Bueno, voy a documentar mi primera fermentación a modo de diario y por si a alguien le interesa:
Material:
- Jarra de cristal (Damajuana), mínimo 4-5 litros. Aquí es donde fermentará la cerveza.
- 2 ollas (preferiblemente 3) con capacidad para todo el líquido que se va a utilizar, unos 7 litros. La tercera puede ser más pequeña.
- Tubo de goma.
- Tapón para la jarra con agujero donde entre justo el tubo de goma.
- Exclusa, válvula, que entre ajustada en el agujero del tapón.
- Desinfectante, normalmente lejía, pero hay sobres preparados. Necesitarás unos 4 litros.
- Colador.
- Embudo.
- Termómetro.
- Hielo.
- Cebada.
- Lúpulo, normalmente aromatizado para la cerveza que quieres conseguir.
- Levadura orgánica para cerveza, hay dos variedades principales según la cerveza que vayas a hacer. Normalmente saccharomyces cerevisiae para las Ale.
Perdón por el desorden y la mala calidad de las fotos

:

Método:
Lo más importante de todo el proceso de fabricación de la cerveza es la desinfección, cualquier bacteria que se cuele que no toque te va a matar la levadura o va a aportar mal sabor. Tienes que desinfectar todo el material que vayas a utilizar antes de empezar, menos la jarra que es mejor esperar a casi cuando le vayas a echar la mezcla.
Empezamos, los pasos que voy a dar son para una Oatmeal stout, las temperaturas e ingredientes pueden variar de una a otra. Lo primero es calentar dos litros y medio de agua a unos 71º e inmediatamente echar la cebada, que tiene que haber germinado previamente, la temperatura bajará a unos 66º.
Se remueve hasta conseguir un aspecto como de avena y se mantiene entre 63-68º durante una hora, removiendo cada 10 minutos y comprobando la temperatura. Si la temperatura baja demasiado no conseguirás los azúcares necesarios y si te pasas empiezan a fastidiarse las enzimas. Mientras esperas, vas calentando 5 litros de agua a 77º

EDIT: este método me ha dado bastante mal resultado por lo difícil de controlar la temperatura. Veo que hay gente que utiliza cubos de doble fondo con aislante y así no necesitan suministrar calor, lo probaré la próxima vez.
Transcurrido ese tiempo, se sube la temperatura a 77º durante 2-3 minutos mientras remueves con fuerza para obtener más azúcares. Ahora tienes que echar el contenido en la otra olla a través del colador de malla fina, previamente desinfectado. Obtendrás el mosto, con los azúcares necesarios para la fermentación. Ahora viertes el agua que habías puesto a calentar a través de los granos de cebada del colador para conseguir todo el jugo y vuelves a pasar todo el mosto a traves de los granos una o dos veces más para lavar los azúcares y filtrar el mosto. Esto se conoce como recirculado y es importante para evitar sabores raros en la cerveza y mejorar el rendimiento de la malta, de nada sirve obtener azúcares si se quedan en el grano. Si no tienes un colador grande, como era mi caso, hay que ir con mucho cuidado, porque va a salpicar



Calientas el mosto hasta que hierva pero sin que burbujee apenas y viertes el lúpulo. En este caso hay que echar 2/3 partes del lúpulo al principio y el resto al final, pero en cada receta varía. EDIT: Básicamente el lúpulo que se añade al principio aporta amargor y el que se añade más tarde aporta aroma. De hecho algunos cerveceros lo ponen dentro del fermentador con el mosto ya frío, lo que se conoce como "dry hoping". Debe hervir durante una hora, sin removerlo. Con la ebullición consigues matar las bacterias que te pueden fastidiar la cerveza y liberas los aromas del lúpulo. Cuando falte poco para la hora desinfectas la jarra de vidrio donde echarás la mezcla.

Bien, ahora viene un paso que dicen es bastante importante, debes tener una pila preparada con agua y hielo para bajar la temperatura de los 100º a 21º lo más rápidamente posible, para que no se llene de bacterias. EDIT: es importante porque cuando la temperatura baja de 75º hay riesgo de infección, por lo que es recomendable que pase el menor tiempo posible. Este mecanismo esta bien si quieres enfriar pocos litros, pero para grandes lotes debes irte a un serpentín (preferiblemente de acero, aunque el cobre transmita mejor) o un intercambiador de placas, que son los más efectivos (y caros).
Pones la olla en la pila y controlas la temperatura. Una vez llega a 21º, pones el embudo y el colador (ambos desinfectados) en el cuello de la jarra y viertes la mezcla. Con el colador oxigenas la mezcla para la levadura y evitas que entre algún residuo que pueda quedar.
Viertes la levadura directamente en la jarra y si no tienes algún tapón de plástico te desinfectas las manos, porque ahora tienes que agitar la jarra con fuerza, tapando la apertura con la mano o lo que tengas. De esta forma activas la levadura y aportas algo más de oxígeno. EDIT: por lo que he podido leer es mejor agitar para oxigenar antes de echar la levadura que después. La levadura se puede activar con agua que hayas hervido y dejado enfriar 15 minutos antes de que termine el hervido del mosto. Así empieza antes la fermentación. Otra opción es echar dos sobres de levaduras en vez de uno.
Por último pones el tapón con orificio en la jarra y pasas el tubo de goma (desinfectado), introduciéndolo no más de 2-3 centímetros. El otro extremo lo pones en un cuenco con desinfectante para que pueda salir el CO2 pero no entren bacterias. Debe permanecer 2-3 días en la oscuridad y a temperatura relativamente constante, yo lo tengo en un armario

.

Y aquí termina el primer día, dentro de dos días cuando termina de burbujear se quita el tubo de goma y se pone una exclusa/válvula y se espera 2 semanas de fermentación. Iré actualizando.
ACTUALIZACIÓN 6/12/2016.
Esta mañana he embotellado la cerveza y la verdad ha sido un poco caos, el tema del sifón es complicado, sobretodo cuando tienes que estar pendiente de muchas más cosas a la vez. Ha ido tal que así:
Lo primero es limpiar y desinfectar las botellas, a ser posible que sean de cristal marrón, que son las que mejor bloquean los rayos UV.

También se desinfectan las chapas y el tubo que vamos a utilizar para el sifón:

Necesitaremos además algo para colocar las chapas, lo ideal es que sea un chapador de banco:

Pues bien, tras sifonar llenamos las botellas hasta 3 cm del borde y echamos azúcares para que carbonate dentro de la botella. Las dosis varían entre 5-7g/L, yo le he echado 6g/L. Si se echa demasiado azúcar las botellas pueden reventar de la presión. En algunas recetas recomiendan echar miel o jarabe de arce en vez de azúcar para añadir otros aromas.
Una vez hemos puesto el azúcar colocamos la botella en el chapador y bajamos el mango, asegurándonos de que cierra herméticamente.
Y aquí con las botellas cerradas:

Ahora toca guardar durante 2 semanas más en un lugar oscuro a unos 15º-18º para completar la fermentación y se recomienda dejar dos semanas extra para el acondicionamiento.
En el siguiente lote tocaré temas más específicos como el densímetro, que aquí no lo he utilizado porque se pierde bastante birra y no me había llegado todavía el paquete. Pero es fundamental para saber cuanta agua admite tu mosto, cuanto alcohol tiene tu cerveza, qué rendimiento le sacas a tu malta y cuando ha terminado realmente la fermentación.
Pongo también una foto que no puse en su día del tercer día de fermentación, cuando cambié la manguera por un airlock (válvula), donde se ve el poso de la cerveza en marrón y la levadura en blanco: