Guadalinex empezó muy bien, de hecho sus aportaciones fueron fundamentales para darle el gran arreón para completar la traducción de GNU/Linux a español, incluso hicieron las voces en castellano, de gran calidad, para el sintetizador de voz festival, entre otros muchos logros,
que todavía están en su forja.
La época dorada fue cuando derivaba directamente de Debian, llegando a su mejor versión en 2004, de hecho
Guadalinex 2004 fue la primera distro en la que me planteé quitar Windows del ordenador porque era la primera en la que me funcionaba todo lo que necesitaba y con una estabilidad y rendimiento que nunca había visto en un sistema operativo... ¡y hace 21 años!
Sin embargo, en la siguiente versión se pasaron a Ubuntu y se acabó la estabilidad rocosa, pero el mayor problema no fue Guadalinex sino
Guadalinfo, se puso a repartir ordenadores en las aulas SIN tener conexión en las mismas, la versión que traía no permitía instalación de nada porque no tenía root, se supone que había un servicio que les instalaba los programas que necesitaba el profesorado a demanda al servicio técnico, pero éste nunca respondía.
Realmente el problema nunca fueron los funcionarios rasos, porque ellos no tenían problema en usar el software que les pusiera la administración, porque son trabajadores y ellos tienen que usar lo que le pongan.
El problema fue la falta de control por parte de la Junta, nulo soporte y no poner sanciones a quién se saltaba lo que había, un problemón de seguridad incluso si hubieran optado por Windows desde el principio y por supuesto una ilegalidad, de hecho la Junta se llevó una buena multa de una denuncia de Microsoft y que como suelen hacer los de Redmon cuando te pillan con el carrito de los helados, te chantajean para comprar sus licencias para evitar consecuencias mayores.
Sin embargo otros se instalaban la edición ciudadano de estrangis y a partir de ahí podían trabajar sin ningún problema y tenían compatibilidad total con otros compañeros, algo que tampoco estaba permitido pero no era una ilegalidad y realmente si necesitabas GNU Octave y no te lo instalaba Guadalinfo...
Lo peor es que Guadalinex tuvo más éxito en otros países de habla hispana que en su tierra y de hecho fue el punto de partida de muchas distros nacionales que siguen hoy con mucho éxito porque y gracias a lo cual son conscientes de la importancia de la soberanía tecnológica.
Por cierto, tres años después de Guadalinex 2004 quite Windows y me quedé solo con GNU/Linux, paradójicamente de la mano de Ubuntu... pero esa es otra historia.