Barcelona. El politólogo Ramón Cotarelo cerrará la lista, en el número 85. En la de Girona, detrás Dolors Bassa irán Roger Torrent y Anna Caula. En Lleida Meritxell Serret irá seguida de Bernat Solé y Gemma Espigares. En la candidatura de Tarragona, después de Óscar Peris acudirá Noemí Llauradó. También se prevé que las listas de ERC incorporen candidatos de Más, Avanzamos y Demócratas de Cataluña, lo que hay que acabar de definir entre hoy y el jueves.
Demòcrates de CatalunyaUna de estas formaciones, Demócratas de Cataluña, anunció que iría a las elecciones con ERC si no se cerraba finalmente una lista unitaria. Lo decidieron los militantes en una consulta interna, con un apoyo del 93% de quienes participaron. La consulta impulsada por la dirección sólo ofrecía esta posibilidad de pacto y excluía cualquier otra vía; descartaba, pues, un acuerdo con el PDECat o la CUP.
CUPLa asamblea nacional de la CUP decidió domingo que la formación concurriera a las elecciones encabezando una candidatura 'tan amplia como sea posible, claramente rupturista, independentista y de izquierdas'. La opción de una lista de país sin políticos obtuvo un 12,59% de apoyo y la de participar en una coalición o lista tan amplia como fuera posible que defendiera la república y la libertad de los presos políticos obtuvo el 21,72 % de los votos. Por lo tanto, los órganos de decisión de la CUP ha comenzado a hacer la valoración interna de candidatos a presentar y de posibles alianzas.
Como el reglamento impide a los diputados de repetir candidatura cuando ya han superado un periodo de dos años en la cámara, muchas de las caras más conocidas del grupo parlamentario no tienen la opción de repetir si no se cambia la norma. Anna Gabriel, Benet Salellas, Albert Botran, Gabriela Serra y el resto de diputados que empezaron la legislatura de 2015 no repetirán. En cambio, pueden ser Carles Riera, que suena como posible candidato por Barcelona, y Mireia Boya, por Lleida, pero también suenan nombres nuevos como Lucas Salellas por Girona y Núria Gibert, portavoz del secretariado nacional, por Barcelona.
Lucas Salellas explicó ayer que se podrían añadir a la candidatura más formaciones, tales como Somos Alternativa, de Albano-Dante hecho, o Proceso Constituyente, que deberían asumir un programa donde explicitaría nítidamente que es una candidatura independentista ' . Núria Gibert explicó que hay conversaciones con estas formaciones y que habrá que ver si pueden desembocar en un acuerdo para ir juntos a las elecciones.
Procés ConstituentLa asamblea de Proceso Constituyente (la formación creada por Teresa Forcades y Arcadi Oliveras, entre más) decidió el sábado para amplísima mayoría de incorporarse a una candidatura de la izquierda rupturista catalana '. Proceso Constituyente expresó la voluntad de participar en los comicios también con Fachín 'para aportar la posibilidad de votar la izquierda social, radicalmente democrática e independentista'. Los candidatos de la formación (que no concretan en su comunicado) fueron elegidos en votaciones de listas abiertas y aseguran que están dispuestos a ejercer la desobediencia, si fuera necesario, para construir la república.
Los intermedios
som AlternativaEsta plataforma creada por Albano-Dante hecho, hasta hace pocos días secretario general de Podemos Cataluña, anuncia que tiene por máximo objetivo liquidar 'el régimen del 78'. Hechos dice: 'Actualmente en Cataluña dividir entre independentistas y no independentistas es asumir el relato del bloque del 155.' Y pide continuar intentando hasta el último momento 'de construir propuestas para el 21 de diciembre'. Y añade: 'En las elecciones del 21 de diciembre hay que arrasar los del 155, la gente que aprisiona, los que ordenan de golpear la población y los que cierran sus ojos de ojos.' Pero, de momento, Somos Alternativa no ha decidido si se añadiría a ninguna candidatura para el 21-D. La que tiene más cerca ideológicamente es la que pueden hacer la CUP y Proceso Constituyente. Pero también podría ser que decidiera de no presentarse y hacer política desde fuera del parlamento. La dificultad que tiene para ir a las elecciones es que la CUP quiere hacer una candidatura netamente rupturista para consolidar la República y que ERC es ideológicamente lejos de las bases de Somos Alternativa.
Bloque por la unidad de España
Catalunya en Comú-PodemLas dos formaciones de la tercera vía española, Catalunya en Comú y Podem, irán juntos a las elecciones, una vez expulsado desde Madrid el secretario general de Podem, Albano-Dante hecho, que era contrario a la fórmula. La formación defiende un proceso de transformación del estado español que dé una cabida diferente en Cataluña y se quiere mantener en una posición de equidistancia entre el gobierno español y el gobierno catalán. La coalición ya ha avanzado mucho en el trabajo de configurar las listas que presentarán.
La portavoz de Cataluña en Comú, Elisenda Alamany, y la militante de Podem Jèssica Albiach ocuparán el segundo y tercer puestos de la candidatura en Barcelona, encabezada por Xavier Domènech.
En una asamblea que se hizo el sábado en Sant Adrià de Besòs se aprobaron las listas. En la candidatura de Barcelona también constan Marta Rivas (de ICV), que será número cuatro, y el dirigente de EUiA Joan Josep Nuet, quinto. El candidato por Girona será Llorenç Planagumà, la de Lleida Sara Vilà y la de Tarragona Yolanda López.
PSCLos socialistas preparan una lista que quiere ser un 'Juntos por la cordura', según las palabras del primer secretario, Miquel Iceta. Con esta intención, la dirección del PSC ha pactado de incorporar personas como el ex-dirigente de Unió, Ramon Espadaler (actualmente con una formación pequeña llamada Units per Avançar), el ex-fiscal Carlos Jiménez Villarejo y el vice- presidente de Sociedad Civil Catalana Alex Ramos. Con esta operación, Iceta quiere recuperar el liderazgo del unionismo que cedió a Ciudadanos en las elecciones del 2015. 'Queremos abrir un amplio espacio catalanista y progresista por una gran mayoría y un gran acuerdo', explica. Y añade que quiere alargar la mano a la izquierda y en el centro para conseguir un 'cambio de rumbo' en la política catalana.
CiudadanosLa formación anticatalanista de Albert Rivera, llevada por Inés Arrimadas en Cataluña, no se ha cansado de pedir que se convocaran elecciones avanzadas para cerrar la etapa del proceso independentista. La suspensión de la democracia en Cataluña desde el gobierno español les ha dado finalmente lo que querían y ahora se presentan a las elecciones como la gran salvación del unionismo para detener la República. Ciudadanos confía en aprovechar el empuje de la formación a escala española y no se presenta con muchos cambios. En una reunión anoche, la ejecutiva española del partido debía validar las listas para el 21-D, que podían incorporar algún nombre como el tertuliano Nacho Martín Blanco. Fuentes de la formación explicaban ayer a VilaWeb que durante la semana se irían sabiendo los nombres de las candidaturas aprobadas.
PPEl Partido Popular anunció que Xavier Garcia Albiol repetiría como candidato el 21-D. El comité electoral español del partido presidido por Alicia Sánchez Camacho designó Albiol como candidato y aprobó también el reparto de las listas. En este reparto, Ángeles Olmedo, portavoz del grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Figueres, será la cabeza de lista por Girona, seguida de Josep Maria Angelats. El portavoz del PP en el Parlamento, Alejandro Fernández, será el número 1 de Tarragona y le seguirá el concejal de Deltebre Tomás Castells. En Lleida, los elegidos son la diputada en el parlamento Marisa Xandri y el alcalde de Gimenells Dante Pérez, que fichó por el PP al día siguiente de haber huido del PSC. El PP también ha designado quince nombres para la demarcación de Barcelona. Acompañan Albiol Andrea Levy, Santi Rodríguez, Esperanza García, Daniel Serrano, Alberto Villagrasa, Manuel Reyes, Juan Milián, Concepció Veray, Rosa del Amo, Fernando Sánchez, Elisa de Mata, Josep Tutusaus, Irene Pardo y Eduardo Bolaños.
El PP es el único partido del bloque monárquico español que ha propuesto una cierta coordinación con los partidos afines, PSC y Ciudadanos. Albiol quiere incorporar puntos comunes a los programas electorales donde se comprometan a no apoyar un gobierno independentista, a rechazar un referéndum ilegal 'o que proponga la independencia de Cataluña y, especialmente, a permitir un gobierno alternativo a los partidarios de la República después del 21-D.