› Foros › Off-Topic › Miscelánea
El presidente de la CEOE, Juan Rosell, ha abogado este lunes por poner el contador a cero en contratación para combatir la dualidad del mercado laboral, retirando a los contratos indefinidos algunos de sus "privilegios" e incrementándolos para los temporales, que, según ha destacado, son el 90% de los contratos que se hacen "y gracias".
Rosell, en declaraciones a Onda Cero, ha reconocido, no obstante, que este planteamiento tiene pocas posibilidades de ver la luz, ya que los trabajadores indefinidos no lo aceptarían.
"¿Estarían dispuestos los trabajadores fijos a aceptar estas nuevas condiciones en beneficio de los que tienen contratos temporales nuevos? Sería un experimento importante, pero no creo que lo aceptaran. Creo que esto es Alicia en el país de las maravillas", ha admitido.
Sin embargo, en su opinión, quitar a los fijos esos "privilegios, por llamarlos de alguna manera" -han sido sus palabras textuales- daría lugar a un mercado laboral sin diferencias entre indefinidos y temporales, en contraste con el mercado de trabajo "absolutamente dualizado" que presenta España en estos momentos.
El presidente de la patronal también se ha mostrado partidario de reducir las más de 40 modalidades de contratación actualmente existentes a cuatro o cinco, con o sin bonificaciones, porque son las que las empresas utilizan actualmente, aunque ha reconocido que su organización ya ha planteado esta propuesta a gobiernos de distinto color, sin éxito.
"Desgraciadamente no somos capaces de convencerlos de que sería mucho más fácil hacer cuatro o cinco contratos, con bonificaciones o sin ellas, y que dejáramos un tiempo, tres, cuatro o cinco años, para ver qué funciona y que no y sacar conclusiones", ha señalado.
Rosell ha insistido en que los contratos deben ser flexibles y responder a las necesidades de las empresas. "Los contratos no deben ser los que nos gusten, sino los que podamos hacer en función de nuestras necesidades. Si tenemos que contratar por días, horas, meses o años... fantástico. Estamos en un mundo absolutamente flexible", ha explicado.
Para los jóvenes, la receta del dirigente empresarial pasa por ofrecerles la "máxima formación", con un contrato de formación y aprendizaje "lo más flexible posible". "A todos nos gustaría hacer contratos indefinidos para toda la vida y sin problemas, pero la realidad es la realidad", ha añadido.
Las ayudas a parados deben estar ligadas a formación
Preguntado por la situación de los parados jóvenes y de los trabajadores mayores que pierden su trabajo, Rosell ha afirmado que quienes se quedan en el desempleo deben recibir "la ayuda mínima y necesaria" para seguir sobreviviendo.
En este sentido, ha recordado que este año se pagarán más de 30.000 millones de euros en prestaciones por desempleo, frente al gasto de 8.000 millones que se hacía en el año 2000 por el mismo concepto.
"No puede decirse que no se ha hecho nada, pero el dinero no es infinito y se puede hacer lo que se puede hacer y no más. Lo que hay que intentar es que ese dinero que se emplea en las ayudas al desempleo vaya íntimamente ligado a la formación, porque sin más formación de estos jóvenes y mayores en paro habrá menos posibilidades de incorporarse al mercado laboral", ha asegurado.
Con tanto déficit no se sale de la recesión
Por otro lado, Rosell ha indicado que el principal y primer problema de España es su déficit público. En este sentido, ha alertado de que con el nivel de déficit que se sigue arrastrando "no hay ninguna posibilidad de salir de la recesión, ni ahora ni nunca".
Por eso, ha animado a las administraciones públicas a seguir reduciéndolo y, sobre el llamado déficit 'a la carta', ha señalado que España "no puede dar marcha atrás" en el Estado de las Autonomías.
"Entre todos lo hemos creado y entre todos lo hemos de aguantar. Lo importante es que una persona tenga los mismos servicios ya sea en Figueras o en Sanlúcar de Barrameda (...) Las comunidades deben reducir el déficit paulatinamente, hay que hacerlo con prisa y sin pausa", ha subrayado.
minmaster escribió:Esta crisis es pura ficción, en dos años se habrán cargado todos los derechos sociales conseguidos durante más de 40 años de lucha obrera y la gente encima seguirá dando las gracias por que tienen un trabajo...
Armin Tamzarian escribió:Creo que la ley laboral española acaba siendo un lastre, y las enormes cuantías por despido en algunos casos (he visto indemnizaciones de casi 50.000€ para un trabajador) acaban creando una situación un tanto extraña. Hay trabajadores muy improductivos que pagan el desempleo de personas que serían muy productivas.
minmaster escribió:Actualmente existe una reforma laboral que permite, en casi todos los casos, un despido de 20 días por año trabajado con un máximo de 2 años. Por lo que lo que tú estás diciendo es una falsedad como la copa de un pino ya que seguimos con un paro descomunal y unas tasas de contratación temporal muchísimo mayores de cuando había indemnizaciones de 40 días por año trabajado.
De hecho lo que hoy es más normal ver es a trabajadores con más de 10 años de antigüedad irse a la calle con indemnizaciones que no superan los 5.000 euros. Si a ti te parece eso un despido caro apaga y vamonos...
Armin Tamzarian escribió:No estoy seguro, pero creo que la reforma laboral no venía con carácter retroactivo. Una persona con más de 10 años de antigüedad cobraría 9 años como antes de la reforma.
Armin Tamzarian escribió:Yo lo que veo es que los sindicatos han "luchado" mucho por personas con una antigüedad alta y han dejado de lado a todas las personas que llevan años de contrato temporal en contrato temporal.
minmaster escribió:Pero este es el problema español, que somos tan imbéciles que pensamos que los privilegiados son aquellos que tienen indemnizaciones por despido de 40 días, me encantará verte a tí y a todos los que critican estas indemnizaciones por despido con 55 años en la calle con una indemnización ridícula de 5.000 euros y sin opciones, por la edad, a ser contratados en ningún sitio.
Armin Tamzarian escribió:A mí me gustaría que si tengo 55 años y me veo en la calle, fuese la propia sociedad la que me "protegiese". Por eso mismo es necesario cambiar el modelo laboral. Si la riqueza de un país viene de lo que produce, ¿no sería más sensato optimizar la producción para acabar repartiendo entre todos? Porque ahora la prioridad no es mantener trabajando a los más productivos, sino mantener trabajando a los más antiguos. Lo que conlleva una peor situación para todos. Miramos a la persona de 55 mientras nos olvidamos de la de 25. ¡Pero es la de 55 la que mantiene a la de 25! ¿Qué sentido tiene esto?
minmaster escribió:Que manía, todo eso que dices es falso absolutamente. La gente de 55 años no es la que mantiene a la de 25, de hecho si miras las estadísticas de población activa donde menos paro hay es en la franja entre 35 y 50 años. ¿Según tu razonamiento que debemos hacer despedir al de 35 años para darle trabajo al de 25? ¿O acaso crees que porque el despido salga más barato o gratis el empresario se va a animar a contratar al de 25?
Armin Tamzarian escribió:El empresario se va a "animar" a contratar porque si antes había 10 tíos a 40 horas, a 35 igual necesita a uno más. También se animará si Juan, que cumple 60 el año que viene, se jubila. Y también se animará a contratar a más gente sin explotarlos si casi todo el mundo está contratado (no hay tanta oferta).
minmaster escribió:No omito tus otras medidas simplemente son imposibles de poner en práctica en un país donde el empresaurio tiene la idea de que para ganar más dinero debe explotar al trabajador y recortarle más derechos.
¿Cómo quieres recortar la jornada laboral en un país donde lo que defienden los empresarios es todo lo contrario: más horas y menos salario? Tus medidas son de un mundo de fantasía imposibles de poner en práctica en un país como España.
Armin Tamzarian escribió:Lo que está claro es que el modelo laboral español no vale. Decidme cuáles son las razones. No sé, igual es que algo se estaba haciendo mal. Hemos estado más preocupados de mantener indemnizaciones monstruosas que de aumentar salarios o de reducir jornadas. Se tocan las indemnizaciones, y salen los sindicatos de siempre como locos. ¿Cuántas veces han salido a la calle por los salarios? ¿O por la calidad de los contratos temporales? ¿O porque tengamos una de las jornadas laborales más largas de Europa? Igual es que no han sabido (o no han querido) apuntar bien.
Armin Tamzarian escribió:Lo curioso es que quieres combatir cosas como la temporalidad de los contratos haciéndolo más caros. Sería más racional eliminarlos, ¿no?
minmaster escribió:No voy a ser yo el que defienda a los sindicatos españoles pero me encanta ese concepto muy español de esperar que otros luchen por tus derechos. No es necesario que un sindicato defienda tus derechos laborales, solo hace falta que tú salgas a la calle a luchar por estos, y la realidad es que vivimos en un país con 6 millones de parados y la manifestación más multitudinaria ha acogido como mucho a 100.000 personas.
En la última reforma laboral no sólo se abarató el despido, también se permitió que sea procedente un despido por baja laboral justificada, se facilitó el mobbing laboral permitiendo que sea procedente el despido si el trabajador se niega a aceptar una bajada salarial o un cambio de horario por decisión unilateral del empresario, se cambio las reglas de juego en la negociación colectiva dando más poder al empresario para aplicar el convenio que le de la real gana, se aumentó el tiempo de los contratos de formación (los que permiten despido gratis) de un año a dos, se aumentó el periodo de prueba en las grandes empresas de 6 meses a 1 año, etc, etc...
Quizás tú no te enteraste pero los sindicatos también salieron a la calle contra estos recortes de derechos laborales que nada tienen que ver con el abaratamiento del despido.
minmaster escribió:Los contratos temporales no se pueden eliminar, hacen falta, por ejemplo para contrataciones relacionadas con los periodos estivales de más afluencia turística. Lo que hay que combatir es la concatenación de contratos temporales y eso se consigue precisamente enviándole el mensaje al empresario de que le va a resultar mucho más barato tener a ese trabajador que lleva con 2 contratos temporales seguidos como indefinido que seguir prorrogándole el temporal.
maponk escribió:Ya han ganado, foreros diciendo que un despido de 50000 euros es dinero, pero obviando 25 años en una empresa , y con sueldo de 40k ....a gente de 55 años... lo mandas a la indigencia, ese dinero le durara 2 años, más 2 de paro ....a los 59 a comerse los mocos hasta los 67, y si mantiene hijos estudiando, que lo dejen, que intenten trabajar en no sé dónde ...![]()
¬_¬
Sinceramente, algunos de aquí no tenéis verguenza.
Armin Tamzarian escribió:No tenía sueldo de 40k (de 25.000, un limpiador con muchos trienios). Y veo que no os interesa debatir el resto o directamente no lo habéis querido leer.
Yo me pregunto, si las antiguas leyes laborales españolas eran tan buenas, ¿cómo es que nunca hemos tenido un paro bajo? Repito, que igual estáis apuntando mal. Os obsesionáis con las indemnizaciones y os olvidáis del resto. A saber por qué.
Armin Tamzarian escribió:Yo me pregunto, si las antiguas leyes laborales españolas eran tan buenas, ¿cómo es que nunca hemos tenido un paro bajo? Repito, que igual estáis apuntando mal. Os obsesionáis con las indemnizaciones y os olvidáis del resto. A saber por qué.
Armin Tamzarian escribió:, ¿cómo es que nunca hemos tenido un paro bajo? Repito, que igual estáis apuntando mal. Os obsesionáis con las indemnizaciones y os olvidáis del resto. A saber por qué.
paliyoes escribió:Es que el problema no son las leyes laborales españolas, es el tejido industrial que brilla por su ausencia. De hecho, sólo hace falta ver cómo cuando existe una crisis en España los empleos que antes se destruyen son los eventuales, en ningún caso los contratos de trabajadores indefinidos, que suceda esto que digo es una clara muestra de que precarizar aún más el empleo no es la solución para evitar su destrucción cuando "vienen mal dadas".
Rojos saludos.
vik_sgc escribió:Pero narices, esa no es la cuestión. Podían ser malas antes y peores ahora.
Tenemos paro porque al gobierno no le da la gana tomar medidas para solucionarlo. Si creasen un sistema que fomentase la oferta laboral no a base de reducir el coste del trabajo sino de crear nuevos empleos pues quizá el paro bajaría.
Armin Tamzarian escribió:El caso es que ahí tienes a UGT y CCOO, defendiendo EXACTAMENTE lo que te dije antes. Los derechos de sus afiliados más antiguos, y pasando de largo sobre otros muchos problemas que afectan a la mayoría.
Armin Tamzarian escribió:Pero vuelvo a repetir, que hemos estado mucho más preocupados de mantener las indemnizaciones por despido que de mejorar las condiciones en base al salario o la jornada laboral.
Armin Tamzarian escribió:Para ello existen modelos como el del contrato único. Lo que parece real es que una persona podría concatenar 10 trabajos temporales (puede ser por varias empresas) durante 10 años e irse sin indemnización, mientras que otra persona podría estar 10 años seguidos en la misma empresa y llevarse indemnización. En principio no podrías acertar quién ha producido más o quién ha trabajado más. ¿Por qué el primero no merece indemnización y el segundo sí? Lo curioso es que sí cargas un coste adicional. Pero éste no va para el trabajador, va para el estado.
Armin Tamzarian escribió:¿Cómo fomentas la demanda laboral?
maponk escribió:Hay que decrecer
vik_sgc escribió:maponk escribió:Hay que decrecer
¿Por?.
Yo creo que no hay decrecer sino repartir mejor.
Armin Tamzarian escribió:El que cuando haya una crisis los empleados eventuales sean los primeros en ir a la calle en lugar de los menos productivos o los peor preparados es, precisamente, un indicador inequívoco, de que en España existen trabajadores de primera y de segunda. Yo no he hablado en ningún momento de precarizar más el empleo, sino todo lo contrario. Pero para ello es necesario, primero, homogeneizar esos dos grupos, y después establecer las prioridades. Vuelvo a repetir. ¿Cómo es posible que el discurso de las indemnizaciones haya calado tan hondo y nadie salga a la calle a exigir una menor jornada laboral o una subida de salarios? Porque UGT y CCOO (principalmente) han estado haciendo de voceros de los trabajadores de primera. Nunca de los de segunda. A mí, sinceramente, me acojona que haya tenido muchísima más repercusión el tema de la reforma laboral que la postergación de la jubilación.
Armin Tamzarian escribió:minmaster escribió:Que manía, todo eso que dices es falso absolutamente. La gente de 55 años no es la que mantiene a la de 25, de hecho si miras las estadísticas de población activa donde menos paro hay es en la franja entre 35 y 50 años. ¿Según tu razonamiento que debemos hacer despedir al de 35 años para darle trabajo al de 25? ¿O acaso crees que porque el despido salga más barato o gratis el empresario se va a animar a contratar al de 25?
Voy a cortar aquí, porque te he dicho ya dos veces (tres con ésta) que si omites las otras medidas que veo necesarias junto con esto, sería algo inútil:
Reducción de jornada laboral y edad de jubilación; rebaja en cotizaciones, que son una puta burrada que la mayoría de los empleados ni saben que pagan; IRPF verdaderamente progresivo; deducciones a empresarios que utilicen medidas para favorecer la conciliación laboral y familiar, como el teletrabajo, la jornada flexible o la jornada intensiva.
El empresario se va a "animar" a contratar porque si antes había 10 tíos a 40 horas, a 35 igual necesita a uno más. También se animará si Juan, que cumple 60 el año que viene, se jubila. Y también se animará a contratar a más gente sin explotarlos si casi todo el mundo está contratado (no hay tanta oferta).
Por otro lado, que alguien me explique como abaratando el despido se beneficia la contratación en un país donde el problema es que ha habido un despido masivo PESE a que supuestamente, es caro despedir.
lo primero que deberían de prohibir es las practicas no remuneradas y estar trabajando por experiencia, pero como los que ponen las normas la mayoria son empresarios pues no les conviene.
Estwald escribió:Por otro lado, que alguien me explique como abaratando el despido se beneficia la contratación en un país donde el problema es que ha habido un despido masivo PESE a que supuestamente, es caro despedir.
maponk escribió:
![]()
![]()
Estamos en un planeta FINITO .... no hay futuro en el crecimiento, sino en el decrecimiento.
ShadowCoatl escribió:lo primero que deberían de prohibir es las practicas no remuneradas y estar trabajando por experiencia, pero como los que ponen las normas la mayoria son empresarios pues no les conviene.
¡Sí hombre! ¡Y mañana les bajamos el sueldo a los alcaldes! ¡Vaya huevos!
minmaster escribió:Eso es falso. Ya te lo he explicado antes.
minmaster escribió:Y eso es falso nuevamente. De hecho Zapatero hizo una reforma laboral que reducía la indemnización por el despido pero no tuvo la misma agitación social que ésta ya que no tocaba otros derechos laborales como sí hacía ésta.
minmaster escribió:Lo que dices no tiene sentido alguno. Es normal que se premie la antigüedad en una empresa, se supone que si estás 10 años trabajando en una empresa es porque serás válido para esa empresa ¿no? Si estás 10 años concatenando trabajos temporales será probablemente porque te han despedido varias veces lo cual significará en alguno de esos despidos que no eres suficientemente bueno.
Otra cosa es la cualificación. Dudo mucho que una persona cualificada esté 10 años concatenando contratos temporales, por lo que es lógico que sólo por eso los trabajadores con antigüedad tengan más derechos.
vik_sgc escribió:En mi campo, ciencia, como lo ha hecho Alemania y está copiando Estados Unidos. Poniendo en contacto a empresas interesadas en la investigación con jóvenes licenciados que están en un doctorado. Creando proyectos de investigación que a la larga den trabajo industrial a parte del propio trabajo de investigación. España es de los países en cabeza en cuanto a rentabilidad por dólar invertido en investigación (el problema es que se invierte poco en ciencia) con lo que problema de cualificación no es, sino del uso que se le da a las personas cualificadas.
También, yo lo que más estoy viendo en los amigos que ya tengo trabajando es la explotación a la que están sometidos. Que no tienen vida entre semana. De casa al trabajo del trabajo a casa pasando fuera doce horas diarias y cobrando menos de mil euros. No es normal.
Lucy_Sky_Diam escribió:Y el que crea que es mejor trabajar a tiempo parcial/no tener indemnización que le pida a su empresa que le cambie el contrato, si no lo hace que deje de decir gilipolleces. Tan fácil como acordar una baja voluntaria cuando el empresario quiera despedirte, a ver si eres tan listo como para aceptarlo.
paliyoes escribió:Pero es que lo hay que hacer es evitar la filosofía que más vale un trabajo basura que no tener trabajo.
Lo malo es que existan trabajadores de segunda, no que existan trabajadores de primera.
Rojos saludos.