Batalla campal Snes Vs Megadrive, patio de colegio On

Gammenon escribió:Todos los SF2 de Mega Drive tienen 2 voces simultaneos. En los de SNES el World Warrior tiene el corte, Turbo y Super sí tienen voces simultaneas. En PC Engine las voces se cortan.


Cierto, no se cortan las voces cuando se lanzan dos magias simultáneas, pero si se cortan cuando debe reproducir otro tipo de sample simultáneamente.

https://youtu.be/3rB3TwOkvhU?t=385

Luego miro a ver si también pasa en snes.

No, no pasa en la super: https://youtu.be/GPP_RcMdqW4?t=249

matasiete escribió:Mega Drive, diseñada para un público target adulto y que viene de los arcades


A los niños de 15 años de la época les gustaba pensar que ellos ya eran adultos, pero no lo eran.

Ni yo con 15 años era un niño de 7 años, y ahí estaba dándole a mi snes a juegos que serían el sueño húmedo de los juegos "adultos" de megadrive.

kusfo79 escribió:Dylan Cuhbert ya ha dicho varias veces que lo del Super FX fue una idea de cuando estaba haciendo StarFox, después de haber sacado X para Gameboy(1992). O sea que esa leyenda urbana de que el SuperFX iba a ir dentro de la consola, no se de donde ha salido....pero la oigo mucho ultimamente.


¿Diseñaron y fabricaron el chip en menos de un año?, ¿y también programaron el star fox simultáneamente?.

Entre eso, y leer supuestamente a miyamoto confirmar que para el lanzamiento japonés ya era tarde (porque ya había salido en ese mercado cuando se les ocurrió la idea), pero que se lo plantearon para el mercado americano (aunque finalmente tampoco llegó a tiempo), me parece mas plausible que diseñar y fabricar un chip en un año.

robotnik16 escribió:La paleta para mí no es tan problema, es más, me gusta que tenga sus restricciones porque eso le da mucha personalidad a sus juegos


Hombre, una restricción es una restricción, no veo lo positivo en algo que es negativo.

De hecho la snes podría imitar la paleta de color de la megadrive, y no sería positivo en absoluto.
@super_link @JoePencil pero eso es una forma muy reducida de verlo. Se ve y se escucha peor en general pero según qué juego, también te puedo decir que hasta que no vea cosas como Sonic, Thunder Force IV, Alien Soldier en Snes no te diré que es una consola más potente... por qué, a qué llamamos potencia? Si nos centramos en potencia pura y dura del sistema sin necesidad de ningún tipo de chip, por mínima influencia que tengan, todavía no he visto nada en Snes como los juegos que te he mencionado, ni si quiera he podido ver un Hard Drivin corriendo a un nivel medio decente... Modo 7 sí, y colores y transparencias también pero Gunstar Heroes o SOR's... nada de nada [oki]

Haciendo una analogía con el mundo del motor, ¿qué vehículo sería más potente? el que tiene más caballos y corre más en el simulador? o el que en circuito es más completo, siendo más manejable, frenando mejor o teniendo una puesta a punto más sencilla?

No sé en qué película era, alguien decía que cada uno ve lo que quiere ver...

@Señor Ventura evidentemente y así lo digo, pero si la cosa se trata de imitar, entonces la supuesta superioridad no tendría sentido.

Edito, o sea @Señor Ventura, que estás hablando de "rediseñar" la consola introduciendo el chip en 1993... En ese caso, hablaríamos de una máquina nueva. Si hay que comprar eso, entonces compramos la Multimega como una MegaDrive.
robotnik16 escribió:Edito, o sea @Señor Ventura, que estás hablando de "rediseñar" la consola introduciendo el chip en 1993... En ese caso, hablaríamos de una máquina nueva. Si hay que comprar eso, entonces compramos la Multimega como una MegaDrive.


No. Parece ser que la snes esuvo originalmente diseñada para incluir un tercer ppu, y 64KB adicionales de vram.
Señor Ventura escribió:Hombre, una restricción es una restricción, no veo lo positivo en algo que es negativo.
De hecho la snes podría imitar la paleta de color de la megadrive, y no sería positivo en absoluto.

Y la fotografía en b/n es cosa de retrógrados, y Casablanca en color sería mejor película, y cuando Spielberg hizo la lista de Schindler la hizo en b/n porque no tenía una cámara a color a mano.
@Señor Ventura los diseños iniciales no sirven de mucho, menos si cuando finalmente se comercializa es 4/5 años después, con el correspondiente abaratamiento de costes y desfase tecnológico. Vamos, que sería más humo y marketing que otra cosa. Esos proyectos/ideas iniciales pasaban en todos sitios.

Snes está hecha a conciencia para que sus juegos sobre todo se vieran bonitos y se diferenciaran audiovisualmente, "mutilando" otras cosas por el camino. Hacer una consola contemporánea a MD con las mismas especificaciones o superiores y manteniendo el precio hubiese sido difícil para Nintendo, incluso diría que perjudicial, Sega sabía más de hardware y contaba con una gran cantidad de IP's propias que portar que eran lo último en salas recreativas y que estaban pegando fuerte, Nintendo dependería de terceros, la única ventaja real que tendría serían sus contratos de exclusividad, que como vimos después, terminaron rompiéndose... Era época en la que se empezaba a alardear de "el arcade en casa" y en ese terreno Nintendo andaba más bien huérfana. Esos 2 años que tardó en salir fueron totalmente calculados, no tengo duda.
matasiete escribió:Y la fotografía en b/n es cosa de retrógrados, y Casablanca en color sería mejor película, y cuando Spielberg hizo la lista de Schindler la hizo en b/n porque no tenía una cámara a color a mano.


Bueno, pero lo cierto es que en cuestión de colores SNES podía hacer cualquier cosa que hiciera Megadrive, y sin embargo Megadrive no podía con lo que podía mostrar SNES, siendo ejemplos gordos que se me vienen a la mente algunos como Donkey Kong Country o Star Ocean.

Tú lo que quieres decir es que una limitación forzosa le daba personalidad; pero vamos, como a Game Boy, y eso no significa que sea bueno. Estoy de acuerdo en que es solventable y sí le da mucha personalidad, e incluso la iconiza mucho más que a SNES, pero siempre será mejor disponer de una paleta más rica y más colores simultaneos, del mismo modo que la mayor resolución de Megadrive frente a la de SNES también es muy importante.
JoePencil está baneado por "clon de usuario baneado"
gynion escribió:
matasiete escribió:Y la fotografía en b/n es cosa de retrógrados, y Casablanca en color sería mejor película, y cuando Spielberg hizo la lista de Schindler la hizo en b/n porque no tenía una cámara a color a mano.


Bueno, pero lo cierto es que en cuestión de colores SNES podía hacer cualquier cosa que hiciera Megadrive, y sin embargo Megadrive no podía con lo que podía mostrar SNES, siendo ejemplos gordos que se me vienen a la mente algunos como Donkey Kong Country o Star Ocean.

Tú lo que quieres decir es que una limitación forzosa le daba personalidad; pero vamos, como a Game Boy, y eso no significa que sea bueno. Estoy de acuerdo en que es solventable y sí le da mucha personalidad, e incluso la iconiza mucho más que a SNES, pero siempre será mejor disponer de una paleta más rica y más colores simultaneos, del mismo modo que la mayor resolución de Megadrive frente a la de SNES también es muy importante.


Yo creo que estais debatiendo cosas sin sentido, es una realidad que la snes se ve mejor y suena mejor que la mega drive, es estupido debatir eso porque es una realidad, no es algo subjetivo, se pueden debatir otros temas como jugabilidad, comodidad de los botones, estetica de la consola pero los temas de imagen y sonido estan mas que claros.
gynion escribió:Bueno, pero lo cierto es que en cuestión de colores SNES podía hacer cualquier cosa que hiciera Megadrive, y sin embargo Megadrive no podía con lo que podía mostrar SNES, siendo ejemplos gordos que se me vienen a la mente algunos como Donkey Kong Country o Star Ocean.

Tú lo que quieres decir es que una limitación forzosa le daba personalidad; pero vamos, como a Game Boy, y eso no significa que sea bueno. Estoy de acuerdo en que es solventable y sí le da mucha personalidad, e incluso la iconiza mucho más que a SNES, pero siempre será mejor disponer de una paleta más rica y más colores simultaneos, del mismo modo que la mayor resolución de Megadrive frente a la de SNES también es muy importante.

No, no hablo de personalidad, hablo de que algo hecho con limitaciones puede ser mejor que algo sin ellas. Hay un millón de ejemplos.

Yesterday, canción más simple que una cuchara de madera pero considerada por muchos una de las mejores canciones de la historia, la compuso Paul McArtney cuando sabía 4 acordes, después aprendió a tocar la guitarra y nadie se acuerda de ninguna canción que haya escrito para The Wings. Si hubiese sido buen músico en 1965 hoy Yesterday no existiría.
matasiete escribió:
gynion escribió:Bueno, pero lo cierto es que en cuestión de colores SNES podía hacer cualquier cosa que hiciera Megadrive, y sin embargo Megadrive no podía con lo que podía mostrar SNES, siendo ejemplos gordos que se me vienen a la mente algunos como Donkey Kong Country o Star Ocean.

Tú lo que quieres decir es que una limitación forzosa le daba personalidad; pero vamos, como a Game Boy, y eso no significa que sea bueno. Estoy de acuerdo en que es solventable y sí le da mucha personalidad, e incluso la iconiza mucho más que a SNES, pero siempre será mejor disponer de una paleta más rica y más colores simultaneos, del mismo modo que la mayor resolución de Megadrive frente a la de SNES también es muy importante.

No, no hablo de personalidad, hablo de que algo hecho con limitaciones puede ser mejor que algo sin ellas. Hay un millón de ejemplos.

Yesterday, canción más simple que una cuchara de madera pero considerada por muchos una de las mejores canciones de la historia, la compuso Paul McArtney cuando sabía 4 acordes, después aprendió a tocar la guitarra y nadie se acuerda de ninguna canción que haya escrito para The Wings. Si hubiese sido buen músico en 1965 hoy Yesterday no existiría.


Me estás hablando de películas o canciones, que equivalen a juegos, no a consolas. El equivalente a consolas, pues sería un tocata, el cine, tu video VHS o DVD, etc. ¿Si ese video emitiera sólo en blanco y negro se podrían ver grandes pelis? por supuesto; desde La Lista de Schindler que comentas, hasta muchas de Ingmar Bergman, o las de los hermanos Marx; pero siempre será mejor poder ver esas pelis en su máximo esplendor, y también otras como Avatar, Vertigo, Titanic... no sé.
Partiendo del hecho de que en cuanto a color, la Supernes puede calcar cualquier juego hecho en Megadrive. Lo pongo lo primero y lo dejo bien claro.

A partir de ahí, ...

Mayor paleta y mayor número de colores en pantalla, mayores posibilidades. Otro hecho.

Pero también es legítimo que alguien diga que le gusta más los juegos hechos con las limitaciones de una paleta más reducida, exactamente igual que a alguien puede gustarle más la fotografía en b/n que la fotografía en color.

Y otro hecho más, un fotógrafo que sólo trabaje el b/n conocerá mejor el b/n que uno que le pega a todo.
matasiete escribió:
Señor Ventura escribió:Hombre, una restricción es una restricción, no veo lo positivo en algo que es negativo.
De hecho la snes podría imitar la paleta de color de la megadrive, y no sería positivo en absoluto.

Y la fotografía en b/n es cosa de retrógrados, y Casablanca en color sería mejor película, y cuando Spielberg hizo la lista de Schindler la hizo en b/n porque no tenía una cámara a color a mano.


Estás cambiando el argumento, tu puedes elegir hacer una foto o una película en blanco y negro, pero en ningún caso los estás haciendo en blanco y negro por limitaciones, sino por elección artística.

No puedes decir es que menos colores es mejor que mas colores, simplemente no puedes.

robotnik16 escribió:@Señor Ventura los diseños iniciales no sirven de mucho, menos si cuando finalmente se comercializa es 4/5 años después, con el correspondiente abaratamiento de costes y desfase tecnológico. Vamos, que sería más humo y marketing que otra cosa. Esos proyectos/ideas iniciales pasaban en todos sitios.

Snes está hecha a conciencia para que sus juegos sobre todo se vieran bonitos y se diferenciaran audiovisualmente, "mutilando" otras cosas por el camino. Hacer una consola contemporánea a MD con las mismas especificaciones o superiores y manteniendo el precio hubiese sido difícil para Nintendo, incluso diría que perjudicial, Sega sabía más de hardware y contaba con una gran cantidad de IP's propias que portar que eran lo último en salas recreativas y que estaban pegando fuerte, Nintendo dependería de terceros, la única ventaja real que tendría serían sus contratos de exclusividad, que como vimos después, terminaron rompiéndose... Era época en la que se empezaba a alardear de "el arcade en casa" y en ese terreno Nintendo andaba más bien huérfana. Esos 2 años que tardó en salir fueron totalmente calculados, no tengo duda.


Hombre, los diseños iniciales sirven de mucho cuando se firma que un tercer ppu ya era un rediseño del hardware, y que entonces el multimega cuenta como una megadrive.

Mega cd y 32x no son megadrive, pero una snes con el sfx como ppu3 si hubiese sido una super nintendo.
Señor Ventura escribió:No puedes decir es que menos colores es mejor que mas colores, simplemente no puedes.

No pongas en mi boca lo que no he dicho.

Lo que te digo yo a ti, no digas que el resultado de trabajar sin restricciones es por ley mejor que el de trabajar con ellas, porque no es cierto.
matasiete escribió:@titorino

Mega Drive, negra con tonos dorados, texto "high definition graphics", bundle inicial con Altered Beast.

Super Nintendo, blanca, pad con botones de colores, bundle inicial con Super Mario World.

dejalo
toma para niños
Imagen

Imagen

blanca y con botones de colores [sonrisa]

postdata me gustan mas las consolas blancas
pc engine,dreamcast,saturn y esta,que tendra que ver el color con lo que la consola sea capaz de ofrecer ZzzZZ
Imagen
matasiete escribió:
Señor Ventura escribió:No puedes decir es que menos colores es mejor que mas colores, simplemente no puedes.

No pongas en mi boca lo que no he dicho.

Lo que te digo yo a ti, no digas que el resultado de trabajar sin restricciones es por ley mejor que el de trabajar con ellas, porque no es cierto.


Has dicho que algo hecho con limitaciones puede ser mejor que algo hecho sin limitaciones, y esto es cierto, además de que no tiene nada que ver con mi frase que afirma que has dicho que menos colores es mejor mas colores, pero es que luego dijiste que hay un millón de ejmplos que demuestran tu argumento, por lo que ya hablamos de algo que consideras una norma: con menos colores es mejor que con mas colores.

Y no es así, menos colores no es mejor que mas colores per se.
Señor Ventura escribió:
matasiete escribió:
Señor Ventura escribió:No puedes decir es que menos colores es mejor que mas colores, simplemente no puedes.

No pongas en mi boca lo que no he dicho.

Lo que te digo yo a ti, no digas que el resultado de trabajar sin restricciones es por ley mejor que el de trabajar con ellas, porque no es cierto.


Has dicho que algo hecho con limitaciones puede ser mejor que algo hecho sin limitaciones, y esto es cierto, además de que no tiene nada que ver con mi frase que afirma que has dicho que menos colores es mejor mas colores, pero es que luego dijiste que hay un millón de ejmplos que demuestran tu argumento, por lo que ya hablamos de algo que consideras una norma: con menos colores es mejor que con mas colores.

Y no es así, menos colores no es mejor que mas colores per se.

es que depende ,si las limitaciones estan en megadrive son mejores hombre ,eso de cajón .
Señor Ventura escribió:
Mega cd y 32x no son megadrive, pero una snes con el sfx como ppu3 si hubiese sido una super nintendo.

ahh cierto, había olvidado que cualquier tipo de rediseño o inclusión de hadware extra (chip gráfico, CPU de apoyo, compresor, etc) es legítimo y se considera parte de un todo cuando el que lo hace es Nintendo. Si lo hace otra compañía, sobre todo si es Sega, hablamos de hackeo, piratería, brujería o directamente hacer trampas, a pesar de que en esencia sea lo mismo o esté concebido como parte de las posibilidades de la máquina. Ya sabemos que es Nintendo quien determina qué es "legal" y qué no [carcajad]
Mega cd y 32x no son megadrive, pero una snes con el sfx como ppu3 si hubiese sido una super nintendo.


Pero ni lo fue, ni es, ni será ¿no?

Lo que está claro es que si tienes Megadrive con sus accesorios, tecnicamente la SNES se queda ridículamente lejos en todo.
Señor Ventura escribió:Has dicho que algo hecho con limitaciones puede ser mejor que algo hecho sin limitaciones, y esto es cierto, además de que no tiene nada que ver con mi frase que afirma que has dicho que menos colores es mejor mas colores, pero es que luego dijiste que hay un millón de ejmplos que demuestran tu argumento, por lo que ya hablamos de algo que consideras una norma: con menos colores es mejor que con mas colores.

Y no es así, menos colores no es mejor que mas colores per se.

Quotea donde yo haya dicho que menos colores es mejor que más colores.
Y quotea también donde dije lo del millón de ejemplos.

Y ahora te quoteo yo.
Señor Ventura escribió:Hombre, una restricción es una restricción, no veo lo positivo en algo que es negativo.

Y repito, hay un millón de ejemplos en los que trabajar con restricciones ofrece mejores resultados.

Y no, un millón de ejemplos no crea ninguna verdad, pero uno sólo ya sirve para echar abajo tu generalización, y no es que haya uno, es que hay un millón.
Señor Ventura escribió:
kusfo79 escribió:Dylan Cuhbert ya ha dicho varias veces que lo del Super FX fue una idea de cuando estaba haciendo StarFox, después de haber sacado X para Gameboy(1992). O sea que esa leyenda urbana de que el SuperFX iba a ir dentro de la consola, no se de donde ha salido....pero la oigo mucho ultimamente.


¿Diseñaron y fabricaron el chip en menos de un año?, ¿y también programaron el star fox simultáneamente?.

Entre eso, y leer supuestamente a miyamoto confirmar que para el lanzamiento japonés ya era tarde (porque ya había salido en ese mercado cuando se les ocurrió la idea), pero que se lo plantearon para el mercado americano (aunque finalmente tampoco llegó a tiempo), me parece mas plausible que diseñar y fabricar un chip en un año.


Es una buena pregunta, pero en todo caso, Argonaut no pudo estar trabajando en el chip antes de 1990? Estaban sacando juegos para microcomputadora, y el primer contacto con Nintendo fue el citado X de Gameboy (que no se si llegó a coincidir su desarrollo con el de Starfox, claro..)
titorino escribió:es que depende ,si las limitaciones estan en megadrive son mejores hombre ,eso de cajón .


No quise decirlo antes, pero si que parece que cuando algo es mejor en megadrive, es mejor, pero cuando algo es peor entonces se puede convertir en algo mejor solo con currárselo un poco.

Que levante la mano el primero que diga que no le gustaría ver el paprium con un mejor tratamiento del color.

robotnik16 escribió:ahh cierto, había olvidado que cualquier tipo de rediseño o inclusión de hadware extra (chip gráfico, CPU de apoyo, compresor, etc) es legítimo y se considera parte de un todo cuando el que lo hace es Nintendo. Si lo hace otra compañía, sobre todo si es Sega, hablamos de hackeo, piratería, brujería o directamente hacer trampas, a pesar de que en esencia sea lo mismo o esté concebido como parte de las posibilidades de la máquina. Ya sabemos que es Nintendo quien determina qué es "legal" y qué no [carcajad]


La megadrive se planificó e un principio para tener 128KB de vram y un blitter, pero no con un megacd o un 32x, porque además son hardwares cerrados independientes.

La snes se planificó con un super fx para el mercado americano (y de haber sucedido, seguramente también para el mercado europeo), te guste o no te guste, no es lo mismo. Para europa las cpu's tampoco son las mismas, ni el sistema de vídeo funciona igual, ¿entonces una super nintendo europea es un rediseño de la super famicom?.

matasiete escribió:Quotea donde yo haya dicho que menos colores es mejor que más colores.
Y quotea también donde dije lo del millón de ejemplos.


No tiene sentido que te demuestre eso porque ya he dicho que tu no has dicho eso.

Lo que he dicho que has dicho es que algo con limitaciones puede ser mejor que algo hecho sin limitaciones, y que hay un millón de ejemplos de eso (luego, no hablas de una afirmación casual, sino de una constante: menos colores a menudo es mejor que mas colores).
El FX no fue una invención de Nintendo con lo cual no estaba pensada en su arquitectura, fue de Argonaut, es más, Nintendo no pensaba que se podría sacar esa calidad vectorial en sus juegos, esto lo demostró Argonaut haciendo unas demos en los hardware de Nes y Snes una vez ya salidas al mercado, mediante software. Se quedaron locos los japoneses, pero es que además le ofrecieron a Nintendo la posibilidad de incrementar lo visto x10 con un chip diseńado por este estudio inglés. Miyamoto al ver las posibilidades de este chip incluso pensó en sacar el Super Mario FX en Snes que posteriormemte fue Mario64. Pero la idea mágica del diseño del FX no vino en los planteamientos del diseño de arquitectura de la Snes, fue un estudio inglés llamado Argonaut que llevó una idea brillante y posterior a la salida de la máquina para potenciarla con este add bestial que prácticamente hacía todo según su fundador.
Como todo buen Nintendoso sabe, SNES + Chip FX + CD-Rom = Playstation. XD
JoePencil está baneado por "clon de usuario baneado"
matasiete escribió:Partiendo del hecho de que en cuanto a color, la Supernes puede calcar cualquier juego hecho en Megadrive. Lo pongo lo primero y lo dejo bien claro.

A partir de ahí, ...

Mayor paleta y mayor número de colores en pantalla, mayores posibilidades. Otro hecho.

Pero también es legítimo que alguien diga que le gusta más los juegos hechos con las limitaciones de una paleta más reducida, exactamente igual que a alguien puede gustarle más la fotografía en b/n que la fotografía en color.

Y otro hecho más, un fotógrafo que sólo trabaje el b/n conocerá mejor el b/n que uno que le pega a todo.


mayor paleta de clores mejor, eso es indiscutible.

Luego que haya personas que les guste una paleta mas reducida es un tema subjetivo.

como he dicho varias veces, no tiene sentido discutir los temas graficos y sonido, la snes se ve mejor y se escucha mejor, eso es asi, no es algo que quede a la opinion personal de cada persona, es un hecho demostrable.

Se podria discutir temas como la jugabilidad, el feeling que da jugar a cada consola , cual es esteticamente mas bonita o cosas asi que son subjetivas .
Señor Ventura escribió:Lo que he dicho que has dicho es que algo con limitaciones puede ser mejor que algo hecho sin limitaciones, y que hay un millón de ejemplos de eso (luego, no hablas de una afirmación casual, sino de una constante: menos colores a menudo es mejor que mas colores).

Eso es una interpretación tuya, y es incorrecta. Los ejemplos no se usan para demostrar nada, sino para refutar, y cuando cité ese millón de ejemplos dejé bien claro cuál era la razón.

titorino escribió:dejalo
toma para niños

No sólo con la Dreamcast, Sega ya había probado el estilo Fisher Price / Playskool con la Saturn japonesa, y además le fue muy bien, está claro que en Japón los colorines arrasan.
Estoy echando un vistazo al street fighter 2 de snes, y me estoy dando cuenta de que la fase de dalshim no tiene la tercera fila de elefantes porque capcom no quiso. Es que en el escenario de blanka, incluso cuando saltas, las nubes y los marcadores se despegan verticalmente cuando forman parte del mismo plano. Quiero saber que está pasando ahí.

En la fase de blanka se hace uso del tercer plano para las nubes y los marcadores, y en la fase de dalshim se podría haber hecho lo mismo para los elefantes del medio y los marcadores.

matasiete escribió:Eso es una interpretación tuya, y es incorrecta. Los ejemplos no se usan para demostrar nada, sino para refutar, y cuando cité ese millón de ejemplos dejé bien claro cuál era la razón.


Tengo que discrepar, cuando dijiste que con menos colores se puede hacer mejor que con mas colores, y que hay un mmilón de ejemplos, lo que das a entender es que es una constante, y una constante no es un caso extremo.

Mas colores potencialmente es mejor.
JoePencil escribió:
matasiete escribió:Partiendo del hecho de que en cuanto a color, la Supernes puede calcar cualquier juego hecho en Megadrive. Lo pongo lo primero y lo dejo bien claro.

A partir de ahí, ...

Mayor paleta y mayor número de colores en pantalla, mayores posibilidades. Otro hecho.

Pero también es legítimo que alguien diga que le gusta más los juegos hechos con las limitaciones de una paleta más reducida, exactamente igual que a alguien puede gustarle más la fotografía en b/n que la fotografía en color.

Y otro hecho más, un fotógrafo que sólo trabaje el b/n conocerá mejor el b/n que uno que le pega a todo.


mayor paleta de clores mejor, eso es indiscutible.

Luego que haya personas que les guste una paleta mas reducida es un tema subjetivo.

como he dicho varias veces, no tiene sentido discutir los temas graficos y sonido, la snes se ve mejor y se escucha mejor, eso es asi, no es algo que quede a la opinion personal de cada persona, es un hecho demostrable.

Se podria discutir temas como la jugabilidad, el feeling que da jugar a cada consola , cual es esteticamente mas bonita o cosas asi que son subjetivas .


Estoy totalmente de acuerdo. Podemos estar discutiendo sobre cual es mejor técnicamente Megadrive o SNES pero objetivamente SNES es mejor en colores y en canales de sonido. Prefieriendo megadrive a mi si me dicen si hubiera preferido que megadrive hubiera tenido más colores diría que si sin dudarlo pero no a costa de tener una CPU menos potente o peor en MHz que el Motorola 68000.

El feeling de ciertos juegos de la megadrive en el control y la velocidad no los veía en SNES. Es algo subjetivo, lo sé. Lo mismo que la censusa en juegos de SNES me parecía ridícula. Para mi prefiero el catálogo de Megadrive y a otros les parecerá mejor el de Nintendo. También hay gente que prefiere NES o Master System a Megadrive y a SNES y en gráficos y sonido son muy inferiores. Los gráficos no lo son todo. Lo mismo pasa en la generación actual con Nintendo Switch frente a Xbox One y PS4. O Wii y Wii U con PS3 o Xbox 360. Técnicamente no son comparables pero seguro que el catálogo exclusivo de Switch les gusta mucho más a los nintenderos que el de PS4.

PD: Me gustan la consolas de color negro pero eso no significa que los colores sean mejor o peor. Casi todas las consolas que tengo son negras a excepción de Dreamcast (el diseño es mejor que el de SNES, XD) y la Xbox 360. Y hablo del color normal y no de edicione especiales. Siempre ha domindado el negro sobre cualquier color.
Atari 2600, Atari 5200, Atari 7800 Master System, Master System 2, Megadrive, Megadrive 2, Neo Geo, Neo Geo CD, Atari Jaguar, 3DO, Amiga 32, PC engine, Game Gear, Atari Lynx, Saturn, PS2, PS3, PS4, Xbox, Xbox One, Nintendo Switch ... :-|
matasiete escribió:No sólo con la Dreamcast, Sega ya había probado el estilo Fisher Price / Playskool con la Saturn japonesa, y además le fue muy bien, está claro que en Japón los colorines arrasan.

lo que arrasa en japón es juegos a su gusto y el tener a los pesos pesados de tu lado como squeare,enix ,capcom o konami entre otras .
si la mega no triunfó en japón es por faltarle precisamente eso ,entre otras cosas ,no porque fuese negra.
mira ps2 negra como el carbón y todo un éxito

@varios yo solamente digo que snes no solo tiene colores,juegos como super aleste funcionan a 2,68 mhzs y funciona de una manera brutal poniendo muchisimos efectos(muchos de ellos imposibles en una megadrive) y sprites a la vez y a 60 fps .
no se pueden comparar un x68000 a la cpu de snes ,son diferentes y la snes trabajaba junto con los microprocesadores de video y audio ,es una tecnologia mas compleja,no le hace falta ir a 7,68 para igualar en velocidad a megadrive.
Yo pregunto, desde la hijnorancia ¿la arquitectura de SNES y MD es la misma? Porque si la respuesta es no, la comparación de MHz da lo mismo, ya que los MHz como medida de potencia solo tiene sentido entre CPUs de la misma arquitectura y misma gama.
retro-ton escribió:Como todo buen Nintendoso sabe, SNES + Chip FX + CD-Rom = Playstation. XD


Lo dirás de coña pero FF VII inicialmente había sido pensando para la Supernes CD, de hecho Square era la compañía mas entusiasmada con la unidad CD de Supernes y viendo lo que resulto el juego al final, no dudo que Supernes con el periférico lo hubiera podido mover.

Básicamente son fondos prerenderizados lo cual supernes movía con una mano en la cintura, gráficos poligonales básicos que podía hacer el Chip FX2 y FMV gracias al CD.

La verdad es que con el Supernes CD se hubieran visto cosas grandiosas, lastima que nunca sabremos lo que pudo llegar a ser.
Falkiño escribió:Yo pregunto, desde la hijnorancia ¿la arquitectura de SNES y MD es la misma? Porque si la respuesta es no, la comparación de MHz da lo mismo, ya que los MHz como medida de potencia solo tiene sentido entre CPUs de la misma arquitectura y misma gama.

se parecen como un huevo a una castaña.
pero es lo que usaba sega para contraatacar a snes y parece que el slogan caló entre su público,hasta tal punto que siguen haciendo la comparación.
Ahora Final Fantasy VII es técnicamente posible en SNES y Square estaba dando palmas con las orejas con las infinitas posibilidades de la consola al añadirle una mera unidad CD... y resulta que lo empezaron a desarrollar para N64, lo cancelaron y lo pasaron a PSX... flipo. Ni el Gran Hermano podía reescribir así la historia, oigan. [carcajad]
gynion escribió:Ahora Final Fantasy VII es técnicamente posible en SNES... y resulta que lo empezaron a desarrollar para N64, lo cancelaron y lo pasaron a PSX... flipo. Ni el Gran Hermano podía reescribir así la historia, oigan. [carcajad]

yo no le he leido eso.
lo que el comenta es que el juego en principio iba a salir en snes cd,evidentemente no igual porque no creo el snes cd fuese como una psx .
cualquier juego es posible en otra máquina haciendo los pertinentes ajustes ,mira si no virtua fighter 2 en megadrive :)
A ver, si le pones el Chip FX2 ya estamos hablando de PlayStation2.
titorino escribió:
gynion escribió:Ahora Final Fantasy VII es técnicamente posible en SNES... y resulta que lo empezaron a desarrollar para N64, lo cancelaron y lo pasaron a PSX... flipo. Ni el Gran Hermano podía reescribir así la historia, oigan. [carcajad]

yo no le he leido eso.
lo que el comenta es que el juego en principio iba a salir en snes cd,evidentemente no igual porque no creo el snes cd fuese como una psx .
cualquier juego es posible en otra máquina haciendo los pertinentes ajustes ,mira si no virtua fighter 2 en megadrive :)


Oye tito, me parece que lees lo que quieres. ¿qué me dices de los 2 últimos párrafos?
retro-ton escribió:A ver, si le pones el Chip FX2 ya estamos hablando de PlayStation2.

esas cosas mejor dejaselas a sega que eran expertos
como engañaron a los pobres que se compraron los cacharritos pensando que tenian una saturn ,y ahora resulta que se les idolatra XD
madre miiiaaaa
@gynion no tengo culpa que edites el mensaje despues de responder gynion
titorino escribió:
Falkiño escribió:Yo pregunto, desde la hijnorancia ¿la arquitectura de SNES y MD es la misma? Porque si la respuesta es no, la comparación de MHz da lo mismo, ya que los MHz como medida de potencia solo tiene sentido entre CPUs de la misma arquitectura y misma gama.

se parecen como un huevo a una castaña.
pero es lo que usaba sega para contraatacar a snes y parece que el slogan caló entre su público,hasta tal punto que siguen haciendo la comparación.


Pues con todo el respeto a los compañeros, creer que por MHz es mejor... no sé por qué un Pentium 4 a 3 GHz es peor que un Core i7 920 a 2'6 GHz entonces :-|
O peor, cuando tuve el Power Mac G5, que con un Power PC G5 (o 970) a 2'3 GHz iba todo mejor que con un Pentium 4 que también tenía a esos 3 GHz. Existen cosas como el IPC por ejemplo. Y si tienes GPU dedicada, incluso si fueran CPUs de la misma arquitectura y gama, va a ser mejor una CPU con menos MHz acompañada de una GPU, que una CPU de más MHz estando ella sola por ejemplo.


Un saludo
titorino escribió:@gynion no tengo culpa que edites el mensaje despues de responder gynion


No, si no es mi mensaje el que tienes que leer. Se trata del comentario en el que han dicho que FFVII es posible en SNES.

Lo de siempre, que todo es posible en SNES. [carcajad]
gynion escribió:
titorino escribió:@gynion no tengo culpa que edites el mensaje despues de responder gynion


No, si no es mi mensaje el que tienes que leer. Se trata del comentario en el que han dicho que FFVII es posible en SNES.

ahhh vale si [+risas]
perdón pero si solo he leido el principio,ni de coña ,aunque tampoco sabemos ni el tampoco que iba a ser el snes cd ,asi que ...
A ver la Megadrive con sus accesorios es ampliamente superior tecnicamente a SNES en todo. Pero muy mucho muchisimo. [fumando]
Por si acaso, vamos a comparar, y veamos qué motivo tuvo Square para emocionarse; a ver, a ver...

Imagen

Imagen

Vaya... parece que hay ciertas diferencias en el entorno 3D. :O
Aceptando la máxima de Yen de que Megadrive + MegaCD + 32X = Saturn podemos especular de forma hipotética, pero con veracidad que SNES CD + ChipFX > Saturn. XD
Alguien leyó aquella entrevista que colgaron a varios responsables de FF VII? o solo leyeron lo que les interesaba que es cuando le tiraban a Nintendo [+risas] . Square de hecho esperaba con ansias el periférico pues ya estaba trabajando en base a ese hardware.

Por cierto me parece que por aquí se subestima mucho la capacidad del chip FX 2, lo cual no me extraña porque mas de la mitad de sus proyectos se cancelaron, una verdadera lastima :(

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Además el periférico CD de Supernes, le daría una potencia grafica de 32bits.
Falkiño escribió:Yo pregunto, desde la hijnorancia ¿la arquitectura de SNES y MD es la misma? Porque si la respuesta es no, la comparación de MHz da lo mismo, ya que los MHz como medida de potencia solo tiene sentido entre CPUs de la misma arquitectura y misma gama.


Yo siempre digo lo mismo, el 68000 era el futuro de los procesadores, pero con megadrive se quedó a mitad de camino, en tierra de nadie, donde su software a duras penas iba a necesitar ese extra de potencia, que por otro lado no era lo suficientemente grande como para ser eficiente en experimentos raros.

¿En que podrías usar el 68000 que no pueda ser alcanzado por ese 65816 a 3,58mhz?, ¿en juegos tipo wolfenstein, o calculando polígonos?, ¿que calidad alcanzaban ese tipo de juegos bajo ese 68000?.

Para el resto de juegos, con el 65816 bastaba, y ahí es donde llegan los puntos fuertes de la snes. De todos modos, muy mal por nintendo de no haber dado un giro de tuerca mas en algunos aspectos, pero me sigue pareciendo brutal que una máquina con la mitad de bus, la mitad de frecuencia para su cpu, y la mitad de frencuencia en sus memorias, consiga potencialmente mas ancho de banda que la megadrive.

Si nintendo saca su snes con un 65816 a 7mhz, su wram a 7mhz, su dma a 7mhz, y el bus de datos de 16 bits que el SA-1 demostró tener, estaríamos hablando de una máquina que en igualdad de velocidad de frecuencias multiplicaría por mas de 4 el ancho de banda de la megadrive. Nada menos que 33,11KB por frame vs 7,22KB.

Para que la megadrive pudiese alcanzar un rendimiento semejante transfiriendo datos tendría que funcionar a casi 40 mhz, aunque bueno, esa es otra historia, porque la configuración existente es la que es [sonrisa]
Oystein Aarseth escribió:Alguien leyó aquella entrevista que colgaron a varios responsables de FF VII? o solo leyeron lo que les interesaba que es cuando le tiraban a Nintendo [+risas] . Square de hecho esperaba con ansias el periférico pues ya estaba trabajando en base a ese hardware.

Por cierto me parece que por aquí se subestima mucho la capacidad del chip FX 2, lo cual no me extraña porque mas de la mitad de sus proyectos se cancelaron, una verdadera lastima :(

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Además el periférico CD de Supernes, le daría una potencia grafica de 32bits.

Jajajajaja!! Me encanta tu entusiasmo con la Snes.¿Por cierto, cómo se le da una potencia gráfica de 32 bits a una consola de 16? Oooh Oooh
oskar_666 escribió:Jajajajaja!! Me encanta tu entusiasmo con la Snes.¿Por cierto, cómo se le da una potencia gráfica de 32 bits a una consola de 16? Oooh Oooh


La diferencia es que yo me baso en datos reales(o por lo menos comprobables), no simplemente me limito a decir que supernes es mejor que todo porque yo lo valgo y me quedo tan ancho XD

https://www.nextn.es/2015/04/n-files-2- ... n-philips/
En Mhz. y MIPS pues gana la Megadrive, claro.
Esa unidad de cd-rom con ram "dinámica" y un coprocesador de apoyo de 32 bits... [babas]

Maldita seas nintendo xD

retro-ton escribió:En Mhz. y MIPS pues gana la Megadrive, claro.


Nop. Con el doble de mhz pierde en MIPS [rtfm]
Pero el Z80 también puede aportar algunos MIPS a la causa.
Oystein Aarseth escribió:
oskar_666 escribió:Jajajajaja!! Me encanta tu entusiasmo con la Snes.¿Por cierto, cómo se le da una potencia gráfica de 32 bits a una consola de 16? Oooh Oooh


La diferencia es que yo me baso en datos reales(o por lo menos comprobables), no simplemente me limito a decir que supernes es mejor que todo porque yo lo valgo y me quedo tan ancho XD

https://www.nextn.es/2015/04/n-files-2- ... n-philips/

Pero eso no es una Snes... Es otra cosa, que por cierto suena a algo muy parecido a mega cd+32x, pero en un solo cacharro. Y no son datos reales, fue un proyecto que pretendía esas características, y que no fue realizado, y que dudo horrores que pudiera mover un FFVII tal cual se concibió.
retro-ton escribió:Pero el Z80 también puede aportar algunos MIPS a la causa.


El 68000 de la megadrive ronda los 900 KiPS, la snes sobrepasa los 1,5 MIPS, alcanzando un máximo teórico de 1,79 MIPS (con la mitad de frecuencia, recordemos), y el z80 de la mega no tengo ni idea de como andará, pero no apostaría a que realmente tenga un valor como procesador junto al 68000.
16413 respuestas