Lo haremos por trozos para hacerlo más ameno
jordi46 escribió:Tienes razón jolu, no todo es el papel, no he querido decir eso, pero simplemente al recibir el tomo la primera impresión es el papel,
Tranquilo, sé perfectamente lo que te pasa porque a mí me ocurrió lo mismo hace ya unos años y lo recuerdo como si fuera hoy.
La primera serie que importé en inglés fue Ai Ga Tomaranai (la del papel mostaza), a mí nadie me avisó de que el manga en inglés era con esos formatos raros y sin cubiertas, cuando abrí el sobre y saqué los tomo-ladrillos de tokyopop con ese papel raruno por poco me da un síncope, más o menos lo sobrellevé gracias a que me interesaba mucho tener en papel esa serie en concreto.
cuando el manga se convierte en algo más que un hobby, cuando tienes ya una colección y estás media hora buscando como cuadrar los tomos en la estantería para que queden mejor...
Nuku nuku no creo que se pase media hora cuadrando los tomos

Ahí ya entra en juego el diseño, para mi colección yo quiero lo mejor, y si pago 7,5 euros quiero lo mejor. No me gusta que pagando ese precio me den un papel que parece sacado de una revista de sopa de letras y que la tinta tenga más calidad en un periódico.
Sospecho que en inglés no tienen una obsesión por coleccionar, allí se lleva más lo de lectura y a otra cosa, el mercado de segunda mano es enorme comparado con España
De todas formas el manga en inglés también tiene sus cosas buenas desde el punto de vista del coleccionista, al menos las editoriales llegaron a un consenso y los tamaños usados son un standard al que se ciñen.
Y aunque no me creas, si sigues importando al final les coges cariño a esos engendros de papel reciclado, comprendes que son distintos a los nuestros pero no peores porque simplemente no pueden ser comparados.
Con esto no digo que la traducción no sea importante, pero no voy a exigir tanto, no pido que me dejen sufijos como san o sama, pero tampoco quiero que me llenen el manga de palabras como tío o tía. La traducción de haruhi me parece potable sin más. La calidad perfecta.
En san y el chan es lo que menos me preocupa, para mí lo más esencial es que la traducción sea fiel en la medida de lo posible a lo que el autor quería transmitir, por eso me gusta la V.O y leo las novelas en su lengua original si me es posible.
Una serie que compré en inglés existiendo edición española fue Ai yori Aoshi, Norma la publicó con el nombre de "azul"
La serie tiene muchas referencias a la cultura japonesa más tradicional de quimonos, costumbres... aunque la edición de Norma no estaba mal en absoluto la simplificaron para que fuese posible leerla sin necesidad de notas de traducción.
Me encanta mi edición de Tokyopop con sus chorrocientas notas culturales sobre los distintos tipos de kimono, jamás me pesará el haberla leído y haber aprendido cosas que de haber leído la de Norma no hubiese sabido.
pero al fin y al cabo, dentro de unos años tendrás en la estantería un tomo con una calidad cojonuda y no te acordaras del trato, eso si, la mierda de portada no te la quita nadie, eso me revienta si.
Yo soy MUY rencoroso y NUNCA olvido
Me da exactamente igual que selecta haga hoy en día ediciones de puta madre, llevo años aguantando sus pésimas conversiones a PAL y un pasotismo que asusta, mi Evangelion 1.11 es de manga UK, mi black lagoon será de MVM y así con muchas más, lo siento pero los chicos de manga me han tratado fenomenal con sus productos, el propio manager de beez me ha respondido personalmente en algún foro a las dudas que le he preguntado sobre las ediciones... a la hora de comprar yo sí me acuerdo de todas esto.
A Ivrea le guardo lo de Haruhi, a planeta le guardo sus periodicidades anuales y a Glénat le guardo sus seinen cancelados... no dudes de que a la hora de elegir compras lo tendré presente, algunas personas se olvidan y vuelven a comprar a Ivrea y Planeta PERO YO,
NOCon esto no quiero criticar ningunos gustos, cada uno tiene sus propios canones para juzgar una edición.
El problema creo que viene de que estás tratando de juzgar una edición creada por y para americanos con los criterios nuestros, si das un paseo por cualquier foro te sorprenderás de que el asunto del papel es lo que menos les preocupa, ellos anteponen aspectos como americanizaciones (como lo ocurrido con spice & wolf) o malas traducciones (caso de tenjou tenge de CMX)
Y no solo es un problema del manga, con el anime también se nota la diferencia de criterios entre ellos y nosotros, en España Anime Project se ha tenido que currar una edición con caja metálica, subtítulos de colores y doblaje de calidad para tratar de vender, en USA, Francia o UK no hacen falta tantas florituras, con una caja de plástico, subtítulos amarillos normales y muchas veces sin ni siquiera incluir doblajes los DVD's o BD venden de sobra y nadie pone el grito en el cielo porque usen los mismos subtítulos que usan todas las ediciones en DVD



Luego lo de que no lleven cubierta... La verdad es que siempre me ha tocado un poco las pelotas tener que quitar la cubierta para leer el manga, y siempre me he cagado en esas cubiertas, pero llega un día que uno se acostumbra y hoy ver un manga sin la cubierta se me ha hecho muy raro, asi que no entrare a juzgar si eso es mejor o peor, pero se me ha hecho muy raro.
Lo que hay que tener en cuenta sobre las cubiertas es que encarecen MUCHO un encargo a la imprenta, las tapas se doblan y colocan
a mano una por una.
En inglés y alemán no se usan, en méxico tampoco, en Argentina Ivrea está dejando de usarlas, los japoneses las tiran a la basura, los españoles y los franceses las guardamos como oro en paño y los italianos lanzan dos ediciones: una con tapas a 7-8€ y otra sin ellas a 3,95€.
¿Qué opino de ellas? me he acostumbrado a las ediciones en inglés y no tengo especial obsesión, aunque también he de reconocer que muchas veces he comprado la versión francesa solo por tener las tapas (Fate, Girls Bravo)
pero vamos, si esto fuera Italia me compraría sin dudar las versiones a 3,95 con tapas "a lo americano".
Los franceses suelen decorar exquisitamente el tomo por debajo de la cubierta, en España muchas veces va el cartón en color blanco o monocolor, en tales casos claramente opino que la cubierta es un encarecimiento a lo tonto del producto cuando se podía haber puesto una tapa de calidad tipo viz media y haber rebajado el precio unos euros.
En mi opinión el mercado español no abarca ni un 10% del mercado americano que licencia todo lo que sale en Japón,
En cuestiones de manga es mucho mayor el mercado francés, el americano destaca en tres cosas:
- Anime (el mercado en Zona 1 es una salvajada y cada vez funciona con menos tiempo de espera entre lanzamientos USA-Japón)
- Light novels (Francia no está tan lejos de España en este aspecto)
- Ciertas licencias de mangas que proceden de animes: Shakugan no Shana, Kimikiss... tienes que leerlas en inglés, de hecho en amazon francia los tienen de importación por la demanda que generan.
aqui un otaku se tiene que buscar la vida, allí las editoriales te lo dan todo hecho, está claro que allí el mercado trata mejor al consumidor, ojalá aquí hubiera esa competencia por las licencias.
La competencia tanto en USA como en Francia es B-R-U-T-A-L
No solo por adquirir licencias, sino por venderlas a los clientes, con tantas editoriales y un planning de lanzamientos increíblemente grande y variado (todos ellos interesantes y jugosos) si cometes un solo error como el de las portadas de Spice & wolf y no lo subsanas "bien" tus productos se van al final de la lista de prioridades.
En España... este mes sale tomo cutre de Haruhi y dos shojos raritos, Ivrea no se tiene que calentar los cascos para vender Haruhi, sin embargo si tuvieras 15 editoriales escupiendo novedades igual de jugosas y mejor presentadas la cosa cambiaría.
Pero en cuanto a calidad, me quedo con un tomo español. Los de pika no se como son, pero he tenido en mis manos tomos de glenat franceses y están bastante bien.
Los tomos españoles no tienen nada de malo siempre que estén trabajados con un mínimo de profesionalidad, por ejemplo Kobato: tiene las páginas a color en su sitio, la traducción es decente, el papel es bueno, no sale retrasado respecto a otros lugares... ¿por qué no lo vamos a comprar?
tengo un par de estanterías llenas de manga español, pero siempre que llegue a unos mínimos, desde luego Rosario To Vampire no los alcanza ni por asomo, y es en esos casos cuando recurro al mundo exterior.