Samus de Arán escribió:Yo creo que nadie que sea mínimamente amante de los vídeojuegos antepone los colorines a la jugabilidad.
Mega Drive ofrece mayor número de juegos con mejor jugabilidad que Snes, lógico debido a la mayor velocidad de su procesador:
-el ya citado tema de poder jugar a dos players en un beateump y que salgan más de 3 enemigos en pantalla. No hay nada a la altura de SOR2 en todo el catálogo de Snes.
-la velocidad de scroll de Sonic, si querías algo así en Snes tenías que reducir los gráficos a la mínima expresión como en Uniracers.
-la mayor zona de acción en los shmups como Thunderforce 4 debido a la mayor resolución. En los juegos de Snes la baja resolución te "asfixia" y no da tiempo a reaccionar en un género donde es vital.
-mejor jugabilidad en Street Fighter 2, dicho por expertos y jugadores a nivel competitivo.
-mejor framerate en juegos 3D como por ejemplo Virtua Racing vs Starfox.
-mejor jugabilidad en juegos deportivos (en la saga FIFA es muy evidente ese punto)
etc. etc.
1.- Qué cosa curiosa que la mayoría de gente NO está de acuerdo en que la SEGA ofrezca más juegos con mejor jugabilidad, y que sean los títulos de SNES los que han marcado el camino a seguir en muchos géneros. Pero vamos, no lo digo yo porque tuve una SNES, se hartaban de decirlo los amigos de la época que tenían una SEGA y babeaban por la sNES y sus títulos.
2.- SOR2 es de todo menos un título memorable. Es curioso que un clónico de Final Fight tan descarado, que sabla hasta personajes casi al milímetro (personajes jugables y enemigos), y que tiene una música que parece un calco de las canciones de 2Unlimited pero versión enlatada tenga tantos adeptos. Es cierto que no soy muy objetivo con este título, pero es que me repatea la bso del mismo con esa especie de semiplagio y ese sonido tan enlatado y machacón. Fuera de que no me convence ni un poco ese sableo de conceptos a CAPCOM, muy descarado.
¿Que no hay títulos mejores en SNES? En realidad muchos, uno con mucha más clase y que innova pero de lejos mucho más en las mecánicas de beatemup es Batman Returns, un juego mucho más directo y rápido en los combates ya que éstos acababan mucho antes, o dabas rápido o te daban (en SOR las mecánicas son un, qué raro, calco tan claro de Final Fight que no aportaba nada frente a éste a cómo gestionar las peleas en grupo). Y sí, había más de 3 enemigos en pantalla, y no es el único. Bien por ti que valores tanto jugar a dobles y no te importe comer un final fight refrito por SEGA (por cierto, FF2 y FF3 permitían eso que dices que no hay en nintendo, eso sí, con sprites realmente grandes y no liliputienses como SOR2).
3.- Sonic. Porque todos sabemos que la gente jugaba a Sonic pasándoselo a toda velocidad y sin mirar ni investigar nada, claro.
De todas formas hay juegos muy rápidos también en SNES, otro asunto es que no te interesen o consideres que lo único importante en un juego de plataformas sea la velocidad a la que se mueve el scroll horizontal (o sea, que de plataformas y habilidad poca si vas corriendo como una gallina descabezada).
3.- El framerate en esos dos juegos NO DEPENDE en absoluto de las consolas, sino del chip montado en el cartucho en cada caso. El SVP de SEGA es un DSP diseñado para acelerar sólo el procesado 3D (transformación de vértices y rellenado rápido de polígonos), el superFX es un procesador genérico RISC de 16 bits que hacía TODO en ese juego (no sólo el 3D), amén de tener cierta competencia con el 3D pero tampoco demasiado (sólo tenía instrucciones de punto fijo, sí, como el M68000 pero más rápidas, el 3D de los pobres, nada de coma flotante).
Un chip sólo se usó en un producto y además era caro y se calentaba lo suyo, obligando a instalar un disipador interno en el cartucho, el otro se usó en muchos productos y no sólo juegos 3D, amén de que llegó a funcionar a la frecuencia planificada, el doble, sólo en productos posteriores (por lo tanto, sí, Starfox está usando una variante que funciona a la mitad de lo que debería, posiblemente correría de forma similar si usaran un SA1 en vez del primer superFX con él).
Tú mismo si para valorar las capacidades de ambas consolas te tienes que ir a los coprocesadores en cartuchos para llegar a decir "es que ésta es más rápida", porque te estás equivocando.
- Mejor jugabilidad en juegos deportivos, me hace mucha gracia que digas eso y a la vez menciones a FIFA en la misma frase. Es un hecho que se sacaron más títulos deportivos (de deportes típicos en USA, más que nada porque ahí había más genesis que snes) y por tanto es más probable encontrar más títulos y por ende uno mejor en cada género deportivo. Si le preguntaras a un japonés posiblemente te diría que no con sus títulos hiperespecíficos de japonesadas incluidos sus "deportes".
Aún así no he visto ni un sólo título de Genesis que se pueda comparar a algo tan simple como el Super Soccer de SNES, título de lanzamiento, sin contar los muchos otros títulos deportivos que marcaron más los géneros en SNES que los sacados en megadrive. Eso sí, títulos random de juegos deportivos por desarrolladoras americanas tienes a punta pala en Genesis, aunque todos se parezcan unos a otros como gotas de agua y suenen que da pena (curioso en los títulos americanos con voces digitalizadas en Genesis, es que dan más pena que la media de las digitalizaciones en otros títulos de Genesis).
Pero es más fácil aún, de qué consola se acuerda más la gente y qué retroconsola es la que se come más la demanda. Porqué son fracasos relativos las intentonas con la consola de SEGA y porqué hay esa fiebre cuando se hace algo similar con Nintendo, y eso sin siquiera tener el sello oficial de esta casa.
¿Será.... porque la gente guarda un mejor recuerdo de los títulos, la gente es tonta y se queda con los títulos de colorines aunque sean lentos y poco jugables?
Claro, claro.
----------------
@superfenix2020Sobre los juegos mencionados (te quoteo al revés, va después tu comentario xD), realmente a mí me parecen superiores tanto castlevania IV como ghousnghost a los comparados, pero eso no quita que no pueda reconocer los méritos de ambos juegos posteriores que además mostraban la pericia programando con cero ralentizaciones.
Cierto que las ralentizaciones con Castlevania IV eran más puntuales y además tenía personajes algo más grandes, de todas formas no parecía en absoluto relacionadas las ralentizaciones a éste, los momentos donde más ralentizaciones ocurrían era con "momentos físicos", es decir, cuando reventabas un esqueleto y saltaban los huesos en algunos escenarios y cuando atacabas a los "dragones de hueso". Parecía que era un problema de cómo estaban implementados los movimientos e interacciones entre ciertos objetos, a veces unido al manejo del látigo.
De todas formas el juego era casi perfecto, y tenía buenos gráficos aunque siempre ha tenido un aspecto algo sucio comparado con Dracula X, que es inferior jugablemente pero tiene algunos efectos algo más avanzados.
Sobre Demon's crest, el juego es bueno y técnicamente superior a GhoulsnGhost, otro juego que sufre ralentizaciones muchas veces no vinculadas con el nº de sprites presentes en pantalla, sino inexplicablemente a ciertos momentos "físicos" que no venían muy a cuento con esos resultados.
Ambos son juegos primerizos en la consola, CAPCOM venía de desarrollar para su CPS1 esta saga y posiblemente convertir el código de M68000 a 65c816 fue un desastre por ser cpus tan distintas, lo de Konami es algo menos explicable dado que tenía experiencia de sobra con el 6502 de la nintendo y con esta misma saga. Pero posiblemente las novedades incorporadas en el título de la SNES y la "física superior" integrada, más sospecho que programar la SNES sin siquiera salir del modo compatibilidad para el 6502 (tal cual arranca el 65c816 sin hacer nada es un "super 6502" y funciona en modo de 8 bits, hace falta conmutarlo al modo de 16 bits para tener las ventajas extra del set de instrucciones de 16 bits).
La "NeoGeo" de SEGA era la megadrive, básicamente es una versión basada en pero también recortada de su System 16, lo que pasa es que System 16 ya era un diseño un poco anticuado cuando sacaron la Genesis y a su vez recortaron donde mejor era la placa de SEGA. Convertir de CPS1 de capcom a Sega era relativamente fácil (ghoulsnghost, ejemplo), hasta usaban resoluciones similares, pero los recortes había que aplicarlos no tanto al código de la cpu o cómo se programaba la cpu del sonido, sino a las posibilidades tanto de manejo de gráficos como de sonido, netamente peores (y también similares a CPS1 pero no tanto como System 16).
NeoGeo y las placas de SNK aparecieron unos cuantos años después, ya tirando de muchas tecnologías más que maduras y de las decisiones correctas para una máquina/placa de 16 bits muy capaz en los juegos de la época.
------------
A quien me dice que me equivoco en el precio de StarFox y me sale con la Hobby consolas de su infancia (no veo su nombre al escribir este comentario y ver sólo los últimos comentarios), verás... hay vida fuera de las tiendas que anunciaban en Hobby Consolas, y StarFox valía esas 7990 pesetas y lo que es más, es que después aún bajó más de precio.
Eso sin contar lo que ya te he dicho, has escogido el momento que mejor te vino para señalar los juegos más caros tras el año fatídico del incendio de ERBE, donde los juegos se volvieron carísimos y los había con cuenta gotas, eso veo que te lo has saltado de comentarlo.
El Virtua Racing era carísimo y más para el catálogo de Megadrive, puede que hubiera algunos juegos igual o más caros pero eran la excepción, lo normal era conseguir títulos similares en megadrive por 500 o 1000 ptas menos que en SNES, e insisto, los juegos de SNES sólo alcanzaban las 10.000 cucas en casos muy puntuales de "grandes cartuchos" o en la época post-incendio en ERBE, y así hasta cambio de distribuidora (cuando nintendo decidió que tomaba las riendas viendo ese desbarajuste).
Y sí, la razón principal del precio del cartucho era el SVP, más que nada porque hasta sega reconoció que con ese cartucho no ganaban dinero, pero era necesario para dar un golpe en la mesa y mostrar que ellos también podían (y de hecho superar) un juego 3D de alto nivel en su consola. Virtua Fighter se suponía que saldía en Megadrive usando también el SVP, pero esto se canceló para sacar el bodrio bidimensional (que imitaba de una forma burda el modelado 3D de los pesonajes) por cuestiones de rentabilidad, no porque el SVP no pudiera correr aunque fuera una versión básica del Virtua fighter.
superfenix2020 escribió:es que si la Mega Drive fuera una recreativa estilo CPS2, yo sería el primero en decir que era una pasada, que era superior a la SNES.
No me paga Nintendo ni nadie por alabar sus consolas.
Super Ghoulsnghost (horribles ralentizaciones) -> Demon's Crest
Super Castlevania IV-> Castlevania: Dracula X (sí, será inferior pero sin ralentizaciones y mejores gráficos).
Super Castlevania IV tenía pequeñas ralentizaciones en determinados sitios y en pequeñas ocasiones, no siempre y se producían porque salían muchos enemigos en pantalla. Fue uno de los juegos gráficamente más currados, más que Dracula X, a mi entender. El Castlevania IV tiene los sprites del personaje más grande y gráficos de otro estilo, y músicas más curradas y pegadizas. Este si que parecía una máquina recreativa en casa.
Super Ghouls'n ghost, lo mismo. Es la puta caña gráficamente. Mejor que el de recreativas. Normal que sufra ralentizaciones, si hasta algunos juegos de las máquinas recretivas las sufren cuando llevan a la máquina a su límite. Normalmente, cuando aparecen muchos enemigos en pantalla.
Y que algún juego de las Thirds fuera más fluido en la Mega que en la Super, eso no quiere decir nada. Eso es por temas de programación o por temas de conocer más la CPU de la Mega Drive que era mucho más conocido.
Sobre del debate que hay entre ambas consolas....
Las dos son buenas consolas, cada una con sus virtudes.
Lo que me pregunto yo es...
¿Sega pudo hacerlo mejor con la Mega Drive?
...¿y después de la Mega Drive?
...¿o estaba destinada al fracaso?
la gran ventaja en esa época de Sega era que era líder de los salones recreativos. No comprendo por qué no sacaron ellos una especie de Neogeo para las casas. Aunque fuera en 1993 o más tarde.
Ya años más tarde, con la Dreamcast es lo que intentaron hacer, con juegos de los arcade, pero ya fue demasiado tarde y además el género arcade ya estaba en decadencia.
deberían haber sacado una Mega Drive 2 potente para las 2D.
y una consola con la placa model 2 para la Saturn.
Yo creo que es lo que la gran mayoría de gente esperaba.
Sega igual no era tan querida en Japón por ser una compañía "americana"
Seguro que todos pensáis que SEGA es una marca japonesa… nada más lejos de la realidad. Realmente se trata de una empresa establecida en Japón que fue fundada por un americano. Al finalizar la II Guerra Mundial, EEUU desembarcó en Japón para exportar sus productos y entre las empresas que establecieron lazos comerciales con el país nipón, se encontraba el negocio de Martin Bromley.
Este militar estadounidense pasó a la inactividad en 1941 tras el ataque japonés a Pearl Harbor. Dada su nueva situación, centró su vida en Standard Games, la empresa de máquinas recreativas que había creado un año antes en Hawai junto a James Humpert e Irving Bromberg. Pero en 1951 Japón se convirtió en una jugosa oportunidad de negocio y propuso llevarse la compañía hasta allí. Al año de instalarse decide cambiar definitivamente el nombre por el de Service Games. Básicamente seguía siendo una empresa que distribuía máquinas recreativas, jukeboxs, pinballs y ocio de salón para las bases militares que tenía EEUU en el Pacífico.
fuente:
http://www.weimark.es/brann/sega-el-fra ... a-exitosa/El cáncer de Sega fue la filial Japonesa y los directivos japoneses. En América iba muy bien, y quién sabe de aliarse Sega con Sony lo que hubiese salido ahí. Igual seguirían vivos hoy en día.
Podemos decir que hasta 1994 SEGA vivió su época dorada, gracias a Mega Drive. Hasta entonces SEGA había desarrollando la mejor tecnología y los avances más notorios del sector. Lanzaron títulos como Virtua Fighter, los primeros sistemas de 32 bits e incluso un primitivo sistema de juegos online llamado Mega Net. Era normal que las ventas fueran muy buenas. De hecho eran mejores en EEUU que en Japón, y esto provocó la envidia de la filial Japonesa.
...las sedes de la empresa eran equipos de trabajo independientes y cuando se pusieron a evolucionar la Mega Drive, lo hicieron EEUU y Japón en paralelo. Mientras que EEUU había alcanzado un desarrollo espectacular, en Tokyo se quedaron bastante atrás, con un triste lector de CD que se le incluía a la antigua consola. El equipo americano colaboraba con otros estudios y para este proyecto lo habían hecho con Sony. Finalmente apostaron por la opción de Japón –básicamente porque la directiva era de allí y estaban mosqueados por los excelentes resultados de EEUU–. Lo gracioso de esto, es que los japoneses alegaron que los usuarios no estaban preparados para una evolución como la que proponía la filial americana.
Conclusión: SEGA presenta Mega CD y la tecnología desarrollada en América es usada por Sony para crear PlayStation: la primera consola con el lector de CD integrado. Por si fuera poco, su competencia más directa presenta Nintendo 64 con la misma tecnología.
SEGA con esto se hunde. Crea –ahora sí– una consola 32 bits con CD integrado, la Saturn… pero es demasiado tarde. En una maniobra desesperada y cuatro años más tarde, lanzan Dreamcast… pero esta sería su última video consola.