elalbert78 escribió:@GXY Tienes mucha faena porque te hemos citado un monton de compañeros
ya dije que yo sabia porque no me queria enredar en este hilo xD
elalbert78 escribió:Pero se me habia olvidado el tema de lo normal y lo habitual. Términos que tu equiparas y utilizas como sinónimos y eso no puede ser así en todos los contextos. Por ejemplo:
Es habitual que mi marido llegue a casa borracho y me de una paliza.
Es normal que mi marido llegue a casa borracho y me de una paliza.
¿Crees que tienen el mismo significado las dos frases?
Ciertamente, no.
Tampoco son equiparables. o no me lo parece, que tener sobrepeso sea equiparable a un acto de perdida de respeto y criminal como el que mencionas.
elalbert78 escribió:no significan lo mismo. En la primera frase utilizamos habitual porque queremos expresar que algo ocurre con cierta frecuencia y de manera recurrente sin valorar lo que sucede, es una información objetiva. En la segunda sin embargo, al utilizar la palabra normal sí existe una valoración, lo que hacemos es justificar el hecho, restarle importancia, darlo como algo natural y lógico.
todo correcto desde el punto de vista tecnico linguistico.
ahora lo que toca es correlacionar eso con el hecho del que estas hablando, si corresponde "expresar algo que ocurre con cierta frecuencia y de manera recurrente sin valorar lo que sucede" o "justificar el hecho, restarle importancia, darlo como algo natural y logico".
elalbert78 escribió:Así pues no, lo siento, la obesidad en el mundo occidental es frecuente sí, tienes razón,
pero no es normal. El estado normal del ser humano no es la enfermedad, te pongas como te pongas. Y si como sociedad, vemos normal que una persona meriende 4 donuts y se siente en el sofa a ver la tele toda la tarde tenemos un problema y gordo (nunca mejor dicho

). Tienes la misma mentalidad que el españolito de los años 50 que veia normal la violencia de genero, porque en aquella epoca la violencia de género era las dos cosas, habitual y también normal. Ahora por desgracia sigue siendo frecuente pero ya no es normal. Espero que lo entiendas ahora.
1.- entiendo el razonamiento
2.- mi opinion sigue siendo la misma
3.- para la definicion de lo que es el sobrepeso me ciño a la indicacion de la OMS
Schwefelgelb escribió:Un estado que sólo se ha vuelto habitual desde hace medio siglo está claro que no es propio del ser humano y por eso se relaciona con tantísimas enfermedades, pues no estamos adaptados a ello.. Si se mantuviera en el tiempo durante miles de años, podríamos soportarlo (los que quedaran), en 50 años no ha dado tiempo a evolucionar.
Llámalo normal o llámalo como quieras, el término no cambia el concepto.
cierto. igual que no es propio del ser humano (segun esa definicion que acabas de emplear) usar moviles, ordenadores portatiles, viajar de un continente al otro en 8 horas, utilizar trenes que viajan a 300 kmh, construir edificios de medio kilometro de altura y tantas otras.
ciertamente, las circunstancias cambian, y con ellas la definicion de lo que es habitual y lo que es normal. y efectivamente, si el ser humano ha pasado en 8000 años de cazar venados con lanzas y piedras y comer semillas y bayas silvestres a la agricultura y ganaderia, de ahi a los metodos planificados de cultivo, la seleccion de animales, plantas y frutos y la transformacion de productos alimenticios, y despues la distribucion y comercializacion de todo ello, y con ello hemos pasado de tener una composicion de macro nutrientes a tener otra completamente diferente... pues antes o despues el cuerpo se tendra que adaptar a ello. le tomara mas o menos cientos de años, pero se adaptará como de hecho ya ha venido haciendo anteriormente.
y eso no creo que cambie las definiciones de "habitualidad" y de "normalidad". no solamente las linguisticas, sino las de uso comun por los humanos, que son mas antiguas (y arraigadas) que las linguisticas. (idioma castellano llevamos utilizando mas o menos unos 500-800 años)
Dartanyan escribió:@GXY la maxima debería ser que la sanidad cubra todo, pero es que un cáncer no te lo puedes curar tu mismo. Cerrando la boca y moviéndote más se prevendrían muchos casos de obesidad. Y eso lo puede hacer cualquiera en su casa sin visitar a ningún médico. No se necesita ningún conocimiento ni utensilio especial.
correcto excepto en una cosa, el
cerrar la boca aparte de ligeramente irrespetuoso, es muy amplio. al final lo que estas diciendo es que todo el mundo debe ser suficientemente responsable como para "comer bien" segun una definicion correcta de "comer bien" dada por .... ¿?
esas definiciones no solo estan muy en el aire y dadas a partir de unos criterios generales muy vagos, es que ademas cambian de persona a persona y ademas cambian segun las circunstancias. te pondre un ejemplo.
6 lonchas que suman 80gr de jamon serrano, 1 tostada de pan de unos 80gr (vamos a poner que "de harina buena y elaboracion no industrial"), 1 chorrito de 6gr de aceite de oliva "AOVE" y digamos 20gr de tomate natural triturado, creo que estamos todos de acuerdo aqui que es "dieta mediterranea" y que es "moderadamente sano"
¿es igual de moderadamente sano comerte 1 que 4? ¿es igual de moderadamente sano comerte 1 1-2 veces a la semana que comerte 1 6 veces a la semana? ¿es igual de moderadamente sano que se lo coma un sujeto que pesa 65kg que un sujeto que pesa 110kg? y si el sujeto que pesa 110kg se lo come 1 hora despues de haber hecho 45 minutos de ejercicio de cardio, ¿entonces es mas moderadamente sano que antes?
¿y si el alimento es el mismo, entonces porque cambiamos la valoracion segun quien se lo come, cuando y en que circunstancias?
la respuesta es que la valoracion cambia en funcion del sujeto y de las circunstancias porque en realidad lo que estas pensando internamente es que todos los "panzas" tienen que pasar "dieta" para pasar a estar "saludables" y entonces te parecera mejor que puedan comer ciertas cosas. ese es el razonamiento que estas llevando internamente a cabo.
yo en cambio opino un poco diferente. coincido en que las circunstancias no son las mismas dependiendo del sujeto, pero intento evitar valorar alegremente al sujeto por acciones individuales que no considero perniciosas por si mismas. consumir media botella de whisky de una sentada si me parece pernicioso por si mismo, consumir 2 cajetillas (o media, o 1/4) de tabaco al dia si me parece pernicioso por si mismo. una tostada de pan con jamon y tomate no me parece pernicioso por si mismo, y me parece bastante habitual y normal (afortunadamente) consumir pan con jamon y tomate, asi que intento no valorarlo como un acto de irresponsabilidad.
ahora antes de contestar parate un momento y piensa 30 segundos "qué" es lo que consideras acto de irresponsabilidad por cuanto a la comida por parte de una persona con sobrepeso y comprobaras que probablemente estas valorando negativamente actos que por si solos no lo son. y te estas basando en su aspecto, no en su salud la cual deduces pero realmente no conoces.
Dartanyan escribió:Lo que sí estoy de acuerdo en que hay que educar más a los niños en ese sentido y los alimentos hay que ponerles un precio acorde. No puede ser que sea más barato comprar un refresco que el agua. O una pizza en vez de pescado, por decir algo. Esto lo único que consigue es que la gente siempre opte por comprar a precio y entonces se alimentan incorrectamente.
y no solo a los niños. a todo el mundo. pero como tu mismo indicas el problema de base esta en el nivel de produccion, distribucion y comercializacion. no es logico que en el supermercado una pizza fabricada cueste 2 euros y en el mismo supermercado los ingredientes para hacerla tu te cuesten el doble de dinero o mas (que si, que probablemente te sobre para hacerte 2 pizzas por las cantidades que se distribuyen, pero es que ese no es el punto. el punto es que si un alimento fabricado chatarra es barato y los alimentos frescos y mas saludables son caros, la mayoria de consumidores que van apretados economicamente (que son la mayoria, por desgracia) van a tender mas a comprar los alimentos baratos y en consecuencia van a comer mucha mas chatarra procesada y mucho menos alimento fresco y saludable.
y las consecuencias son varias. no solo "panzas". tambien como se vende mucho alimento procesado, se va a producir mas. como se vende menos alimento fresco, se va a producir menos, lo cual a su vez va a acentuar las tendencias de precio.
por eso llevo tiempo diciendo que a nivel gobiernos hay que forzar lo mas posible a la produccion de alimentos frescos y de calidad locales o al menos nacionales, y fiarlo todo menos a las conveniencias de las cadenas de distribucion y a importarlo todo de otro sitio donde se produce mas barato, porque al final asi tienes incongruencias como la que ocurre en peninsula, que es mas barato comprar banana de costa rica que platano de canarias, y es mas barato comprarte una pizza precocinada que 4 bananas.

pues al final la gente comprara mas pizzas, y menos platanos. y como eso, todo.
Dartanyan escribió:Y otro tema es el social. No tiene sentido que los niños vean como comer de fiesta ir al McDonald’s, en vez de comer un buen filete de carne.
bueno ahi entran temas mercantilistas, comerciales, proteccion de sectores, publicidad... en ultimo extremo son los padres los que educan a los hijos en cuestiones como esta.