Dudas sobre el espacio exterior

1, 2, 3, 4
Vaya que no. Hay muchas teorías que juegan con la idea de que nuestro universo sea cíclico y empiece en un Big Bang, termine en un Big Crunch y vuelva a empezar. Roger Penrose era partidario de esta línea de pensamiento.

Se refiere a que el concepto de tiempo empieza con el Big Bang.

El Big Crunch en nuestro universo actual está descartado, no solo no se está frenando sino que cada vez se expande más rápido. Lo más seguro es que termine en un Big Rip, Big Freeze o algo similar.
dark_hunter escribió:
Vaya que no. Hay muchas teorías que juegan con la idea de que nuestro universo sea cíclico y empiece en un Big Bang, termine en un Big Crunch y vuelva a empezar. Roger Penrose era partidario de esta línea de pensamiento.

Se refiere a que el concepto de tiempo empieza con el Big Bang.

El Big Crunch en nuestro universo actual está descartado, no solo no se está frenando sino que cada vez se expande más rápido. Lo más seguro es que termine en un Big Rip, Big Freeze o algo similar.


Simplemente digo que esa teoría no se ha descartado del todo y aún desconocemos cómo funcionan la materia oscura y la energía oscura (que no se sabe ni lo que es).

Además, si las predicciones de la teoría de cuerdas son ciertas, el big bang sería simplemente la interacción de nuestra brana con otra.

Son todo teorías no demostradas. Que las observaciones apoyen más a una que a otra, pero que en nuestras observaciones sólo tengamos en cuenta el 4% de la materia del universo, me lleva a pensar que en cualquier momento las cosas pueden dan un giro.
vik_sgc escribió:Vaya que no. Hay muchas teorías que juegan con la idea de que nuestro universo sea cíclico y empiece en un Big Bang, termine en un Big Crunch y vuelva a empezar. Roger Penrose era partidario de esta línea de pensamiento.

[/quote]

Simplemente digo que esa teoría no se ha descartado del todo y aún desconocemos cómo funcionan la materia oscura y la energía oscura (que no se sabe ni lo que es).

Además, si las predicciones de la teoría de cuerdas son ciertas, el big bang sería simplemente la interacción de nuestra brana con otra.

Son todo teorías no demostradas. Que las observaciones apoyen más a una que a otra, pero que en nuestras observaciones sólo tengamos en cuenta el 4% de la materia del universo, me lleva a pensar que en cualquier momento las cosas pueden dan un giro.


A ver, aqui hay varios modelos( que acabaran igualandose, sino al tiempo)
Los modelos derivados del ekpyrotic model, que son los modelos ciclicos, el mas conocido es el modelo de Steinhardt y Turok que se basa en choques de branas
Luego tienes lo que Penrose apoyaba, que se trata mas del modelo del Gran Rebote, que se basa en las fluctuaciones cuanticas de vacio y haciendo uso de la cosmología cuantica de bucles(lol) evitan que pueda haber una gran singularidad.

Todo esto esta en pañales. Aqui teneis un articulo que hace poco me toco leer, en la que se habla de lo de Penrose, que veia en el CMB "circulitos".Luego comento con mas tiempo
http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1011/1011.3706.pdf
Alguien me puede decir cuales son los mejores documentales sobre estos temas? Me encanta este hilo.
Me estoy leyendo entero el hilo, es el tema que más me apasiona, la astronomía... creo que será imposible saber de donde vino todo, jamás entenderemos la complejidad de todo lo que nos rodea allí arriba. Me suscribo [oki]
Si cojo una nave y me lio a navegar en "linea recta" llegaria a un final?
tantas respuestas y ni una sola mención de Michio Kaku.
este japones explica muy bien las cosas. ahora mismo yo me estoy leyendo un libro suyo "Universos paralelos", en el que explica bastantes de estas cosas.
la verdad es que es interesantísimo este tema.
thanatos_xbox escribió:Si cojo una nave y me lio a navegar en "linea recta" llegaria a un final?


Se supone que llegarias a un final y segun otras teorias si te esperaras habria un poco mas para continuar y asi hasta el infinito, tambien hay teorias que te dirian que pasarias a otro universo, otras que le verias la cara a dios, otras que... En fin, teorias, que no te timen que nadie tiene ni puta idea.
Pos si yo tuviera una enfermedad terminal me gsutaria que me lanzasen al vacio.
dark_hunter escribió:
Creéis que tiene un núcleo? Puede tenerlo? (pregunto que si creéis porque yo lo veo raro no, lo siguiente) Ya que si tuviera núcleo el universo sería algo más dentro de "otra cosa", no¿?

El núcleo del universo es el universo en sí, no hay un sitio del que puedas decir que ahí se originó el Big Bang ya que el concepto de espacio-tiempo se creó con él. Digamos que el Big Bang ocurrió en todas partes.

Hace un par de semanas me vi los documentales de "wonders of the universe" de brian cox y cuando explica lo de la expansión del universo me di cuenta que lo había entendido del todo mal hasta ahora.

Con lo de expansión del universo siempre había pensado que se refería a que las cosas se alejaban, sin más. Claro, si la expansión es que se alejan entonces es que van a alguna parte. Pero en el documental vienen a decir que si el universo fuera una cuadrícula, la expansión consiste en que esa cuadrícula se está estirando. El universo es siempre el mismo, pero se está estirando y nosotros lo percibimos como que las cosas se están alejando.

Precisamente dicen eso que el big bang ocurrió en todas partes, lo cual tiene sentido pues todo estaba concetrado en un punto y lo que se está estirando es el universo en sí, al margen del movimiento de las galaxias.
DamianWIN escribió:Alguien me puede decir cuales son los mejores documentales sobre estos temas? Me encanta este hilo.

Si quieres un repaso en plan divulgativo de fisica general y teoria de cuerdas en particular, te vendra bien este documental:
"El universo elegante" Brian Green
Si quieres un libro de nivel medio, también sobre cuerdas
"El universo elegante" Brian Green

Recomiendo este libro, aunque a partir de la mitad se hace durillo durillo
Si teneís ilusión y os encanta estos temas(y teneis paciencia) hay un libro impresionante de Roger Penrose( lo considero una biblia para el fisico)

"Road to reality" Roger Penrose

Este último ES MUY DURO, es decir, lo mejor que podeís hacer es cogerlo en alguna biblioteca publica y echarle un vistazo y si os gusta cogerlo, cuidado por que os puede llegar a desperar.Pero es una maravilla

Wizard 5 escribió:.....
Con lo de expansión del universo siempre había pensado que se refería a que las cosas se alejaban, sin más. Claro, si la expansión es que se alejan entonces es que van a alguna parte. Pero en el documental vienen a decir que si el universo fuera una cuadrícula, la expansión consiste en que esa cuadrícula se está estirando. El universo es siempre el mismo, pero se está estirando y nosotros lo percibimos como que las cosas se están alejando..


Una forma más "física" de explicar por que el universo no tiene centro.Es el principio de la relatividad, donde no existe ningun sistema de referencia privilegiado( o somos todos privilegiados o ninguno, o todos somos el centro del universo o no hay)

Edit:
Llevo algunos dias buscandolo, aqui teneís un modelo que se propuso hace ya un año (creo), en el que explicaba el desplazamiento al rojo de las galaxias(lo que quiere decir una expansion del universo) sin que hubiera big bang
Articulo original
http://www.technologyreview.com/blog/arxiv/25492/
En español
http://www.cienciakanija.com/2010/07/28 ... +Kanija%29

Leedlo, aunque sea en español, es muy curioso
xantixxl escribió:tantas respuestas y ni una sola mención de Michio Kaku.
este japones explica muy bien las cosas. ahora mismo yo me estoy leyendo un libro suyo "Universos paralelos", en el que explica bastantes de estas cosas.
la verdad es que es interesantísimo este tema.


No me pareció un buen libro la verdad.

Road to Reality es demasiado técnico para alguien que no domine las matemáticas y la física. De hecho considero que Penrose no escribe divulgación. La Nueva Mente del Emperador, aunque esté clasificado como divulgación, exige un esfuerzo mental considerable.

Un libro que recomiendo es "Agujeros negros y tiempo curvo (el escandaloso legado de Einstein)" de Kip S. Thorne. El mejor libro sobre estos temas que he leído. Muchísimo mejor que "El Universo elegante" y 100% divulgativo. No sólo sales sabiendo sobre agujeros negros (a nivel divulgativo y conceptual, claro) si no que conoces toda la historia de la física del siglo XX relacionada con la Relatividad General en torno a los agujeros negros.
vik_sgc escribió:
Road to Reality es demasiado técnico para alguien que no domine las matemáticas y la física. De hecho considero que Penrose no escribe divulgación. La Nueva Mente del Emperador, aunque esté clasificado como divulgación, exige un esfuerzo mental considerable.

Un libro que recomiendo es "Agujeros negros y tiempo curvo (el escandaloso legado de Einstein)" de Kip S. Thorne. El mejor libro sobre estos temas que he leído. Muchísimo mejor que "El Universo elegante" y 100% divulgativo. No sólo sales sabiendo sobre agujeros negros (a nivel divulgativo y conceptual, claro) si no que conoces toda la historia de la física del siglo XX relacionada con la Relatividad General en torno a los agujeros negros.


Nadie ha dicho que no sea complejo Road to Reality no?
¿que es mejor el libro de Thorne que el Universo elegante? No sabia que dos libros que NO tocan NADA parecido se pudieran comparar....
madre mia
Deisler10 está baneado por "usar clon para saltarse baneo"
el universo esta en continua expansion por el big bang, pero ojo, no se expande a la velocidad luz, sino aun mas rapido. la teoria dice que los confines del universo estan en torno a unos 90.000 millones de años luz, y se supone que el big bang ocurrio hace 15.000 millones de años. la solucion radica en que la velocidad luz es la velocidad mas alta posible en el universo, pero eso no incluye la velocidad de expansion del propio universo (seria algo asi como que un coche por carretera no pudiese sobrepasar los 100 km/h y, sin embargo, la carretera se construyera a si misma 600 km de longitud cada hora xD)

por otra parte, en cuanto a la vida en otros planetas, es mas probable que el levante gane dentro de dos años la champions que en el universo no haya vida mas alla de nuestro planeta. conociendo los medios necesarios para la vida (agua, temperatura determinada, y fuente de energia), con la cantidad de galaxias que hay en el universo, es practicamente imposible que no haya vida en el universo. creo recordar que el numero de galaxias en el universo era igual al numero de granos de arena de playa que hay en el planeta tierra, asi que echad cuentas... [carcajad]
Paikhuan escribió:
vik_sgc escribió:
Road to Reality es demasiado técnico para alguien que no domine las matemáticas y la física. De hecho considero que Penrose no escribe divulgación. La Nueva Mente del Emperador, aunque esté clasificado como divulgación, exige un esfuerzo mental considerable.

Un libro que recomiendo es "Agujeros negros y tiempo curvo (el escandaloso legado de Einstein)" de Kip S. Thorne. El mejor libro sobre estos temas que he leído. Muchísimo mejor que "El Universo elegante" y 100% divulgativo. No sólo sales sabiendo sobre agujeros negros (a nivel divulgativo y conceptual, claro) si no que conoces toda la historia de la física del siglo XX relacionada con la Relatividad General en torno a los agujeros negros.


Nadie ha dicho que no sea complejo Road to Reality no?
¿que es mejor el libro de Thorne que el Universo elegante? No sabia que dos libros que NO tocan NADA parecido se pudieran comparar....
madre mia

Tranquilo hombre. No los he comparado, simplemente he dicho lo que opino de Road To Reality y de Penrose como autor de divulgación. No pongo en duda que sea un gran libro, porque lo tengo y me lo he leído. Pero al igual que "La nueva mente del emperador" tuvo apartados que exigieron un salto bastante brusco en mi forma de pensar y un gran esfuerzo para adaptarme.

Tampoco he dicho que uno sea mejor que otro, ni he dicho que toquen el mismo tema. Road To Reality es un compendio sobre toda la física en general. El libro de Thorne solo trata sobre agujeros negros.

En ningún momento he intentado criticarte. Sólo he expuesto mi opinión, así que, por favor, sigamos como si nada, que el hilo puede dar para mucho.

EDITO:

Ah, habia leido mal. ¿Por qué no puedo decir que el libro de Thorne me gustó bastante más y me parece mejor libro que El Universo Elegante? Aún así, no entiendo tu reacción.
Deisler10 está baneado por "usar clon para saltarse baneo"
ah se me olvidaba. olvidaros de viajes interestelares (al menos de momento) pues es fisicamente imposible y explico el por que: cuanto mas lejos se quiere llegar, mas combustible se necesita, y cuanto mas combustible se necesita, mas grande debe ser la nave, y cuando mas grande es la nave, mas combustible hace falta para impulsarla, y asi sucesivamente, es la pescadilla que se muerde la cola

estaban investigando utilizar los campos gravitacionales de los planetas como medio de impulso, como solucion a esta problematica
vik_sgc escribió:.....
Un libro que recomiendo es "Agujeros negros y tiempo curvo (el escandaloso legado de Einstein)" de Kip S. Thorne. El mejor libro sobre estos temas que he leído. Muchísimo mejor que "El Universo elegante" y 100% divulgativo. No sólo sales sabiendo sobre agujeros negros (a nivel divulgativo y conceptual, claro) si no que conoces toda la historia de la física del siglo XX relacionada con la Relatividad General en torno a los agujeros negros.


Tranquilo hombre. No los he comparado, simplemente he dicho lo que opino de Road To Reality y de Penrose como autor de divulgación. No pongo en duda que sea un gran libro, porque lo tengo y me lo he leído. Pero al igual que "La nueva mente del emperador" tuvo apartados que exigieron un salto bastante brusco en mi forma de pensar y un gran esfuerzo para adaptarme.

Tampoco he dicho que uno sea mejor que otro, ni he dicho que toquen el mismo tema. Road To Reality es un compendio sobre toda la física en general. El libro de Thorne solo trata sobre agujeros negros.

En ningún momento he intentado criticarte. Sólo he expuesto mi opinión, así que, por favor, sigamos como si nada, que el hilo puede dar para mucho.

EDITO:

Ah, habia leido mal. ¿Por qué no puedo decir que el libro de Thorne me gustó bastante más y me parece mejor libro que El Universo Elegante? Aún así, no entiendo tu reacción.


No reacciono mal. Pero el único que hace comparaciones y dice que es el mejor libro eres tu, no yo.
Y si, paso del tema.
Deisler10 escribió:el universo esta en continua expansion por el big bang, pero ojo, no se expande a la velocidad luz, sino aun mas rapido. la teoria dice que los confines del universo estan en torno a unos 90.000 millones de años luz, y se supone que el big bang ocurrio hace 15.000 millones de años. la solucion radica en que la velocidad luz es la velocidad mas alta posible en el universo, pero eso no incluye la velocidad de expansion del propio universo

¿De donde sacas eso?
Paikhuan escribió:
vik_sgc escribió:
Road to Reality es demasiado técnico para alguien que no domine las matemáticas y la física. De hecho considero que Penrose no escribe divulgación. La Nueva Mente del Emperador, aunque esté clasificado como divulgación, exige un esfuerzo mental considerable.

Un libro que recomiendo es "Agujeros negros y tiempo curvo (el escandaloso legado de Einstein)" de Kip S. Thorne. El mejor libro sobre estos temas que he leído. Muchísimo mejor que "El Universo elegante" y 100% divulgativo. No sólo sales sabiendo sobre agujeros negros (a nivel divulgativo y conceptual, claro) si no que conoces toda la historia de la física del siglo XX relacionada con la Relatividad General en torno a los agujeros negros.


Nadie ha dicho que no sea complejo Road to Reality no?
¿que es mejor el libro de Thorne que el Universo elegante? No sabia que dos libros que NO tocan NADA parecido se pudieran comparar....
madre mia


Se entiende que si recomiendas el libro a gente que no sabe mucho del tema para informarse e ir aprendiendo, es que dicho libro tiene un nivel asequible para el gran público, es decir, como dice el compañero, está escrito en tono divulgativo.
Si recomiendas un libro con la suficiente complejidad como para que si no tienes conocimientos avanzados en la materia no vas a entender nada o te vas a perder la mitad ... de todas maneras ya vi que adviertes que el libro es muy duro, simplemente no te tomes a mal la crítica que han hecho a tu recomendación, lo que han hecho es puntualizarla para que el verdadero apasionado de la física, con conocimientos ya profundos en la materia, sepa que es una lectura correspondiente a su nivel.


Salu2!
Deisler10 está baneado por "usar clon para saltarse baneo"
Paikhuan escribió:¿De donde sacas eso?


de un doc sobre el tema xD
¿Se conoce la velocidad a la que se expande el universo?. Creo que no, pero seguramente alguien esté más al tanto que yo.
Se supone que viendo el corrimiento hacia el rojo de la luz que nos llega de otras galaxias se podría ver la velocidad con la que se alejan, pero no sé si todos los corrimientos hacia el rojo son iguales, o hay un patrón (cuanto más lejos a menos velocidad y menos corrimiento, por ejemplo).

PD: gracias por intentar aclararlo Falkiño, porque no pretendía criticar a nadie, sólo daba mi opinión sobre esos libros y lo que me parecen a mi.

Y matizo mi comentario sobre los libros de Thorne y El Universo Elegante.
El Universo Elegante se basa en algo mucho más abstracto que el de Thorne. Thorne da teoremas y definiciones reales que se usan en el estudio de los Agujeros Negros y la estructura del Espacio-Tiempo desde hace décadas. En cambio Brian Greene trata el mismo tema desde un punto de vista menos sólido por culpa de la teoría que está utilizando, que aún está alcanzando su madurez. Pero creo que ambos tratan sobre la estructura del Espacio-Tiempo y por tanto creo que se pueden comparar.

Además, aprendí muchísimo más con el libro de Thorne por lo que he comentado antes: da definiciones, teoremas y explica cosas mucho más "reales", cercanas y comprobadas. Además, el tema de los agujeros de gusano (que también está tratado en el libro de Greene) está mejor explicado en el libro de Thorne, porque fue él el que inició la investigación seria sobre agujeros de gusano.
o hay un patrón (cuanto más lejos a menos velocidad y menos corrimiento, por ejemplo).

Cuanto más lejos hay más corrimiento al rojo. Lo que no se es si se podía averiguar la velocidad con el corrimiento. Imagino que sí, porque se sabe que la expansión es acelerada.


Saludos
Si no lo habeis recomendado ya, Hiperespacio, de Michio Kaku, es uno de los mejores en cuanto a literatura divulgativa en este tema.
dark_hunter escribió:
o hay un patrón (cuanto más lejos a menos velocidad y menos corrimiento, por ejemplo).

Cuanto más lejos hay más corrimiento al rojo. Lo que no se es si se podía averiguar la velocidad con el corrimiento. Imagino que sí, porque se sabe que la expansión es acelerada.


Saludos


Eso me choca un poco, porque si el universo sufre una expansión acelerada, cuanto más lejana sea la luz que nos llega más antigua es y por tanto, el objeto que la emitía se alejaba con menor velocidad, por lo que el efecto dopler sería menor. Quizá haya un corrimiento extra por la distancia que ha recorrido dicha luz.
Eso me choca un poco, porque si el universo sufre una expansión acelerada, cuanto más lejana sea la luz que nos llega más antigua es y por tanto, el objeto que la emitía se alejaba con menor velocidad, por lo que el efecto dopler sería menor. Quizá haya un corrimiento extra por la distancia que ha recorrido dicha luz.

Mm, es que si mal no recuerdo había varios tipos de corrimiento al rojo. Igual digo una burrada pero uno creo que se debía efectivamente a que el cuerpo del que recibes la luz se aleja de ti y otro por la simple expansión del universo. Los campos gravitatorios creo que también influyen en el corrimiento al rojo, por el mismo motivo (deforman el espacio).

A ver si se pasa algún experto y lo aclara.

EDIT: según wikipedia hay 4 tipos de corrimiento al rojo, los tres que he nombrado más uno debido a los efectos relativistas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Corrimiento_al_rojo


Saludos
"Hay respuestas que no obtendremos en esta vida". Recuerdo esa frase que me contestó mi profesor de física una vez de pequeño, cuando le pregunté si había vida o hasta donde llegaba el universo.
dark_hunter escribió:
Eso me choca un poco, porque si el universo sufre una expansión acelerada, cuanto más lejana sea la luz que nos llega más antigua es y por tanto, el objeto que la emitía se alejaba con menor velocidad, por lo que el efecto dopler sería menor. Quizá haya un corrimiento extra por la distancia que ha recorrido dicha luz.

Mm, es que si mal no recuerdo había varios tipos de corrimiento al rojo. Igual digo una burrada pero uno creo que se debía efectivamente a que el cuerpo del que recibes la luz se aleja de ti y otro por la simple expansión del universo. Los campos gravitatorios creo que también influyen en el corrimiento al rojo, por el mismo motivo (deforman el espacio).

A ver si se pasa algún experto y lo aclara.

EDIT: según wikipedia hay 4 tipos de corrimiento al rojo, los tres que he nombrado más uno debido a los efectos relativistas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Corrimiento_al_rojo


Saludos


Aclarado. Gracias ;)
dark_hunter escribió:
o hay un patrón (cuanto más lejos a menos velocidad y menos corrimiento, por ejemplo).

Cuanto más lejos hay más corrimiento al rojo. Lo que no se es si se podía averiguar la velocidad con el corrimiento. Imagino que sí, porque se sabe que la expansión es acelerada.


Saludos


Mediante el redshift, se sabe la distancia a los objetos(mayor z,mayor distancia).Hay formulas, el problema es que depende de los modelos cosmologicos la conversion sera una u otra.

La aceleracion del universo se descubrio hace casi 13 años, en un grupo de cosmología en los que estaba una ex-profesora mia.
La idea era una contradiccion en los valores esperados de corrimiento al rojo de supernovas de tipo Ia(candelas estelares las llamamos).Se trata de enanas blancas que van recibiendo masa de una estrella compañera(sistema binario normalmente), entonces cuando sobrepasa el limite de chandrasekhar , la enana explota en una muy fuerte detonación(tiene relacion con la presion de degeneracion y tal)

Ahm, rebuscando por apuntes del cuatri pasado, he encontrado que con la constate de Hubble, sacamos el tiempo propio de Hubble y a partir de ahi, que el Rsucesos=3ct(donde ct es 14 mil millones de años)
Deisler10 está baneado por "usar clon para saltarse baneo"
ZaWoK escribió:"Hay respuestas que no obtendremos en esta vida". Recuerdo esa frase que me contestó mi profesor de física una vez de pequeño, cuando le pregunté si había vida o hasta donde llegaba el universo.


yo creo que hay aun muchas cosas que no entendemos, pero que con el tiempo se llegaran a entender. explicale tu a un nearthental el tema del internet y las sondas espaciales xDD
Dani_ escribió:
tristan12 escribió:Desde bien pequeñito me he preguntado lo mismo una y otra vez sin respuesta

Segun tengo entendido el espacio es infinito (si no es asi corregidme)

sea o no infinito, de donde cojones sale el espacio? ocupa un espacio (valga la redundancia), ocupa un sitio en algun lugar

mi mente no es capaz de comprenderlo ni obtener respuesta, me es tambien muy dificil de explicarlo con palabras, abstractamente lo tengo claro pero no se explicarlo con total claridad

esto tiene o tuvo que salir de algun sitio y ocupar un espacio fisico, no me refiero al big bang, mi pregunta va mas allá de eso.

como se pudo "crear" el espacio? no hablo de planetas ni estrellas, si no del espacio en sí


El espacio exterior o espacio vacío, también simplemente llamado espacio, se refiere a las regiones relativamente vacías del universo fuera de las atmósferas de los cuerpos celestes. Se usa espacio exterior para distinguirlo del espacio aéreo (y las zonas terrestres). El espacio exterior no está completamente vacío de materia (es decir, no es un vacío perfecto) sino [...] También puedes estudiar Astrología y eso [sonrisa]

[bye]


Astrofísica joder, no astrología, ya esta bien de que nos confundais con esos estafadores de videntes coñe xDD
Astrofísica joder, no astrología, ya esta bien de que nos confundais con esos estafadores de videntes coñe xDD

[qmparto] [qmparto] [qmparto]

Lo puedes combinar, un ratito de física teórica y cuando te canses emites en algún canal autonómico entre video y video porno xD. Te sacas unas perras extra.
otra rallada que pensé muchas veces, si el universo tiene tantos años, como se puede dar la casualidad, que nosotros vivamos en este justo momento?no se si me explico...
lo del huevo cosmico no tiene ni pies ni cabeza, solo es una teoria y encima se da por aceptada. o sea que cuando exploto ese huevo cosmico se creo el tiempo y el espacio? entonces ese huevo no ocupaba ningun espacio? igual era el cojon de dios que exploto e insemino a la diosa universal xDD

podrian existir mas dimensiones, que el universo se creara a partir de otra dimension.
DMZ_85 está baneado por "clon de usuario baneado"
y otra duda que tengo.. esque nose si fue porque de pequeño me tomaron el pelo.. pero es cierto que las estrellas que vemos algunas ya están muertas?, me comentaron que esto es debido aque  las estrellas están tan tan tan  lejos, que la luz que nos llega de ellas son de hace miles de años..
me explico? [ayay] :-?
Nekronomikon escribió:otra rallada que pensé muchas veces, si el universo tiene tantos años, como se puede dar la casualidad, que nosotros vivamos en este justo momento?no se si me explico...

En algún momento teníamos que vivir ¿no? xD. No se si te he acabado de entender.

Delnegado escribió:lo del huevo cosmico no tiene ni pies ni cabeza, solo es una teoria y encima se da por aceptada. o sea que cuando exploto ese huevo cosmico se creo el tiempo y el espacio? entonces ese huevo no ocupaba ningun espacio? igual era el cojon de dios que exploto e insemino a la diosa universal xDD

podrian existir mas dimensiones, que el universo se creara a partir de otra dimension.

Se sabe que se puede crear materia de la nada, es más, contínuamente se crea y se destruye. La teoría inflacionaria lo describe. La teoría M plantea algo parecido a lo que comentas de las dimensiones.

DMZ_85 escribió:y otra duda que tengo.. esque nose si fue porque de pequeño me tomaron el pelo.. pero es cierto que las estrellas que vemos algunas ya están muertas?, me comentaron que esto es debido aque  las estrellas están tan tan tan  lejos, que la luz que nos llega de ellas son de hace miles de años..
me explico? [ayay] :-?

Es cierto, la velocidad de la luz es finita, por lo que tarda un tiempo en llegar, en ocasiones muchísimo tiempo.
Gracias dark hunter

Nekronomikon escribió:otra rallada que pensé muchas veces, si el universo tiene tantos años, como se puede dar la casualidad, que nosotros vivamos en este justo momento?no se si me explico...

puede que siempre hayamos existido
Imaginemos que tenemos una pizarra y dibujamos un círculo en ella, si el espacio fuera finito imaginemos que es el círculo que hemos dibujado, ¿entonces qué sería el resto de la pizarra?. Si es finito tiene que estar contenido en otro lugar.

Valkyria escribió:Respecto a la pregunta ¿Qué hay fuera del universo? La respuesta más sencilla es No-universo u otra cosa. La respuesta no es mía aunque no consigo recordar si es de Sagan o Asimov (incluso de otro jaja).


Entonces si hay otra cosa o el No-universo donde se encuentra contenido el universo, ¿esa zona sería infinita o finita? y si fuera finita, donde estuviera contenida ¿sería finito o infinito? y así hasta el fin de los días, por lo tanto por lógica el universo es infinito, por muchas capas de contención o nombres (no universo, otra cosa....) que queramos ponerle.
Entonces si hay otra cosa o el No-universo donde se encuentra contenido el universo, ¿esa zona sería infinita o finita? y si fuera finita, donde estuviera contenida ¿sería finito o infinito? y así hasta el fin de los días, por lo tanto por lógica el universo es infinito, por muchas capas de contención o nombres (no universo, otra cosa....) que queramos ponerle.

La "cosa" que contiene el universo nos da igual como sea porque no podemos conocerla y no podemos llegar a ella (incluso aunque pudiésemos teletransportarnos, no es por falta de tecnología). A efectos prácticos no existe, por eso se le llama la nada, en el sentido de que por no haber no hay ni tiempo ni espacio.

Luego están las teorías que contemplan el multiverso, en cuyo caso la nada está ocupada por muchos universos.

Vamos, que tomes la teoría que tomes el universo es finito, por el mero hecho de que lo que hay fuera de él no es universo.


Saludos
Robertuxo está baneado por "Crearse un clon para saltarse un baneo"
Y yo lo que siempre he pensado y que la cabeza se me vuelve loca y me qeudo como pillado porque no encuentro una explicacion lógica, no me imagino tal situacion, antes del big-bang no habia nada.... pero si no hay nada no hay sentido, o sea existe todo pero existe todo pero es que si existe todo, si no hubiera habido big-bang no hubiera sentido no hubiera existido nada, entonces es como si todo fuera una fantasia porque nada existiria pero si nada existio que sentido tiene todo? y si aun asi existiendo no hubiera vida en algun lugar del universo que snetido tendria todo... pero para mi lo mas importatne lo que se me viene a la cabeza y me pongo a pesar... joder pero como es posible, es eso que dije, si el universo antes no existia hasta el big-bang... como puede ser entonces si no nada si nada es nada nada existe, fu fu que paranoia joder, es que me encantan estos temasl, hme he podido pasar horas y hroas emparanoiandome con cosas a veces, increible los misterios de todo esto la verdad.
DMZ_85 escribió:y otra duda que tengo.. esque nose si fue porque de pequeño me tomaron el pelo.. pero es cierto que las estrellas que vemos algunas ya están muertas?, me comentaron que esto es debido aque  las estrellas están tan tan tan  lejos, que la luz que nos llega de ellas son de hace miles de años..
me explico? [ayay] :-?


Es sencillo, una estrella que esté a 10 años luz de distancia (http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1o_luz) , si muere hoy, no veremos su muerte hasta dentro de 10 años, ahora ponte que no está a 10, sino a 1 millon de años luz, durante un millón de años nos seguirá llegando su luz.

Es cuestión de logica.

La velocidad de la luz es muy alta pero no infinita, por ejemplo nuestro sol está a 8 minutos luz, eso quiere decir que la luz que ves del sol es de hace 8 minutos, si se apagara, tardaríamos 8 minutos en enterarnos.
dark_hunter escribió:
Nekronomikon escribió:


Delnegado escribió:lo del huevo cosmico no tiene ni pies ni cabeza, solo es una teoria y encima se da por aceptada. o sea que cuando exploto ese huevo cosmico se creo el tiempo y el espacio? entonces ese huevo no ocupaba ningun espacio? igual era el cojon de dios que exploto e insemino a la diosa universal xDD

podrian existir mas dimensiones, que el universo se creara a partir de otra dimension.

Se sabe que se puede crear materia de la nada, es más, contínuamente se crea y se destruye. La teoría inflacionaria lo describe. La teoría M plantea algo parecido a lo que comentas de las dimensiones.

DMZ_85 escribió:me explico? [ayay] :-?



Entonces eso de que..''la matería ni se crea ni se destruye, se transforma'' donde queda? xD
De la nada se refiere a partir de energía.
Ser ultrax escribió:
dark_hunter escribió:
Nekronomikon escribió:


Delnegado escribió:lo del huevo cosmico no tiene ni pies ni cabeza, solo es una teoria y encima se da por aceptada. o sea que cuando exploto ese huevo cosmico se creo el tiempo y el espacio? entonces ese huevo no ocupaba ningun espacio? igual era el cojon de dios que exploto e insemino a la diosa universal xDD

podrian existir mas dimensiones, que el universo se creara a partir de otra dimension.

Se sabe que se puede crear materia de la nada, es más, contínuamente se crea y se destruye. La teoría inflacionaria lo describe. La teoría M plantea algo parecido a lo que comentas de las dimensiones.

DMZ_85 escribió:me explico? [ayay] :-?



Entonces eso de que..''la matería ni se crea ni se destruye, se transforma'' donde queda? xD


La materia no, la energia. Aunque, por otra parte, si te paras a pensar toda materia es energia...

Por cierto... Mi humilde visión de la pregunta inicial: El espacio existirá siempre y cuando haya un solo punto del que coger una referencia. Así, por lo tanto, el universo tiene un "final" pero en la nada sigue siendo espacial gracias a la existencia del Universo.
Entonces eso de que..''la matería ni se crea ni se destruye, se transforma'' donde queda? xD

Es falso, de hecho se incumple constantemente a nivel cuántico en tiempos muy pequeños (se crean pares de partículas-antipartículas que luego se aniquilan). Además la materia y la energía vienen a ser la misma cosa, por lo que se puede pasar de una a otra, por ejemplo en los reactores nucleares la materia se convierte en energía.

Aún así la teoría no lo contempla como la nada absoluta sino como un falso vacío.
http://es.wikipedia.org/wiki/Falso_vac%C3%ADo
http://es.wikipedia.org/wiki/Fluctuaci% ... C3%A1ntica

Debido a esto Stephen Hawking dijo que Dios no era necesario para la creación del universo.


Saludos
dark_hunter escribió:
Entonces eso de que..''la matería ni se crea ni se destruye, se transforma'' donde queda? xD

Es falso, de hecho se incumple constantemente a nivel cuántico en tiempos muy pequeños (se crean pares de partículas-antipartículas que luego se aniquilan). Además la materia y la energía vienen a ser la misma cosa, por lo que se puede pasar de una a otra, por ejemplo en los reactores nucleares la materia se convierte en energía.

Aún así la teoría no lo contempla como la nada absoluta sino como un falso vacío.
http://es.wikipedia.org/wiki/Falso_vac%C3%ADo
http://es.wikipedia.org/wiki/Fluctuaci% ... C3%A1ntica

Debido a esto Stephen Hawking dijo que Dios no era necesario para la creación del universo.


Saludos


Muchas gracias ;)
dark_hunter escribió:
Entonces eso de que..''la matería ni se crea ni se destruye, se transforma'' donde queda? xD

Es falso, de hecho se incumple constantemente a nivel cuántico en tiempos muy pequeños (se crean pares de partículas-antipartículas que luego se aniquilan). Además la materia y la energía vienen a ser la misma cosa, por lo que se puede pasar de una a otra, por ejemplo en los reactores nucleares la materia se convierte en energía.

Aún así la teoría no lo contempla como la nada absoluta sino como un falso vacío.
http://es.wikipedia.org/wiki/Falso_vac%C3%ADo
http://es.wikipedia.org/wiki/Fluctuaci% ... C3%A1ntica

Debido a esto Stephen Hawking dijo que Dios no era necesario para la creación del universo.


Saludos


Esto tiene que ver con la energía de vacío. Yo la entiendo como la tensión de una lámina deformada. Cuanto más deformado esté nuestro universo más energía de vacío tiene y éste bulle a mayor ritmo (se crean más pares virtuales de partícula-antipartícula). Todo esto viene del principio de incertidumbre de Heinsenberg. Cuanto menos viva el par virtual más energía habrá implicada.

De hecho, yo siempre he pensado que el Big Bang vendría a ser inevitable por probabilidad. Imaginando un universo muerto y frío (no contiene ni radiación porque su longitud de onda se ha estirado lo máximo y la energía se ha disipado totalmente) de repente una de estas fluctuaciones implica tanta energía que, por mecanismos de los que no tengo ni idea, no se aniquila y produce una explosión tan energética que crea un "nuevo universo".
no sé si lo habéis puesto, pero la respuesta está aquí

http://www.youtube.com/watch?v=dx_lIv5SkHM
dark_hunter escribió:
Entonces eso de que..''la matería ni se crea ni se destruye, se transforma'' donde queda? xD

Es falso, de hecho se incumple constantemente a nivel cuántico en tiempos muy pequeños (se crean pares de partículas-antipartículas que luego se aniquilan). Además la materia y la energía vienen a ser la misma cosa, por lo que se puede pasar de una a otra, por ejemplo en los reactores nucleares la materia se convierte en energía.

Aún así la teoría no lo contempla como la nada absoluta sino como un falso vacío.
http://es.wikipedia.org/wiki/Falso_vac%C3%ADo
http://es.wikipedia.org/wiki/Fluctuaci% ... C3%A1ntica

Debido a esto Stephen Hawking dijo que Dios no era necesario para la creación del universo.

Saludos


Buenas puntualizaciones, porque si no se especifica se cae en la ambigüedad; no es lo mismo la nada absoluta, que el vacío o el falso vacío.
dark_hunter escribió:
Entonces eso de que..''la matería ni se crea ni se destruye, se transforma'' donde queda? xD

Es falso, de hecho se incumple constantemente a nivel cuántico en tiempos muy pequeños (se crean pares de partículas-antipartículas que luego se aniquilan). Además la materia y la energía vienen a ser la misma cosa, por lo que se puede pasar de una a otra, por ejemplo en los reactores nucleares la materia se convierte en energía.

Aún así la teoría no lo contempla como la nada absoluta sino como un falso vacío.
http://es.wikipedia.org/wiki/Falso_vac%C3%ADo
http://es.wikipedia.org/wiki/Fluctuaci% ... C3%A1ntica

Debido a esto Stephen Hawking dijo que Dios no era necesario para la creación del universo.


Saludos


Por lo tanto, no es falso.Siento ser tikismikis, pero el enunciado "la energia ni se crea ni se destruye, solo se transforma" es algo cierto.
La energia y la materia vienen a ser lo mismo, se enlazan y viven de manera que es inevitable pasar de una a otra en cada momento, sobre todo cuando trabajas en mecanica cuantica.

De hecho, es algo lógico si piensas como hace unos años se viene rumoreando, hay una corriente de físicos que comentan la idea de que en realidad, el universo tendría una energia total cero.
Sería coherente lo que veriamos de "la energia ni se crea ni se destruye.." los pares particula-antiparticula.... y por encima de todo el big bang, que no seria mas que una fluctuacion enorme..
Hoy en día, es posible pensar en teorías ontológicas que abarquen el conjunto del universo en un mismo plano, siempre y cuando se respete y se vaya en concordancia con los postulados de la mecánica cuántica.

A menudo se confunde el vacío y la nada filosófica con el vacío cuántico... y no son lo mismo.
Cuando nos referimos a vacío cuántico no nos referimos a un vacío hueco sin nada material o energía, sino más bien el vacio cuántico es la ausencia total de orden, es como si hubiera un desorden caótico total sin ningún tipo de orden en la energia y materia. Esto es lo que sería el vacío cuántico.
Lo contrario sería algo así como el control total cuántico, donde todo estaría en orden y regido con exactitud cuántica, como por ejemplo; el funcionamiento de la luz en el universo.

Entonces el espacio exterior no existe de por si solo, sino lo que existe es la información, que obtenemos, entre otros, gracias a la mecanica cuántica y a la relatividad general.
La información nos da un "marco científico" para creer que existe el espacio.
Pero realmente el espacio libre y vacio cuanticamente no existe o no lo conocemos. Todo esta guiado por las leyes cuánticas y son estas las que determinan nuestro concepto de espacio exterior.
La mecánica cuántica no ocupa un espacio fijo sino que siempre es relativa. El espacio nos es relativo a nuestra manera de ver y sentir. El espacio no es algo fijo y absoluto de por sí...

La gravedad cuántica es un novedoso campo de estudio que auna relatividad general y mecánica cuántica en la misma teoría. Es un campo de estudio nuevo del cual se espera poder obtener reveladores avances científicos en el futuro...
Algún día, cuando recabe suficiente información contrastada y comprenda mejor el tema de la gravedad cuántica, me gustaría poder crear un hilo para hablar más concretamente de este tema. Esto espero que sea más adelante, si Dios quiere.

Un saludo.
156 respuestas
1, 2, 3, 4