Antes de que me digais nada por algunos enlaces si, es de mi blog. Pero como me lo he currado un cojón y he estado media tarde haciéndolo, me ha parecido interesante, y sobretodo, quiero ver otros puntos de vista, he decidido publicarlo en EOL. Si quereis ver el original (el formato está mas cuidado, con distintos colores etc, pero al pasarlo a EOL no sé muy bien porqué a quedado así, al menos ha salvado los enlaces) está aquí, pero también vale con este, al fin y al cabo la diferencia son 3 colores de nada.
http://www.losmundosdemou.com/index.php ... sica-cine/------
------
El post de hoy va dedicado a la industria del libro, de la cual hice un
paper bastante interesante hace unos años para la
facultad de Económicas de Oviedo, pero realmente se podría aplicar a cualquiera de las otras dos industrías (música y cine). Inmovilismo. Abuso de poder. Arraigo a sus posiciones dominantes. Nula iniciativa. Todas esas descripciones les van como anillo al dedo (y no al de
Gollum precisamente). Tiene pinta de que va a ser largo, así que armaros de paciencia, porque el tema es interesante y merece la pena.
Para ponernos un poco en contexto, os voy a poner unas citas del
Tribunal de Defensa de la Competencia, un órgano del estado que estudia y juzga casos de abuso de poder de mercado.
“El tribunal de defensa de la competencia ha creado informe en el que
se recomienda la eliminación del precio fijo de los libros en España. El Tribunal sostiene que, con el
objetivo de promocionar la cultura se han desarrollado marcos reguladores protectores de la industria y del comercio cultural cuya
aplicación ha distorsionado el funcionamiento del sector dificultando el logro de los objetivos buscados.[...] La promoción del libro ha dado lugar a un amplio desarrollo normativo. (Ley de Protección al Libro Español -1946- Ley de Régimen Especial para la promoción, producción y difusión del libro -1975-), la aprobación de estas normas, que constituyen un fiel reflejo del intervencionismo administrativo en la economía hacen que «…
El precio de venta al público al contado podrá oscilar entre el 95% y el 100% deI precio fijo…». Sin embargo, el Tribunal señala que
las campañas dirigidas a reducir el coste de adquisición de los libros resultan beneficiosas para el interés público, y cuanto más grandes mejor, porque,
al reducir los precios, tales campañas contribuyen a
incrementar el salario real de los ciudadanos y porque una reducción del precio de los libros se traduce en un
incremento de la cantidad de libros adquiridos por los lectores. [...] La amenaza de la economía moderna provocó la demanda de los agentes del sector una regulación, lograda con las leyes que antes hemos tratado.
Considera el Tribunal que
no es justificable. desde el punto de vista de la competencia, que unos comercios que obtienen del editor un descuento sobre el precio final del libro del 36,3% como media no puedan transmitirles, si lo desean, parcialmente este amplio margen a sus clientes por imperativo legal”Con eso conocemos ahora la situación del mercado. Totalmente regulado,
sin competencia perfecta alguna. El editor pone un precio, y las librerías sólo pueden ofrecer un mísero 5%. Por lo tanto, una librería que aplique ese 5% se lleva un 31.3% del valor de cada libro como media. Y nadie puede bajar los precios para hacer competencia. Una
fijación de precios en toda regla vamos.
Ante esto, en mi humilde opinión (hasta ahora son sólo datos del TDC),
el sector del libro ya estaba herido de muerte. Cada vez hay
mas y mas tiendas online de Reino Unido o Francia que pone a nuestro alcance cualquier libro en castellano a precios del resto del mundo (esto es, 5€ por cada libro de bolsillo, no importa si es estreno o no). Ejemplos
los 19€ que me gasté en 4 libros que en España me habrían costado 66 o los 20 que me gasté en
otros 4 libros en Amazon Francia. Gracias a pertenecer a la UE ni aduanas, ni esperas ni leches. Tu libro en tu casa en 5 días laborables, a un precio justo, que suele ser menos del 50% del que puedes encontrar en España y además sin moverte de casa. Los grandes lectores, aquellos que leen mas de 40 o 50 libros al año, y que son los que realmente importan pues representan el grueso de las ventas, ya llevan tiempo comprando en
Amazon, y sólo es cuestión de tiempo y de penetración de Internet para que el resto también los compen allí. Al fin y al cabo, el
producto no puede ser mas
homogeneo, y a menos de mitad de precio.Pero es que ahora, vienen los
eBook. Estas navidades, son las primeras que van a pegar realmente fuerte, pero no las últimas, seguro. Amazon -la tienda de libros mas grande del mundo-
vendió el 25 de Diciembre mas libros electrónicos que físicos. Por ejemplo, y cito
“por cada 100 ejemplares del último libro de Dan Brown vendidos en papel en Amazon se han descargado 120 en versión electrónica“ (ElPaís, 31-12-2009). Esto nos indica que ya han llegado, que ya están aquí, y que han venido para quedarse. Vale, en España, como siempre vamos como siempre mas retrasados que en EEUU, Francia o Inglaterra, pero al fin y al cabo es una cuestión de tiempo.
Y ante todo esto, ¿como reacciona la industria del libro?. Pues en mi opinión haciendo poquito. Si, están creando juntos una web, pero ni siquiera está aún online. Dicen que lo hacen para evitar que el usuario tenga que ir a la piratería. Pero coño, ¿y los miles de usuarios que tendrán su libro electrónico ahora? No hay reacción rápida. Además,
no van a vender libros desde Internet. ¿comorrr?. Si si, no me equivoco, cito de nuevo: “
la plataforma recién creada, todavía sin nombre, no venderá directamente sus libros. “Tampoco lo hacemos en la web de Santillana con nuestros libros de papel. Apostamos por los libreros. Les ofreceremos la tecnología necesaria para atender la sección on line de sus librerías. Ellos deben llevar a la Red el público que tienen asegurado en la tienda“. Pero vamos a ver,
¿por qué demonios no aprovechan la oportunidad que da la tecnología para eliminar varios intermedarios -imprentas, almacenes, transportistas, libreros- de un plumazo y poder bajar así los precios aún aumentando sus márgenes de beneficio?.<p>Pues entre otras cosas,
por presiones de los libreros. La directora de su organización (Confederación Española de Gremios de Asociaciones de Libreros) lo deja claro:
“No nos parece fairplay que los editores se pongan a vender libros. Los grandes, porque ya tienen mucha presencia en las librerías. Los pequeños, porque si tienen visibilidad es por los libreros”. (y digo yo, ¡y a mi que coño me importa!. No creo yo que los zapateros viesen justo que se fabricasen zapatos cada día mas barato y por tanto tuviesen que cerrar la mayoría de sus tiendas, pero al fin y al cabo es mercado, si no eres eficiente, fuera). Y claro,
dado que una grandísima parte de su negocio es aún vía libreros, no se atreven a molestarlos. Mejor joder al cliente, que no tiene otra alternativa. O eso se lo que ha sido hasta hace nada, porque efectivamente no teníamos otra alternativa.
Por desgracia para ellos, con la aparición de Internet, si la tenemos (tiendas online europeas, o incluso P2P. El mercado ofrece alternativas siempre, legales o no. Y sinó, que se lo digan a los borrachos estadounidenses ante la ley seca

Así que nada, ahí estamos.
Los editores españoles no mueven un dedo, no vaya ser que molesten a los poderes ya establecidos. Inmovilismo. Tradición. Que nos salve Papá Estado con sus leyes. ¿Os suena?. A mi me recuerda a lo que pasó con la industria musical hace 5 o 6 años, cuando empezaron a desinflarse sus negocios. Y no tengais duda de que si no se mueven, conseguirán el mismo resultado: quebrar. Porque los usuarios, con Internet, conseguimos lo que queremos. Libros a un precio justo.Fuentes:
Informe sobre el precio fijo de los libros (TDC, 1997) Se descarga un archivo PDF
El libro digital gana el primer asalto (ElPaís, 31-12-2009)
Mashable | Vía:
Enrique DansWikipedia: Amazon (
EN,
ES) |
Waterstones--------
--------
A los que habeis llegado hasta aquí, ¿que opinais? ¿sabíais que estaba tan regulado el tema?.
Un cordial saludo