Findeton escribió:El mercado no es que no sea racional, es que no existe. Igual que el Estado, que tampoco existe.
entonces el DNI que tengo es una invencion y la factura que acabo de pagar a la compañia electrica es un sueño de resines que he pagado con dinero del monopoly, no?
ah, no... que el contrato es de verdad y el dinero es de verdad y el ordenador y el calentador de agua y el router y el cargador del telefono movil y el microondas son de verdad y funcionan con electricidad de verdad que proporciona la compañia electrica a traves del cableado que tambien es de verdad. y el DNI tambien es de verdad.

Findeton escribió:Cuando dices que el mercado se comporta de una forma irracional, estás adheriendo propiedades de una persona a algo que no lo es. El mercado es un grupo de personas, y no tiene unos intereses concretos, no tiene unos objetivos, no tiene anhelos, no tiene una forma de pensar o actuar. La tienen sus miembros, de forma absoluta y totalmente individual.
lo que te estoy intentando decir es que no le puedes inferir las propiedades individuales que te de la gana a algo que, como tu mismo dices, es una entidad formada por miles de entidades individuales.
Findeton escribió:Cada individuo que participa en lo que colectivamente llamamos mercado sí tiene una forma de actuar que para él, subjetivamente, tiene una lógica. Otra cosa es que tú, que eres otro individuo, no entiendas la lógica de los demás individuos.
si es cierto que algunas logicas no tienen maldita logica, pero la mayoria si, y suelen consistir en
mi culo primero. razon de mas para que haya un arbitraje sobre qué culos van por delante de otros en funcion de determinadas circunstancias cuantificables.
Findeton escribió:Claro que no se puede cuantificar de forma objetiva el mercado. Por supuesto que no. Lo puedes hacer sólo de forma subjetiva, porque tú eres un sujeto. De qué me sirve a mi que el Estado diga por ejemplo que la inflación ha subido un 2%, si a lo mejor yo me dedico a la compraventa de materias primas y ahí ha subido un 70%. De qué me sirve que el Estado diga que el precio de las bebidas ha bajado un 1%, si yo veo precios diferentes para una lata de coca-cola si me voy al chino, al super de la esquina o a una gasolinera.
el estado puede tomar decisiones en funcion de circunstancias que si son cuantificables, como por ejemplo, si has percibido 70, 50 o 30, o si has comprado tal o cual cosa, o si cumples tal o cual condicion.
de hecho, ya que traes el ejemplo, en mi opinion, que un super, una tienda del chino de la esquina y un bar vendan la misma lata de cocacola, fabricada por el mismo fabricante y proporcionada por el mismo proveedor, a tres precios diferentes, es indicativo de que al menos dos de esos tres, me estan intentando tangar. tu lo llamas oferta y demanda, yo lo llamo decisiones de "oferta y demanda" que realmente son arbitrarias y lo que buscan es aprovecharse del cliente final.
y con esto no estoy diciendo que el estado tenga que imponer el precio final de la lata de cocacola, pero si que a lo que tu estas llamando decisiones basadas en la oferta y demanda libres de los individuos, yo las llamo "me estan intentando tangar". y los dos tenemos razon, y como tenemos razon, por eso, con cosas bastante mas importantes que una lata de cocacola, puede ser relevante y conveniente establecer limites de los precios. (que al fin y al cabo es mayormente el tema de discusion).
Findeton escribió:GXY escribió:por tanto vuestros improbos intentos de cuantificar objetivamente "el esfuerzo" o "la objetividad" cuando se trata de hechos y percepciones subjetivas de las personas, convierten a vuestros sesudos razonamientos de causa-efecto que justifican las cosas, en pura charlataneria, del nivel de las congregaciones que no llegan ni a religiones, o de ciertos politicos.
En realidad como digo tus argumentos aquí son buenos, pero tus conclusiones no lo son.
Te estás acercando a la Escuela Austríaca, peligrosamente.
Son las teorías socialistas y keynesianas las que se emperran en hablar de objetivismo, de calcular todo de forma objetiva.
La Escuela Austríaca no es más que un método y se basa en dos conceptos: el Individualismo metodológico y la subjetividad. Así que en realidad toda la crítica que has hecho es errada, lo que estás criticando es el Keynesianismo y el socialismo.
dices que estoy criticando el keynesianismo y el socialismo "mientras me estoy acercando peligrosamente a el" ¿?
o mas bien es que estas proyectando tu miedo al "keynesianismo y al socialismo" "porque me estoy acercando peligrosamente a el" ¿?
a ver, voy a hacer otra pregunta.
tu crees que el coste de una hora de trabajo es cuantificable? (no necesariamente en dinero)