Batalla campal Snes Vs Megadrive, patio de colegio On

Sexy MotherFucker está baneado del subforo por "faltas de respeto"
A mi tío el Sparkster de SNES que me regaló le costó sobre 10.000 pesetas en la tienda de un centro comercial, y el Mortal Kombat II cómo novedad yo llegué a verlo por 11.490 en según qué comercios; en los 90 no todo el mundo compraba en Centro Mail, de hecho en la época de las 16 bits estaban muy poco extendidos.

Por lo que yo en este tema rompo una lanza a favor de @Señor Ventura y me uno a su opinión: si el Star Fox tenía sobreprecio por incluir el chip FX, para mí 9.490 pesetas desde luego entran dentro del rango de lo normal en aquellos años.

@txefoedu
A tí 9490 euros no te parece sobreprecio por el chip y a mí sí


Aquí sí te doy la razón a ti; 9.490 EUROS es un sobreprecio del copón que yo no pagaría ni por tener a Shinji Mikami disecado en mi casa [poraki]
varios escribió:
titorino escribió:Muy buen precio
¿Lo mismo que Sonic 3?


Los juegos de megadrive casi siempre eran 1.000 o 2.000 pesetas más baratos. Sobre todo por temas de licencias y chips. Tambiñen se debe a que muchos de loe juegos de megadrive no tenían ni pila de guardado. Sonic 3 si la tiene, por eso se sale del precio normal de megadrive.


No tiene pila, guarda de otra forma,se me dijo aquí hace poco.

En aquellos tiempos ya era el estándar 10.000 en juegos de md,lejos quedaban las 7000/8000 de antes.

Sor3 mismo salió a 9000/10000 meses mas tarde.

Y otros que superaron esa barrera sin extras.

Sf2 sce sale a 12
Eternal diría que también o algo menos
Ssf2 diría que también.
Para hablar de precios capturas, fechas y fuentes, que la memoria es muy traicionera.
Sexy MotherFucker escribió:
Aquí sí te doy la razón a ti; 9.490 EUROS es un sobreprecio del copón que yo no pagaría ni por tener a Shinji Mikami disecado en mi casa [poraki]


Y tanto que valía la pena pagar eso, era un juegazo. Pero la cuestión es si tenía sobreprecio por tener chip o no. Y viendo los datos da la impresión de que sí

Imagen

Si observamos los juegos Nintendo todos están por debajo de las 9.490 pesetas de salida del Starwing. El Zelda, reciente en ese momento, 1500 pesetas menos. El F-Zero costaba a su salida 7.790 (ahí ya aparece rebajado). Mismo precio que Super Tennis, por ejemplo. Super Mario Kart 1000 pelas más barato (quizás más caro por llevar DSP-1).

Pero vemos como todos los juegos Nintendo hasta la salida del Starwing eran más baratos. Como mínimo 1000 pesetas más baratos.
Cuales eran los juegos mas caros de megadrive?
Sexy MotherFucker está baneado del subforo por "faltas de respeto"
@matasiete en mi caso te puedo asegurar que no, porque antes del Sparkster le pedí a mi tío el Street Fighter 2 turbo dentro de la tienda y recuerdo perfectamente que me gritó: "¡12000 pesetas por un juego! ¿Estamos locos o qué?", y tuve que conformarme con el otro que valía menos, sobre 10.000 pesetas, el precio exacto exacto no te lo puedo decir porque no tengo el ticket de la época.

Centro Mail representaba lo "mainstream", la referencia de las revistas especializadas, famosos por tener los mejores precios en general; pero no creo que tenga que convencer a nadie de que no había un Centro Mail en cada pueblo y en cada barrio, de hecho en comparación con los autónomos eran una minoría. Por lo que una media de 8.000-12.000 pesetas era lo normal que había que pagar por un juego de SNES en aquellos años.

Por eso si el Star Fox en Centro Mail llegó a costar 9.490 pesetas pues mira, a muchos les salió más barato que el Sparkster a mí tacaño tío [qmparto]

@gaditanomania ¿tú has leído BIEN el quote xD?
titorino escribió:Cuales eran los juegos mas caros de megadrive?


El más caro que yo sepa, quitando importaciones, fue el Virtua Racing por el tema del chip. A mis padres le costaron 13.990 pesetas.

Pero raramente los juegos de MD sobrepasaban las 9.990 pesetas desde 1993, ya que antes solían costar entre 6.990 a 8.490 pesetas.
gaditanomania escribió:
Sexy MotherFucker escribió:
Aquí sí te doy la razón a ti; 9.490 EUROS es un sobreprecio del copón que yo no pagaría ni por tener a Shinji Mikami disecado en mi casa [poraki]


Y tanto que valía la pena pagar eso, era un juegazo. Pero la cuestión es si tenía sobreprecio por tener chip o no. Y viendo los datos da la impresión de que sí

Imagen

Si observamos los juegos Nintendo todos están por debajo de las 9.490 pesetas de salida del Starwing. El Zelda, reciente en ese momento, 1500 pesetas menos. El F-Zero costaba a su salida 7.790 (ahí ya aparece rebajado). Mismo precio que Super Tennis, por ejemplo. Super Mario Kart 1000 pelas más barato (quizás más caro por llevar DSP-1).

Pero vemos como todos los juegos Nintendo hasta la salida del Starwing eran más baratos. Como mínimo 1000 pesetas más baratos.


Menudo gazapo el final fight,hoy en día mas de uno iría a por todos para revenderlos por cierta app.

@Sexy MotherFucker básicamente tenia los pvp recomendados y luego ya cada comercio podía tener su diferencial como eci que era mas caro normalmente.
Sexy MotherFucker está baneado del subforo por "faltas de respeto"
@peprimbau sasto.

Aunque cosas cómo los strifa de SNES yo jamás llegué a verlos por debajo de las 12.000 pesetas en casi ningún comercio. Fíjate en la imagen que ha colgado gaditanomania que el SF2 lo ponen como una "oferta" a 10.000 pelas...
@titorino

Imagen

Esto es de la Hobby Consolas en 1994, en torno a cuando salió e Virtua Racing. Los más caros eran este, el Lethal Enforce y el SF2 a 11.990 pesetas. Pero como se ve el resto rara vez sobre pasa las 9.900 pesetas. En cuanto las ofertas los hay hasta de 2.990.

Imagen

En el mismo número de la revista en la sección Snes de Mailsoft.

Cerca de 15 juegos sobre pasando las 12.000 pesetas. El pico sería el Lethal Enforce que sale a casi 15.000. Y muchos juegos pasando de las 11.000 pesetas. En los rebajados ninguno sale por menos de 4.990 pesetas.
Sexy MotherFucker escribió:@peprimbau sasto.

Aunque cosas cómo los strifa de SNES yo jamás llegué a verlos por debajo de las 12.000 pesetas en casi ningún comercio. Fíjate en la imagen que ha colgado gaditanomania que el SF2 lo ponen como una "oferta" a 10.000 pelas...


Supongo que ese precio hizo que la mayoría que a los que os cayó el pack de Super Mario World + SF2 World Warrior optaseis por aprovechar esa bala e invertirla en otro título diferente. Me cuesta imaginar alguien que tuviera el primero y que sabiendo los pocos juegos que caían se decantase por el Turbo o el Super más adelante.
Sexy MotherFucker escribió:@peprimbau sasto.

Aunque cosas cómo los strifa de SNES yo jamás llegué a verlos por debajo de las 12.000 pesetas en casi ningún comercio. Fíjate en la imagen que ha colgado gaditanomania que el SF2 lo ponen como una "oferta" a 10.000 pelas...


No se la fecha, pero fue antes de que saliera el turbo,creo que pryca puso una súper oferta del sf2 a 4000 o así.

Luego el de md lo compré yo a 12 en la cadena de electrodomésticos miró, pero otro compañero del colegio me enseñó que lo compró a 11 en un pryca/continente/alcampo/lo que fuese.

Y el turbo de snes de importación jap lo vi a 21mil de nada.
@Sexy MotherFucker yo no digo que no te acuerdes, pero la memoria no sirve como prueba de nada, y más cuando es algo que sé puede demostrar. Donde Ventura encontró el precio de star wing hay más hobby consolas.

Centro Mail no calcaba los precios recomendados, pero siempre será más referencia que un precio de una tienda de barrio, que bien podía equivocarse por abajo o subir el precio aprovechando que era la única opción para algunos clientes.
Sexy MotherFucker está baneado del subforo por "faltas de respeto"
@shutupandsmile pues sí, de hecho otro chaval de mi clase y yo que también tuvo ese pack recuerdo que éramos la envidia, y nuestros cartuchos llegaron a pasar por las manos de medio colegio a través de intercambios xD

Edit: Aclaro; yo sí le pedí a mi tío el Turbo, pero porque no era dinero de mi cerdito, mis pocos ahorros evidentemente teniendo ya SF2 no los iba a invertir en el Turbo, máxime cuando además lo tenía todas las tardes por 25 pesetas en los recreativos que yo frecuentaba.

Cómo bien dices en mi caso al tener ya el juego del momento "de serie" lo primero que hice cuando me cansé de SMW y SF2 fue pedirle YO a mi madre el Super Castlevania IV, ya que tuve la suerte de crecer jugando a los de NES. Luego luego ya sin yo pedir nada me cayó por mi cumple el Super Probotector, y a partir de ahí mis recuerdos son difusos en cuanto adquisiciones...

@peprimbau en lo de los Strifa me estaba refiriendo a precio como novedad.
El origen de la discusión del SFX era que yo sugerí que una SNES con cartuchos de tamaños similares a los de Neo-Geo era inconcebible comercialmente, debido no solo al diseño de AES, sino dando por supuesto que el precio de los cartuchos también lo marcaban los mb de capacidad.

A eso, se me dijo que el precio de los cartuchos no habría cambiado por tener más mb, que yo estaba confundiendo términos ( :-? ), porque lo realmente importante era disponer de una SNES de serie con todos los chips de apoyo que incluyeron los cartuchos (SFX, CX4, SA-1), porque así SNES se podría acercar a Neo-Geo y encima los juegos deberían ser más baratos; ergo se reconoce que los chips sí encarecen los cartuchos, y se afirma que en esas circunstancias los mb necesarios para acercase a Neo-Geo no hubieran encarecido el precio medio.

Se estaba planteando la hipótesis de una SNES sin recortes (AKA con todos esos chips) y encima saliendo antes de lo que salió. No sé si yo confundía términos, pero lo que es seguro es que se estaban mezclando ilusiones con realidades o probabilidades.

Pero hoy resulta que los MB son más importantes que los chips, y que para que SNES se acerque a Neo-Geo lo que supuestamente necesita no es tener de serie el SFX, el SA-1 y demás chips de apoyo, sino que para que por ejemplo Wild Guns sea equiparable a Nam-1975 es necesario que disponga de un MSU1, cuya función es aumentar la capacidad de mb de un juego de SNES para añadirle más datos.

Si alguien ajeno a estas ideas las entiende y me puede negar de algún modo que en ellas haya o bien una desbordante serie de contradicciones, o bien un cambio de opinión de 180º, seré todo oídos.
Por cierto, me referencio a mi mismo.

viewtopic.php?p=1745327442

Virtua racing precio de salida en España 11.990 ptas, fue más barato que en el resto del mundo que salió por 100$.
@Sexy MotherFucker pues lo dicho con el de md pasaría también en snes supongo, algunos de esos hipers lo venderían 1000 pelas mas barato.

gynion escribió:El origen de la discusión del SFX era que yo sugerí que una SNES con cartuchos de tamaños similares a los de Neo-Geo era inconcebible comercialmente, debido no solo al diseño de AES, sino dando por supuesto que el precio de los cartuchos también lo marcaban los mb de capacidad.

A eso, se me dijo que el precio de los cartuchos no habría cambiado por tener más mb, que yo estaba confundiendo términos ( :-? ), porque lo realmente importante era disponer de una SNES de serie con todos los chips de apoyo que incluyeron los cartuchos (SFX, CX4, SA-1), porque así SNES se podría acercar a Neo-Geo y encima los juegos deberían ser más baratos; ergo se reconoce que los chips sí encarecen los cartuchos, y se afirma que en esas circunstancias los mb necesarios para acercase a Neo-Geo no hubieran encarecido el precio medio.

Se estaba planteando la hipótesis de una SNES sin recortes (AKA con todos esos chips) y encima saliendo antes de lo que salió. No sé si yo confundía términos, pero lo que es seguro es que se estaban mezclando ilusiones con realidades o probabilidades.

Pero hoy resulta que los MB son más importantes que los chips, y que para que SNES se acerque a Neo-Geo lo que supuestamente necesita no es tener de serie el SFX, el SA-1 y demás chips de apoyo, sino que para que por ejemplo Wild Guns sea equiparable a Nam-1975 es necesario que disponga de un MSU1, cuya función es aumentar la capacidad de mb de un juego de SNES para añadirle más datos.

Si alguien ajeno a estas ideas las entiende y me puede negar de algún modo que en ellas haya o bien una desbordante serie de contradicciones, o bien un cambio de opinión de 180º, seré todo oídos.


No hay lógica de costes en los precios, es arbitrario.

El sor 2 fue el primer juego de md con 16 megas y salió a 7000.

Los juegos de mcd al ser cd debían ser mucho mas baratos,pero 9000 me costo el ffcd.

Los juegos con más de un cd como ff7 o panzer saga valían exactamente lo mismo que otros juegos con un solo cd,ni más ni menos.

@matasiete cuidado que 100$ serian 10.000pts en aquellos tiempos que yo recuerde.
Sexy MotherFucker está baneado del subforo por "faltas de respeto"
@gynion dejando a un lado tus apreciaciones por ese poblador, me gustaría matizar algo técnico: aparte de gráficos más detallados, + memoria también implica mejor sonido en los samples; a Mega Drive se le quitan las carrasperas/latón, y SNES deja de sonar a "cueva". En el caso de esta última es un factor muy importante ya que al depender al 100% de ellos, y también ser la Neo Geo parcialmente un sampler muy potente, la SNES se equipararía bastante a ésta si no estuviese con miserias en la roms,

La banda sonora del Wild Gun es la hostia, considero que ambienta súper bien, pero lo cierto es que le habría venido de maravilla más muestreo en los samples, y a nivel de ambientacion habría superado a la que para mi gusto artísticamente es una banda sonora inferior como la del NAM-1975, la cual sin embargo creo que logra atrapar mejor al jugador gracias precisamente a su mayor calidad de sonido global en todo.

Y ahora, porque me apetece, un temón de Neo Geo a base de básicamente 4 canales FM, 3 ADPCM, y el canal de ruido blanco:



Circuitos sonoros: AES > SNES > MD > Pc-Engine.

Sigo teniendo mis dudas sobre dónde situar al Amiga 500 :-?
peprimbau escribió:
varios escribió:
titorino escribió:Muy buen precio
¿Lo mismo que Sonic 3?


Los juegos de megadrive casi siempre eran 1.000 o 2.000 pesetas más baratos. Sobre todo por temas de licencias y chips. Tambiñen se debe a que muchos de loe juegos de megadrive no tenían ni pila de guardado. Sonic 3 si la tiene, por eso se sale del precio normal de megadrive.


No tiene pila, guarda de otra forma,se me dijo aquí hace poco.

En aquellos tiempos ya era el estándar 10.000 en juegos de md,lejos quedaban las 7000/8000 de antes.

Sor3 mismo salió a 9000/10000 meses mas tarde.

Y otros que superaron esa barrera sin extras.

Sf2 sce sale a 12
Eternal diría que también o algo menos
Ssf2 diría que también.


Bueno, pensaba que llevaba pila pero aunque no lleva pila si que lleva algo que se añade a la placa normal que hace que valga más. Buscando información es un SRAM estática no volatil para guardar las partidas, un módulo CMOS Ramtron FM1208S-200CC. Ya hay una justificación.

Los juegos empezaron a salir más caros por 2 razones, una el IPC en esa época era mucho mayor que ahora y los
juegos pasaron a tener mucha más capacidad. En SOR 3 tenía 24 Megas.
En megadrive era muy , muy raro que un juego valiera más de 9.990 pesetas en cambio en SNES. Sólo hace falta comparar el mismo juego cuando eran multis.
peprimbau escribió:No hay lógica de costes en los precios, es arbitrario.

El sor 2 fue el primer juego de md con 16 megas y salió a 7000.

Los juegos de mcd al ser cd debían ser mucho mas baratos,pero 9000 me costo el ffcd.

Los juegos con más de un cd como ff7 o panzer saga valían exactamente lo mismo que otros juegos con un solo cd,ni más ni menos.


Bueno, en el caso del tamaño en MB con respecto a Neo-Geo, sí que hay una lógica más tamaño = precio más alto.

Luego, algunas de las diferencias quizás sí sean más arbitrarias, como dices; sobre todo en el caso de los precios entre CD's, ya que un CD era más barato que los chips de memoria de los cartuchos, y si había diferencias significativas de precio entre los juegos CD de seguro no sería por el factor formato. Ahí tienes el caso de los juegos de N64 con respecto a PSX o Saturn. Al margen de que esa diferencia se materializara en el PVP (que en la mayoría de los casos así era), creo que un CD era bastante más asequible de producir que un cartucho de N64.

Sexy MotherFucker escribió:@gynion dejando a un lado tus apreciaciones por ese poblador, me gustaría matizar algo técnico: aparte de gráficos más detallados, + memoria también implica mejor sonido en los samples; a Mega Drive se le quitan las carrasperas/latón, y SNES deja de sonar a "cueva". En el caso de esta última es un factor muy importante ya que al depender al 100% de ellos, y también ser la Neo Geo parcialmente un sampler muy potente, la SNES se equipararía bastante a ésta si no estuviese con miserias en la roms,

La banda sonora del Wild Gun es la hostia, considero que ambienta súper bien, pero lo cierto es que le habría venido de maravilla más muestreo en los samples, y a nivel de ambientacion habría superado a la que para mi gusto artísticamente es una banda sonora inferior como la del NAM-1975, la cual sin embargo creo que logra atrapar mejor al jugador gracias precisamente a su mayor calidad de sonido global en todo.

Y ahora, porque me apetece, un temón de Neo Geo a base de básicamente 4 canales FM, 3 ADPCM, y el canal de ruido blanco:



Circuitos sonoros: AES > SNES > MD > Pc-Engine.

Sigo teniendo mis dudas sobre dónde situar al Amiga 500 :-?


Solo reseñar que son apreciaciones sobre ideas y contradicciones, no sobre alguien en sí.

Sobre lo que dices, estoy de acuerdo en que estas consolas sufrirían límites a algunas de sus características; límites que Neo-Geo no tenía; pero también creo que esos límites eran obligados. La calidad se paga, y la calidad de audio igual. Todo lo que comentas creo que depende de la capacidad de los cartuchos, ¿no? salvo el tema drivers, el GEMS, y esas cosas, lo demás es cuestión de espacio, y el espacio estaba caro. De que lograban sacar un juego a 40 mb anda que no le daban bombo y publicidad.
Creo que el juego más caro de MD en España fue SoR 3, más aún que VR. En otro momento lo busco.

En USA fue Virtua Racing 99.99% seguro.
Sexy MotherFucker está baneado del subforo por "faltas de respeto"
@gynion a ver; obviamente aparte de más capacidad en los cartuchos Neo Geo también ostenta un flamante circuíto sonoro de nada menos que 15 canales (7 de ellos ADPCM), 128 kb para guardar samples, una CPU 8 bits de sonido a 4 MHz "comandando" a un Yamaha a 8 Mhz, y una capacidad de acceso a las ROMs que para sí las quisiera SNES. Evidentemente no todo se arregla con más memoria en el cartucho, hay limitaciones insalvables, Neo Geo era otro nivel, pero igualmente en una comparativa 16 bits VS Neo Geo se torna justo hacer ciertas hipótesis.
Ahora entiendo por que mis padres no me compraron la Snes, 14.000 pelas de media por juego, 2 días de trabajo pa que el nene juegue un rato y la semana que viene quiera otro [mad]
@Sexy MotherFucker

Ya; vamos, que en tú caso haces hipótesis sobre cuanto se podrían acercar a Neo-Geo, convencido de que con más espacio disponible podrían acercarse más y mejorar notablemente la idea que tenemos, pero también das por hecho que algunas diferencias son imposibles de salvar.

A lo que dices sobre la capacidad de acceso y lectura de las roms, me imagino que ahí también influirá la interface de los cartuchos de AES, que sería otro elemento que añadirá sobrecoste al asunto. O sea, que además de más MB también eran cartuchos con una arquitectura más compleja y cara, que era la que permitía usar esa cantidad de memoria.

Del mismo modo que Neo-Geo hacía uso de esa interface para gestionar la memoria, SNES necesita el MSU1 para ese aumento. Si nos imaginamos como diseñarían un prehistórico MSU1 en aquella época, a sumar a los MB de aumento, creo que nos tendríamos que sentar antes de escuchar el precio que supondría eso por cada juego.
Blaster Master escribió:Ahora entiendo por que mis padres no me compraron la Snes, 14.000 pelas de media por juego, 2 días de trabajo pa que el nene juegue un rato y la semana que viene quiera otro [mad]


¿14.000 pelas de media? Joder, yo recuerdo ver alguno acercarse a esa cifra, pero era lo típico, 4-5 juegos en una estantería con 50 juegos diferentes. Creo que has exagerado mucho con la media.
Blaster Master escribió:Ahora entiendo por que mis padres no me compraron la Snes, 14.000 pelas de media por juego, 2 días de trabajo pa que el nene juegue un rato y la semana que viene quiera otro [mad]

No recuerdo esos precios, yo no nadaba en la abundancia y tenía bastantes juegos.
Me parece que estas exagerando.
Sexy MotherFucker está baneado del subforo por "faltas de respeto"
@gynion de hecho en SNES hay dos clases de ROMs; lenta (2,y pico MHz) que eran la inmensísima mayoría en los 90, y menos lenta (3,58 MHz), que encima afectan a la CPU en rendimiento según dicen (yo no lo sé). Para que te hagas una idea los cartuchazos de Neo Geo rulan a 8 Mhz directamente, y a eso añádele el brutal ancho de banda, la particular forma directa que tenía NG de trabajar, la mayor cantidad de memoria ram interna tanto en placa cómo cartuchos, etc. Sí, como bien dices, la calidad se PAGA.

En MD es al revés que SNES, sus ROMs eran; rápida (5 MHz), y más rápida (7,67 MHz) [chulito]
@Sexy MotherFucker

Ah, pues lo de la velocidad de lectura o latencia de los cartuchos ni lo contemplaba; interesante. Es que deben ser muchas características las que influyan en el resultado, y como el objetivo era minimizar gastos para ajustar precios, pues eso. Una SNK que pasaba un huevo de eso, por el perfil de AES, el público objetivo o su baja distribución, no tendría muchos problemas en dar rienda suelta a todo; pero en el caso de las consolas populares, había que ajustar por aquí y por allí, y claro.. entre ajustes, errores y prisas..
txefoedu escribió:@Señor Ventura Tu haces una reflexión que respeto y yo otra que mantengo.
No soy tan inocente de pensar que Nintendo no iba a repercutir en el precio el coste del chip, que no era bajo.
https://en.wikipedia.org/wiki/Super_FX
Because of higher manufacturing costs and increased development time, few Super FX based games were made compared to the rest of the SNES library. Due to these increased costs, Super FX games often retailed at a higher MSRP compared to other SNES games.

Analizando la lista de precios se ve que hasta el PVP de los juegos "Made in Nintendo" que llevaban pila de guardado aumentaba respecto a los que no la llevaban.


Dice que tenían un precio mas elevado que otros juegos de snes, no que la medio de los juegos de snes, y ni mucho menos dice que tenían un precio mas elevado que casi todos los juegos de snes.

9490 pesetas por un juego de snes en 1993, está en la media de lo que venían costando los juegos a partir de esa fecha (1993).

Esto se comprueba comparando el precio del star fox con el resto de novedades contemporáneas a partir de su fecha de salida. ¿Y por qué con juegos a partir de su fecha de salida, y no con juegos también de nintendo como el F-zero?, pues porque el F-zero es un juego de 1991, y aunque 7000 y pico pesetas fuese el precio en su fecha de salida, no era una novedad, y era un juego rebajado en el resto de mercados, así que nintendo lo lanzó rebajado en europa.

txefoedu escribió:En lo que estoy de acuerdo es que el precio de Starwing estaba en la media de los juegos de SNES


Esque lo que dije, sin necesidad de mezclarlo con otras afirmaciones sobre otros temas diferentes, no tuvo lugar a mucha mas interpretación. 9490 pesetas era un juego con un precio en la media de snes.

Seguramente el star fox sea el juego con chip super fx mas barato... claro, que, también es el mas antiguo, ¿cuanto costaban las novedades en 1995, cuando el super mario world 2 con chip super fx salió a 12.990 pesetas?.

txefoedu escribió:porque es similar a los juegos de third party con los que lo comparas. Nintendo compensaba el precio del chip con el ahorro de royalties si lo comparamos con los juegos thirds que costaban esos 8990 - 9990 pts. Juegos "de la casa" ninguno fue lanzado a ese precio hasta Starwing. El Mario Paint al incluir el ratón era el único que era más caro todavía.


Y tanto. El magical quest, de noviembre de 1992, costó de salida 12.990 pesetas, y creo que este juego lo recordamos todos porque fué muy sonado al ser precisamente el primer juego en salir a ese precio.

¿Cuanto le costaba a capcom los royalties a nintendo?.

txefoedu escribió:Y compararlo con Sonic 3 que es un juego de otra plataforma, con 16MB y pila de guardado, un poco más tardío, imagino que con unos costes de publicidad brutales y protagonizado por uno de los personajes que más Hype levantaba en esa época...
]

Acabas de decir lo que he dicho yo antes. También hay que poner en valor el peso de los títulos.

-Star fox es un triple A con chip extra que costó 9490 pesetas.
-Super swiv no es un triple A sin chip extra que costó 8.990 pesetas.

Teniendo en cuenta el sobreprecio del valor de cada título, ¿compensaría el valor de los royalties?.

Y otra pregunta mas, ¿en 1993 hubieron juegos de nintendo sin chip super fx que costasen menos de 9490 pesetas?.

Por otr parte, consideras que no se puede comparar el caso del sonic 3 entre otras cosas porque este es posterior, por lo que los juegos de años posteriores se ven influenciados por un aumento de precio, así que podríamos concluir que tampoco puedes comparar el F-zero de 1991 con el star fox de 1993.

txefoedu escribió:Es como si digo que el SVP no encareció el Virtua Racing porque en el 93 había en SNES juegos que sin chip costaban 12490 pesetas como el Magical Quest (16MB + Royalties Nintendo + Licencia Disney).


Es que no he dicho eso, he dicho que sega también acabó subiendo el precio de los cartuchos.

Tu comparabas el precio de 9490 pesetas con el precio de 7000 y pico pesetas, pero sin tener en cuenta que en esa diferencia de precio hay que tener en cuenta la subida de precio generalizada que pegaron todos los juegos, independientemente de si pertenecían a una franquicia, llevaban hardware extra, etc.

txefoedu escribió:Al final todos los precios tenían una lógica. Más costes de producción, más precio. Si ahorras precio al producir el juego, lo puedes lanzar a menos PVP. Y el sobreprecio podían provocarlo chips (especiales, pilas, ROM), royalties, licencias, marketing y publicidad... Con lo que mantengo que de haber estado el chip incluido en la SNES de serie, Starwing/Star Fox se habría lanzado a menor precio del que lo hizo.


El magical quest de capcom salió en 1992 (en europa salió un mes mas tarde que el star fox), y costó 12.990 pesetas.

Por un lado tenías el star fox a 9.490 pesetas, y por otro lado el magical quest de capcom, ¿le costaba a capcom los royalties 3500 pesetas?.

txefoedu escribió:Como sé que no vamos a ponernos de acuerdo, con esto zanjo mi reflexión sobre el tema porque creo que ya ha quedado suficientemente claro mi punto de vista.


Has admitido que estabas de acuerdo con lo que dije.

Otra cosa es que si te pones a matizar puedes encontrar paradojas, pero la realidad es que 9.490 pesetas por el star fox era un precio normal para la época, y que llevar el chip no supuso sobre costes si lo comparamos con el resto de juegos que llevaban el chip (que es con lo que hay que compararlo).

gaditanomania escribió:@txefoedu

Con tu reflexión y tus datos creo que queda claro que sí que conllevaba un sobrecoste el chip FX y que compararlo con el precio de otros juegos que no eran de Nintendo induce a error por el tema de los royalties.


Lo que no se puede hacer es comparar el precio de un star fox con el precio de un eek the cat (por poner un ejemplo claro), y decir que era por royalties, cuando era por la clase del título.

El super metroid costaba en 1995 10.990 pesetas, y no lleva chips de apoyo, aunque no creo que de salida haya sido mas caro que eso:
https://archive.org/details/HobbyConsolas040/page/n141

El super mario all stars tampoco llevaba hardware extra y costó 9.990 pesetas de salida:
https://archive.org/details/HobbyConsolas030/page/n173

gaditanomania escribió:Y es que vaya, es lo lógico. Producir un chip no sale gratis y a no ser que la empresa asuma la diferencia sacando el juego a precio habitual el sobrecoste lo paga el cliente.


Pues lo que yo estoy viendo es que nintendo quiso palmar el sobrecoste del chip en el precio de venta. Mas barato que el resto de juegos de la propia nintendo sin chip.

Y por supuesto mas barato que el resto de juegos de la propia nintendo con chip super fx (super mario world 2 creo que eran 12.990 pesetas).

gaditanomania escribió:A mi lo que no me encajaba y no tenía en cuenta era que Nintendo no tenía, por lógica, que pagarse a sí misma royalties. Pero ahora queda todo muy claro.


Es tan fácil como comprobar el resto de juegos de nintendo, y los juegos de lanzamiento de la compañía son precisamente la excepción que confirma la regla.
@Señor Ventura

Lo que se te pasa por alto es que si el Mario All Star era más caro pudiera ser por otras razones. Puede ser que por los megas, ya que el Mario All Star es un año posterior y es una compilación de 4 juegos. El Super Metroid tenía 24 megas.

Yoshi's Island aparte de llevar el Super FX2 contaba con 32 megas de memoria.

Como ves todos tienen explicación. De Nintendo no hay un solo juego más caro en la fecha de lanzamiento de Starwing. Si lo hay dímelo que quizás se me ha escapado mirando en el viejo Mailsoft.
Sexy MotherFucker está baneado del subforo por "faltas de respeto"
@gaditanomania yo diría que Yoshi's Island tiene 16 megabits.

Mario All Star depende de la versión, si incluye o no el World.
Sexy MotherFucker escribió:@gaditanomania yo diría que Yoshi's Island tiene 16 megabits, y Mario All Stars no mucho más de 12... Si es que llega.


El Yoshi's Island lo acabo de mirar y son 32. Mario All Star habría que puntualizar si es el que traía el Super Mario World o no. Pero 12 megas para el que no lo traia lo veo factible.

El que no estoy seguro es el propio Starwing aunque creo que eran 8 megas.
gaditanomania escribió:@Señor Ventura

Lo que se te pasa por alto es que si el Mario All Star era más caro pudiera ser por otras razones. Puede ser que por los megas, ya que el Mario All Star es un año posterior y es una compilación de 4 juegos. El Super Metroid tenía 24 megas.


En 1994 (que es cuando salió el super metroid), los precios de las memorias a esos rangos ya no implicaban el sobreprecio que en años anteriores. Un rom adicional de 8 megas que colocar junto a una rom de 16 megas, tenía un coste marginal.

De esto se ha hablado por el foro, podeis preguntar a los usuarios que controlan de estas cosas.

gaditanomania escribió:Yoshi's Island aparte de llevar el Super FX2 contaba con 32 megas de memoria.


Eso es imposible, porque el super fx 2 no puede direccionar mas de 16 megas.

Eso si, recordad que lo estoy diciendo sin enlace que lo demuestre, así que de momento mi afirmación tiene el status de mentira/manipulación.

gaditanomania escribió:Como ves todos tienen explicación.


Si las premisas son falsas (en sentido de correcto o incorrecto, no me malinterpretes), entonces esas explicaciones no son válidas.

gaditanomania escribió:De Nintendo no hay un solo juego más caro en la fecha de lanzamiento de Starwing. Si lo hay dímelo que quizás se me ha escapado mirando en el viejo Mailsoft.


De lo que se trata es de que sea mas barato. Si no ves ninguno mas barato, entonces puedes concluir que no incluyeron el sobreprecio del chip en el PVP.

gaditanomania escribió:El Yoshi's Island lo acabo de mirar y son 32


¿Donde has visto eso?.

gaditanomania escribió:El que no estoy seguro es el propio Starwing aunque creo que eran 8 megas.


Correcto. El conocido como super fx 1, en realidad es un super fx normal (mas adelante conocido como super fx 2), que por un error de fabricación caparon a la mitad de frecuencia, direccionamiento, y además le faltan (o no hace uso) algunas instrucciones.

Funciona por debajo de la mitad de su capacidad de rendimiento, y en cuanto a las roms que puede direccionar, no puedes meterle una mas grande de 8 megas.
Sexy MotherFucker está baneado del subforo por "faltas de respeto"
@gaditanomania mmm, no ¿Eh? Yo creo que te estás confundiendo con la versión GBA, cuyo tamaño mínimo de rom solía ser 32 megabits; pero Yoshi's Island en SNES no son 32 ni de coña, es más, sin mirar en Google pongo mi mano en el fuego porque son 16.
@Señor Ventura

Es que resulta que todos los juegos de Nintendo de cuando salió Starwing y anteriores eran más baratos, copón. [rtfm]

Ya he puesto capturas de Mailsoft y TODOS eran más baratos que el Starwing. No sé qué más quieres que ponga Oooh

@Sexy MotherFucker

Pues puede ser sí, que la información correspondiera al de GBA. De todas maneras entre que eran 16 megas (supongo que siempre será más caro que 8, aunque fuera en 1995) más el hecho de llevar chip explicaría el sobrecoste.
gaditanomania escribió:@Señor Ventura

Es que resulta que todos los juegos de Nintendo de cuando salió Starwing y anteriores eran más baratos, copón. [rtfm]

Ya he puesto capturas de Mailsoft y TODOS eran más baratos que el Starwing. No sé qué más quieres que ponga Oooh


F-zero es un juego de 1991, y además es contemplado en el catálogo de forma diferente al resto de juegos de nintendo (y lo mism para el zelda, o el super mario world).

Ningún juego de nintendo que no fuesen los de lanzamiento bajaron su percio hasta las 7000 o 7000 y pico pesetas.


Eso, y que en el mercado hubo un antes y un después con los precios. A partir de 1993 tanto megadrive como snes parecieron subir el precio de las novedades, y hasta las mas básicas ya no era tan fácil verlas a 6990 pesetas.

Star fox en 1993 tenía otra política de precios, mas allá de los costes, igual que lo tuvo sonic 3 con respecto a los sonics anteriores.

Yo te he puesto mas juegos de nintendo a partir del star fox que tienen un precio similar o superior, así que se puede concluir que en nintendo decidieron no incluir el coste del super fx en el pvp.
Sexy MotherFucker está baneado del subforo por "faltas de respeto"
@gaditanomania yo lo digo por varios motivos:

- El chip FX no puede mapear + de 16 megabits.

- No recuerdo ningún debate dónde se diga que ese juego utiliza un mapper.

- La profundidad de color por tile en Yoshi's Island es bajísima, y no veo tanto contenido gráfico o sonoro diferente como para justificar 32 megabits.
@Señor Ventura

No es convincente tanta casualidad. Justo los precios empezaron a subir desde la aparición de Starwing... Que justo y curiosamente fue el primer juego con chip FX. A mi edad no creo que casualidadades al igual que no creo en burros voladores.

La realidad es que ningún juego de Nintendo contemporáneo a él ni anteriores tenían ese precio ni superior. Eso es demostrable. Luego puedes hacer las conjeturas que quieras pero la cosa es así.

@Sexy MotherFucker

Metí la pata con el dato confundiendome con las versiones. Evidentemente si existe una razón técnica que lo impida sobra buscar datos por Internet que serían obviamente erróneos.
Sexy MotherFucker escribió:La banda sonora del Wild Gun es la hostia, considero que ambienta súper bien, pero lo cierto es que le habría venido de maravilla más muestreo en los samples, y a nivel de ambientacion habría superado a la que para mi gusto artísticamente es una banda sonora inferior como la del NAM-1975, la cual sin embargo creo que logra atrapar mejor al jugador gracias precisamente a su mayor calidad de sonido global en todo.


Mira que me encanta la snes, pero es que no puedo estar de acuerdo con eso.

https://www.youtube.com/watch?v=-qr6vB8hHOM


gaditanomania escribió:No es convincente tanta casualidad. Justo los precios empezaron a subir desde la aparición de Starwing... Que justo y curiosamente fue el primer juego con chip FX. A mi edad no creo que casualidadades al igual que no creo en burros voladores.


Los precios aumentaron generalizadamente, pero no desde la aparición del star fox, sino que aumentaron hasta en megadrive (flashback 9.990 pesetas). Junio de 1993:
https://archive.org/details/HobbyConsolas021/page/n171

El argumento sigue siendo "juegos de nintendo sin chip super fx que cuesten menos". No lo hay, y tampoco de otras compañías.
Señor Ventura escribió:
Los precios aumentaron generalizadamente, pero no desde la aparición del star fox, sino que aumentaron hasta en megadrive (flashback 9.990 pesetas). Junio de 1993:
https://archive.org/details/HobbyConsolas021/page/n171

El argumento sigue siendo "juegos de nintendo sin chip super fx que cuesten menos". No lo hay, y tampoco de otras compañías.


Imagen

Número 21 de Hobby Consolas, mediados de 1993. Con el Flashback varios meses en el mercado y siendo por entonces el único juego de MD a 9.990 pesetas.

Mientras que como se puede comprobar el Starwing era el juego Nintendo de Snes más caro tras dos o tres meses en el mercado.

Así que lo siento pero tu teoría no se sostiene. No hubo un "efecto arrastre" en los precios ni por parte del Flashback ni por parte de Starwing. El juego de Nintendo salió siendo el más caro de la gran N y siguió siéndolo durante un tiempo.
gaditanomania escribió:Número 21 de Hobby Consolas, mediados de 1993. Con el Flashback varios meses en el mercado y siendo por entonces el único juego de MD a 9.990 pesetas.


¿Listado de juegos de megadrive que salieron en 1993, y su precio?. El flashback es uno de ellos, y los títulos triple A de megadrive que salieron a lo largo del 93 mediaban entre las 9.000 y las 10.000 pesetas.

El resto de juegos que salieron en años anteriores no cuenta por lo ya comentado: hubo una fecha en las que se subió generalizadamente los precios en ambas plataformas (y por lo tanto no fué coincidir sospechosamente con el lanzamiento del star fox).


gaditanomania escribió:Mientras que como se puede comprobar el Starwing era el juego Nintendo de Snes más caro tras dos o tres meses en el mercado.


Eso no es cierto. Junio del 93:
https://archive.org/details/HobbyConsolas021/page/n173

-Magic sword (juego de 1990) 10.990 pesetas
-Terminator 2 (juego de 1991) 10.490 pesetas
-Mickey mouse in the gromeauer (juego de 1992) 12.490 pesetas
-George foreman boxing (juego de 1992) 10.990 pesetas


-Número de juegos a la venta en el anuncio: 63
-Juegos a 6.990 pesetas: 4
-Juegos a 7490/7990 pesetas: 4
-Juegos a 8490/8990 pesetas: 9
-Juegos a 9490/9990 pesetas: 37
-Juegos por encima de las 10.000 pesetas: 9


CONCLUSIÓN: Star fox era mas caro que el 12,69% de los juegos anunciados, no mas caro que la mayoría de los juegos (y eso que no he querido incluir los juegos mas caros de 9.490 pesetas, que son muchos, y la cifra real está muy por debajo de ese 12,69%).

gaditanomania escribió:Así que lo siento pero tu teoría no se sostiene. No hubo un "efecto arrastre" en los precios ni por parte del Flashback ni por parte de Starwing. El juego de Nintendo salió siendo el más caro de la gran N y siguió siéndolo durante un tiempo.


Los juegos de salida de nintendo en snes no cuentan porque no eran novedades, eran juegos de 1991, y para 1993 el mercado contemplaba marcar otros precios.

Para ti solo es válido comparar el star fox de 1993 con el f-zero de 1991, pero no con los juegos de nintendo a raíz de las nuevas políticas de precios de 1993.

Con soltar un "así que lo siento pero tu teoría no se sostiene" no me parece tan consistente como atenerse a los datos.


Cuando desglosemos esto ya no habrá mas escapatoria, pero siempre con la regla de que no vale comparar con las fechas mas atrasadas, sino con la tendencia, y esta se mide comparando los precios con las fechas posteriores, por motivos obvios.

-Número de juegos de nintendo "equis".
-Juegos de nintendo en 1991: "equis". Precio "equis".
-Juegos de nintendo en 1992: "equis". Precio "equis".
-Juegos de nintendo en 1993: "equis". Precio "equis".
-Juegos de nintendo en 1994: "equis". Precio "equis".
-Juegos de nintendo en 1995: "equis". Precio "equis".
-Juegos de nintendo en 1996: "equis". Precio "equis".
-Juegos de nintendo en 1997: "equis". Precio "equis".
@Señor Ventura

Ya te dije que Flashback era el único que en Mailsoft que costaba 9.990 en ese número 21 de HC. ¿No me crees? Mirate bien el número porque no miento.

Dije "Juegos de Nintendo" y tú me has metido ahí juegos como el Magic Sword de Capcom. Estamos hablando de juegos exclusivamente de Nintendo.

No le des más vueltas. Sácame una captura con juegos de Nintendo de la fecha de Starwing o anteriores que costaran 9.490 o más. Si los encuentras envainare mi espada y sino touche. De momento es touche porque estás mareando la perdiz pero no refutas nada con datos o aportas datos fuera de tema como meter juegos que no eran de Nintendo.
gaditanomania escribió:Si los encuentras envainare mi espada y sino touche.


Imagen

It's just a flesh wound.
gaditanomania escribió:Ya te dije que Flashback era el único que en Mailsoft que costaba 9.990 en ese número 21 de HC. ¿No me crees? Mirate bien el número porque no miento.


No he dicho que no te crea, he dicho que a partir de 1993 sega empezó a marcar también esos precios, y si, el flashback es el único con ese precio (9.990 pesetas), nadie ha dicho lo contrario.

¿Ponemos los precios de salida de los títulos gordos en megadrive a partire de 1993?.

gaditanomania escribió:Dije "Juegos de Nintendo" y tú me has metido ahí juegos como el Magic Sword de Capcom. Estamos hablando de juegos exclusivamente de Nintendo.


Entiendo, entonces insistes en comparar el star fox con el f-zero de 1991, pero no quieres saber nada de comparar el star fox con los juegos de nintendo a partir de 1993, que es el año en que las políticas de precios cambiaron.

De todas las maneras es necesario demostrar que el star fox tenía un precio inferior a bastante menos que el 12% del catálogo, que es lo que dije en aquella afirmación del 2018, por el motivo de que se ha rescatado ahora para vete tu a saber que xD

gaditanomania escribió:No le des más vueltas. Sácame una captura con juegos de Nintendo de la fecha de Starwing o anteriores que costaran 9.490 o más.
]

Es que esto es una falacia. Te estás agarrando a esto de una forma tan rígida porque sabes que de otra forma no puedes llevar razón.

Y no puedes comparar el precio del star fox de 1993 con juegos de nintendo anteriores, porque 1993 es la fecha en la que cambiaron muchas políticas de precios. Y se trata de comparar la tendencia, la cual demostró que los juegos de nintendo sin chip posteriores a star fox eran incluso mas caros.

gaditanomania escribió:Si los encuentras envainare mi espada y sino touche. De momento es touche porque estás mareando la perdiz pero no refutas nada con datos o aportas datos fuera de tema como meter juegos que no eran de Nintendo.


Para mi marear la perdíz es decir que se puede comparar los precios hacia atrás, pero no hacia adelante.

Te he puesto enlaces al super metroid y al super mario all stars, pero no te preocupes, buscaré todos los juegos de nintendo a ver si así me dejais en paz.
@Señor Ventura

El caso es que te he puesto una captura donde aparecen juegos dos o tres meses posteriores a la salida de Starwing. No ya anteriores o del mes de su salida, sino posteriores. Y sigues erre que erre con el cambio de política de Nintendo.

¿Por que exactamente ese cambio de política justo y exclusivamente con el Starwing?

En la revista número 33 (14 meses más tarde de la salida de Starwing) tenemos al mismo Starwing a 9.990 pesetas, al Mario All Star a ese mismo precio y al Nigel Mansel a 8.990 pesetas. O sea, los dos juegos de Nintendo posteriores a su salida y ninguno de los dos más caros. ¿Dónde está esa supuesta tendencia alcista en juegos de Nintendo que comentas? Un año y pico tras la salida y ninguno lo sigue superando en precio.

Y repito, cuando salió fue el juego más caro de Nintendo hasta la fecha. Curiosamente el primer juego con chip FX.
gaditanomania escribió:@Señor Ventura

El caso es que te he puesto una captura donde aparecen juegos dos o tres meses posteriores a la salida de Starwing. No ya anteriores o del mes de su salida, sino posteriores. Y sigues erre que erre con el cambio de política de Nintendo.


De nintendo no, de la industria.

Star fox: 21 de febrero de 1993
https://es.wikipedia.org/wiki/Star_Fox

Super mario all stars: 14 de julio de 1993.
https://es.wikipedia.org/wiki/Super_Mario_All-Stars

Hobbyconsolas, diciembre de 1993:
-Star fox 9.990 pesetas.
-Super mario all stars 9.990


¿Dónde está el sobre precio que metió nintendo al star fox por el super fx?.

gaditanomania escribió:¿Por que exactamente ese cambio de política justo y exclusivamente con el Starwing?


Estás adaptando los hechos a tu argumento.

1993 es el año en que empiezan a salir juegos a 10.000 pesetas también en megadrive, star wing no tuvo que ver nada:
https://archive.org/details/HobbyConsolas027/page/n219

-Aladdin 9.900 pesetas
-Asterix 9.900 pesetas
-Flashback 9.900 pesetas
-Jungle strike 9.900 pesetas
-Jurassic park 9.900 pesetas
-Mortal kombat 9.900 pesetas
-street fighter 2 11.900 pesetas
-haunting 9.900 pesetas

Y luego hay un montón de juegos costando entre 8.490 y 8.990 pesetas. Si no subieron los precios en megadrive desde enero del 93 hasta diciembre del 93, que baje dios y lo vea.

gaditanomania escribió:En la revista número 33 (14 meses más tarde de la salida de Starwing) tenemos al mismo Starwing a 9.990 pesetas, al Mario All Star a ese mismo precio y al Nigel Mansel a 8.990 pesetas. O sea, los dos juegos de Nintendo posteriores a su salida y ninguno de los dos más caros. ¿Dónde está esa supuesta tendencia alcista en juegos de Nintendo que comentas? Un año y pico tras la salida y ninguno lo sigue superando en precio.


¿Donde está la tendencia alcista?, pues nada, tio. Ya mas no se te puede decir.

Eso si, 5 meses hay de diferencia entre el star fox y el super mario all stars, y cuestan lo mismo (y con el star fox costando aún menos de salida), así que eso de los sobre costes del super fx ya me dirán de donde sale, porque argumentar con el f-zero de 1991 no tiene peso.

gaditanomania escribió:Y repito, cuando salió fue el juego más caro de Nintendo hasta la fecha. Curiosamente el primer juego con chip FX.


De entrada dejais fuera el resto de juegos del catálogo porque os da la gana, cuando ha quedado claro que no hubo ningún sobreprecio. De hecho fué el juego con chip super fx de nintendo mas barato.
Señor Ventura escribió:De entrada dejais fuera el resto de juegos del catálogo porque os da la gana, cuando ha quedado claro que no hubo ningún sobreprecio. De hecho fué el juego con chip super fx de nintendo mas barato.

No quería volver a entrar a comentar este tema porque pensaba que mi reflexión había quedado clara. No los dejamos fuera porque nos dé la gana. Es porque el resto de juegos third party tenían que pagar royalties a Nintendo y es un coste que evitaban los juegos que eran de Nintendo.
Si hasta con N64 seguía pasando lo mismo. Los juegos "Made in Nintendo" eran más asequibles que el resto.
Imagen
@Señor Ventura

Dices que llevo el debate a donde me interesa pero tu te saltas las premisas del mismo como te da la gana. @txefoedu te lo ha vuelto a recordar. Pero nada, dale que te pego.

Estas ahí agarrado como un Koala a que entre F-Zero y Starwing hay un trecho temporal enorme y solo cuatro meses entre éste y el Mario All Star. Pues bien, omites que entre el Mario Kart y Starwing hay solamente seis meses. ¿Ahora que argumentamos? Que por cierto, el Mario Kart ya era algo más caro que los anteriores y "casualmente" también lleva un chip.

También omites que a partir del 93 también la subida de precios se debe a la mayor cantidad de megas de los juegos. Tanto en Snes como en MD, sólo que la primera parte de precios base más altos.

Lo que está claro es que Starwing representa un pico significativo y no casual. Sobre todo porque lleva chip y no un incremento en megas. Blanco y en botella...
Lo raro es negar con tanto empeño la posibilidad de que el Starwing pueda tener un sobrecoste por el SFX, después de afirmar que los cartuchos sin el SFX deberían ser más baratos.

Además, sin tener idea del coste de desarrollo de Starwing, porque no sabemos si pudiera haber sido un juego de por ejemplo 4999 pts, de haber tenido SNES el SFX integrado en la consola. En ese caso, un incremento de más de 4000 pelas por culpa del SFX es un señor incremento.

O sin ir más lejos, no hace que sea tan grande el incremento, ni pensar tanto, sino simplemente querer comprender lo que dice gaditano; bien podría ser un juego de precio estándar o barato, de no ser por el chip; que el chip realmente encareciese el cartucho... y o bien que el juego vendiese mucho a ese precio y desde Nintendo decidieran no bajar de ese nuevo estándar, y/o que en Nintendo aprovechasen los siguientes juegos para cobrar lo que perdieron o dejaron de ganar con el primer cartucho con SFX, subiendo los precios estándar de todos los demás a partir de ese momento.
txefoedu escribió:No quería volver a entrar a comentar este tema porque pensaba que mi reflexión había quedado clara. No los dejamos fuera porque nos dé la gana. Es porque el resto de juegos third party tenían que pagar royalties a Nintendo y es un coste que evitaban los juegos que eran de Nintendo.


Que tu reflexión haya quedado clara no significa que sea correcta.

Super mario all stars salió en julio de 1993 y costaba 9.990 pesetas.
Star fox salió en febrero de 1993 y costaba 9.490 pesetas.

Son dos juegos de nintendo, sin royalties, y el juego que no lleva chip super fx es mas barato que el chip que si lleva chip super fx.

No lo obvies, tenlo en cuenta.

txefoedu escribió:Si hasta con N64 seguía pasando lo mismo. Los juegos "Made in Nintendo" eran más asequibles que el resto.
Imagen


¿Cuanto cobraba nintendo por sus royalties?, ¿lo sabemos?, o solo estamos especulando con ello.

gaditanomania escribió:@Señor Ventura

Dices que llevo el debate a donde me interesa pero tu te saltas las premisas del mismo como te da la gana.


Insisto, solo se puede argumentar bajo las premisas que tu impongas, y los arguentos que te estoy dando los estás omitiendo restándole todo valor a su veracidad (porque son hechos veraces).

gaditanomania escribió:@txefoedu te lo ha vuelto a recordar. Pero nada, dale que te pego.


Vamos, que de todo argumento que se exponga, solo vas a atender a los de tu cuerda.

gaditanomania escribió:Estas ahí agarrado como un Koala a que entre F-Zero y Starwing hay un trecho temporal enorme y solo cuatro meses entre éste y el Mario All Star. Pues bien, omites que entre el Mario Kart y Starwing hay solamente seis meses. ¿Ahora que argumentamos? Que por cierto, el Mario Kart ya era algo más caro que los anteriores y "casualmente" también lleva un chip.


No tergiverses, eres tu quien está cambiando discursos para invalidar mis argumentos, y lo que es peor, te inventas el motivo por los que suceden.

A partir de 1993 hay una subida de precios generalizada que se muestra hasta en la megadrive, pero si el mario kart de 1992 es mas barato que el star fox es porque este llevaba un chip super fx que encarecía el precio del juego. Eso si, 5 meses después sale el mario all stars sin chip de apoyo todavía mas caro, y ese hecho se omite por mucho que se insista.

Que no, que la tendencia y evolución del mercado se mide de atrás a delante, no de delante a atrás. Los juegos hasta 1992 eran mas baratos, y desde 1993 claramente cambió la cosa. Agarrarse a suposiciones es no querer ceder ante los hechos.

gaditanomania escribió:También omites que a partir del 93 también la subida de precios se debe a la mayor cantidad de megas de los juegos.


Yo no omito eso, eres tu quien ha impuesto ese argumento sin basarte en nada para sustentarlo.

Hablas como si ya hubiera que dar por cierto que las memorias eran mas caras solo porque lo has escrito, cuando precisamente el aumento de la capacidad de las memorias se debió a su abaratamiento, no a su empleo a pesar de ser mas caras.

Ya vale de interponer argumentos sacados de ninguna parte.

gaditanomania escribió:Lo que está claro es que Starwing representa un pico significativo y no casual. Sobre todo porque lleva chip y no un incremento en megas. Blanco y en botella...


No es cierto, te lo estás sacando de la manga.

El precio del star fox no es casual porque aumentaron los precios también en megadrive, y en 1993.

Y el incremento del precio del star fox con respecto al mario kart no es significativo porque estás comparando dos etapas claramente diferenciacdas. Las tendencias del mercado en 1993 con las tendencias del mercado en 1993, por favor. no mezclemos.
16413 respuestas