Hola a tod@s
En estos días se conmemora a nivel mundial el aniversario de los cincuenta años de la histórica
misión espacial Apolo XI, que despegó de la Tierra el 16 de julio de 1969 y logró
alunizar en nuestro satélite vecino el 20 de julio.
Los tres astronautas que viajaron en el Apolo XI fueron
Neil Armstrong (1930 - 2012) -
civil, empleado de la NASA, comandante de la misión-,
Edwin "Buzz" Aldrin (1930) (
Teniente Coronel del Ejército del aire) y
-también Teniente Coronel- Michael Collins (1930).
Michael Collins se quedó en el módulo de mando Columbia orbitando la Luna, mientras sus dos compañeros Neil Armstrong y Edwin "Buzz" Aldrin bajaban a nuestro satélite utilizando el Módulo Lunar "Eagle". El resto es historia.
Como sería muy aburrido y llevaría mucho tiempo hacer una relación extensa de datos técnicos y acontecimientos, me voy a referir a los aspectos que más me llaman la atención tras haber leído sobre el tema y visto documentales.
El primer punto que destacaría, no sólo de la misión Apolo XI, sino de todo el programa espacial Apolo, es su
inmenso coste económico y humano, pues en términos monetarios
se habla de 20.400 millones de dólares de aquel entonces o 114.500 millones actuales; pero desde el punto de vista humano la dedicación exclusiva al proyecto Apolo le costó el divorcio a muchos empleados relacionados directamente con las misiones Apolo o con la NASA.
En segundo lugar destacaría la calidad excepcional de los astronautas seleccionados para cada misión y en particular los del Apolo XI. Cada uno de ellos poseía talentos y aptitudes especiales que les convertían en personas idóneas desde un punto de vista objetivo.
Michael Collins era un piloto de combate militar experimentado; Edwin "Buzz" Aldrin también, pero además era un hombre especialmente optimista; Neil Armstrong comenzó su carrera como piloto de combate pero luego volvió a la Universidad para terminar su ingeniería aeronáutica, y cuando entró en la NASA no lo hizo como militar, sino como civil, lo que marcó una diferencia importante, pues la preparación de Neil Armstrong era absolutamente brutal al haber combinado lo mejor de la formación recibida en el ejército (sirvió en la guerra de Corea como piloto de combate, y además fue piloto de pruebas) con la civil de la universidad de Purdue. El propio Neil Armstrong se consideraba a sí mismo un ingeniero que trabajaba como astronauta, no un astronauta ingeniero.
El amor de Neil Armstrong por la aeronáutica comenzó ya en su adolescencia cuando fabricaba y perfeccionaba aeromodelos de aficionado. Esa fue su primera escuela, y la que le dio la pasión por la aeronáutica que le hizo elegir esa carrera.
Neil Armstrong tenía unos nervios de acero fuera de lo normal, baste decir que superó al menos dos graves incidentes: uno, en el espacio, durante la misión Gemini 8, y otro mientras pilotaba un Módulo Lunar de entrenamiento adaptado a la superficie terrestre. En ambos casos tuvo la sangre fría para salvar la situación brillantemente. Este factor sin duda se tuvo en cuenta a la hora de nombrarle comandante de la misión.
Se ha escrito mucho sobre el carácter de Neil Armstrong. Una película reciente ("First Man", de Damien Chazelle) ofrece una perspectiva algo más realista: Neil Armstrong como astronauta que vivía en unas instalaciones militares y que trataba a diario con sus colegas astronautas, no podía permitirse mostrar emociones de forma espontánea, de modo que se las reservaba mucho. Personalmente estoy convencido de que la muerte de su hija pequeña precisamente le motivó para dar el paso de ofrecerse para el programa de astronautas de la NASA; pero si durante la evaluación preliminar, se hubiese mostrado vulnerable o muy afectado por la reciente muerte de su hija, sin duda le habrían descartado. Lo que querían todos era ver hombres fuertes, masculinos, que dirigen su vida con decisión, y esa es la imagen que un astronauta debía proyectar, y por ello Armstrong fue siempre muy celoso de su intimidad y no dejó ver en público emociones, lo que no significa que no las tuviera.
Edwin "Buzz" Aldrin es todo un personaje, mucho más brillante, comunicativo y accesible para la prensa que sus otros dos colegas, pero lo que es poco conocido es que en su familia hay antecedentes de trastornos mentales y recientemente sus propios hijos quisieron inhabilitarle y quedarse con la gestión de su patrimonio y empresas. No lo consiguieron finalmente. Es un hombre auténticamente extraordinario
y lo demostró durante la misión Apolo XI con detalles tan brillantes como por ejemplo, cuando tenían que despegar de la Luna, y se había roto un conmutador que accionaba el motor de ascenso. Aldrin simplemente introdujo un lápiz dentro del tablero de circuitos y puenteó el conmutador roto, logrando así activarlo.En tercer lugar, me gustaría decir que no es del todo cierto eso que se afirma con cierta frivolidad, de que los ordenadores de la NASA y los de las naves Apolo fueran menos potentes que un móvil actual, o tuvieran una potencia de juguete. Eso no se corresponde con la verdad. Para empezar hay que decir que los ordenadores que usaba la NASA en su base, eran de última generación, y no usaba uno solo, sino varios combinados, con periféricos del máximo nivel. Por ejemplo he leído hace poco que cada uno de sus ordenadores IBM llevaba una tarjeta de 1 Megabyte de memoria. Y tenían cinco. Estamos hablando de 1969.
El módulo de comando Columbia y el módulo lunar "LM" Águila (Eagle) llevaban, cada uno, un ordenador independiente (funcionaba de modo autónomo) denominado "
Apollo Guidance Computer" el cual había sido programado mediante lógica cableada, porque la NASA no se fiaba aún de los circuitos impresos.
Hay que tener en cuenta que en el espacio la electrónica no funciona igual que en la Tierra, ya que en el espacio puede haber constantes radiaciones de todo tipo, así que para asegurar el funcionamiento de estos dispositivos, se construían con una calidad de tipo militar, reforzada. Como quedaría demostrado en esta y otras misiones, no existió ningún "bug" o fallo de software, sino que falló en un momento dado el "hardware" pero sin llegar a interferir con la misión.
Si alguien tiene interés existen actualmente simuladores del Apollo Guidance Computer y
amplia documentación de la NASA liberada en Archive.org.
En cuarto lugar, sobre las teorías conspiranoicas: como podemos deducir de páginas como Youtube, es mucho más atractivo, vende más, tiene más visitas, cualquier vídeo que explique teorías absurdas, que un vídeo que cuente algo cierto y demostrado. En el caso de la NASA y las misiones Apolo esto se cumple. Sin ir más lejos, y como podréis comprobar, los tres astronautas Armstrong, Aldrin y Collins, publicaron sendos libros sobre su experiencia espacial, pero ninguno de los tres alcanzó suficiente popularidad como para ser traducidos al castellano. La verdad no vende. Los datos e informaciones técnicas son aburridas. La fantasía y la conspiración en cambio sí tienen atractivo.
Muchos de los autores que han difundido las principales teorías de conspiranción eran meros oportunistas en busca de un tema polémico: "
We never went to the moon" o "
Nasa mooned America" son buenos ejemplos de libros-panfleto, que un buen experto puede desmontar con cierta facilidad.
De todos modos, por si alguna persona sigue creyendo que no se fue a la Luna, tengo un argumento irrebatible: ¿Quién está más cerca de decir la verdad? ¿Una organización que libera miles y miles de documentos, audios y vídeos, en internet, como la NASA -véase archive.org donde hay documentación para leer durante décadas- o un sujeto que se inventa una teoría conspiranoica por un enfoque de una foto, o por un testimonio de un sujeto que no da la cara, o por deducciones sobre tecnología aeroespacial de personas que no son expertas en el tema?En quinto lugar, una de las lecciones que nos deja la misión Apolo XI es que en un ámbito tan hostil como es el espacio, no es relevante que la tecnología sea la más avanzada, pero sí debe ser la más resistente y fiable. Esto explica por ejemplo que los astronautas fueran provistos de relojes cronógrafo suizos de alta gama, modelo Omega Speedmaster, de cuerda manual, y no llevasen relojes electrónicos, ni siquiera relojes mecánicos automáticos.
Imagen del módulo de mando "Columbia" (misión Apolo XI)En las muy posteriores misiones de los transbordadores espaciales se dio prioridad a la fiabilidad y se utilizaron procesadores obsoletos 80386 en vez de otros más modernos, porque los antiguos tenían una enorme ventaja: no se recalentaban y no necesitaban ventilación forzada.
Si alguien tiene interés en estos temas de informática espacial puede consultar por ejemplo
Computers and Spaceflight: an introduction (1988)Invito a cualquiera que piense que un móvil actual tiene más potencia a montarse su propio programa espacial con móviles, aunque yo no me fiaría mucho de un "smartphone" construido a lo barato para dirigir una nave espacial.Para quienes sean aficionados a las misiones espaciales, existen actualmente buenos programas que permiten recrear con bastante fidelidad la misión Apolo XI. De un lado tenemos el programa gratuito ORBITER (al que habría que añadirle el módulo Apollo) y de otro tenemos Eagle3D que permite recrear la parte de descenso a la Luna, manejando los instrumentos y el
Apollo Guidance Computer.
A quienes no la han visto y les interese la figura de Neil Armstrong les recomiendo la película "First Man".
A quien pueda leer este hilo y esté considerando la idea de estudiar ingeniería aeroespacial, le recomiendo también esa película, y que eche un ojo a la documentación de la NASA, o lea algún libro sobre las misiones Apolo.
Sirva este hilo como homenaje a estos tres grandes hombres, Armstrong, Aldrin y Collins, especialmente a "Buzz" Aldrin que sigue en activo preocupándose por la exploración espacial, dando charlas y organizando eventos públicos. Ojalá le veamos pronto en España.
Salu2
Documentación:
-
Reseña en Wikipedia de la misión Apolo XI- Película de 2018 "First Man" de Damien Chazelle.
Referencia Filmaffinity.
Referencia IMDB.
-
Suplemento El País 50 años de la misión Apolo XI.
-
ABC - Cuando tres hombres viajaron a la luna con un ordenador más lento que un smartphone-
Farodevigo.es - Pedro Duque: "La Luna es el destino al que todos hubiéramos querido ir"