¿Acogerías a un inmigrante en tu casa por 9 meses en su periodo de adaptación?

1, 2, 3, 4
Encuesta
¿Acogerías a un inmigrante en tu casa por 9 meses en su periodo de adaptación?
10%
24
90%
216
Hay 240 votos.
@srkarakol les llamas "crios" a gente de 18-23 años ?
654321 escribió:@srkarakol les llamas "crios" a gente de 18-23 años ?


Lo que estamos mirando mi mujer y yo es acoger críos, no chavales adultos.

Has llegado a la conversación a la mitad... [+risas]
Tengo un amigo que "acoge" durante 6 meses a un bebé recién nacido hasta que se consigue una familia de acogida o directamente una adopción, cuenta que es muy gratificante pero a la vez muy cansado, física y emocionalmente.

No sé si @srkarakol se refiere a acoger por los cauces habituales de la Administración (Generalitat Valenciana, creo) o mediante alguna ONG que se dedique a esto nacida a raíz de la situación actual en Gaza y Ucrania.
jamblar escribió:Tengo un amigo que "acoge" durante 6 meses a un bebé recién nacido hasta que se consigue una familia de acogida o directamente una adopción, cuenta que es muy gratificante pero a la vez muy cansado, física y emocionalmente.

No sé si @srkarakol se refiere a acoger por los cauces habituales de la Administración (Generalitat Valenciana, creo) o mediante alguna ONG que se dedique a esto nacida a raíz de la situación actual en Gaza y Ucrania.


Hay varias asociaciones que lo gestionan. Hace tiempo colaboraba con una que traían niños del Sáhara.
El tema es acoger a un@ de +12 años.
Nicedocobo escribió:El tema es acoger a un@ de +12 años.

Creo que la noticia se refiere a jóvenes tutelados de entre 18-25 años, de esos que están trayendo a paladas (los famosos MENAS) y que cuando tienen 18 les pegan una patada en el culo y los dejan en la calle con los resultados que todos estamos viendo. No hablamos de traerse un niño saharui por vacaciones de verano, no.

Es que son cosas distintas, no tienen nada que ver.
Yo he trabajado en centros de protección de menores y he tenido y tengo niños en acogida que son de centros de protección de menores.
Vayamos por conceptos (y mi experiencia particular):

- Los centros de protección de menores son centros, casas o pisos que acogen a niños que por el motivo que sea no pueden vivir con sus familias biológicas. Esto incluye a niños nacionales o extranjeros (los MENAS). No han cometido delito, están ahí para que les cuiden mientras no se encuentra otra solución para ellos (regreso con sus familias biológicas, acogida o adopción) o alcancen la mayoría de edad.

- Los centros de reforma son para adolescentes que han cometido delitos, sean nacionales o extranjeros.

- Esta medida de esta ONG está pensada para mayores de edad, así que está fuera del sistema de protección de menores.

- He tenido hasta ahora 4 menores en acogida (no todos a la vez sino a lo largo de estos años). Dos de ellos eran africanos, de dos países diferentes, no eran hermanos. Adolescentes de 14 años en aquel momento. Eran chicos estupendos, educados, respetuosos, buenos estudiantes, con las ideas claras de que quieren llevar una vida normal. Fue una experiencia genial tenerlos conmigo y sigo manteniendo el contacto con ellos.

- Después vino otro, español de España, 14 años también. Este sabíamos que iba a ser un caso complicado, pero por mi formación y experiencia lo intentamos. Conmigo las cosas fueron bien, no me hizo nada malo, pero le atraía mucho la vida de malote... y se fugó.

- Ahora tengo otro niño español, con una leve discapacidad. Aunque ya es adolescente, es de lo más bueno que se puede encontrar. Y abierta la posibilidad de que venga otro niño más en breve (falta el consentimiento de la Junta de Andalucía para que ese niño pueda entrar en el sistema de acogida, ya que hasta ahora no han contemplado que salga del centro de protección de menores).

- Que un niño o adolescente se integre en tu hogar / familia sin dar problemas depende mucho del trabajo de selección que hagan en la Comunidad Autónoma (concretamente, de los técnicos de las delegaciones provinciales). No depende de que sea español o extranjero.

- En el acogimiento familiar hay varias modalidades y se estudia tu perfil familiar y en cierta medida tus preferencias (por ejemplo, yo puse que un niño con gran dependencia no puedo atenderlo, ya que estoy yo solo y no podría darle una calidad de vida y atención adecuada). En las modalidades pueden ser de urgencia (hasta 6 años y un máximo de dos años de duración en la teoría), temporal (hasta 2 años, pensada para niños y niñas que puede que regresen con sus familias biológicas) o permanente (aquí en principio dura hasta que cumplen 18 años y son casos que tienen bastante claro que es extremadamente difícil que puedan regresar con su familia de origen).

- Yo tampoco acogería mayores de edad ni españoles ni extranjeros, porque ahí sí que no tienes garantía alguna de que hayan hecho un seguimiento adecuado de cómo es o si te va a dar problemas de convivencia, etc.


Edit: En cada Comunidad Autónoma pueden variar algunas cosas. Lo que sí he vivido en centros de protección de menores es que hay de todo, independiente de su nacionalidad. Pueden ser conflictivos o no, sin llegar a que cometan delitos. Y nuevamente eso no depende de su nacionalidad.
AMSWORLD escribió:Yo he trabajado en centros de protección de menores y he tenido y tengo niños en acogida que son de centros de protección de menores.
Vayamos por conceptos (y mi experiencia particular):

- Los centros de protección de menores son centros, casas o pisos que acogen a niños que por el motivo que sea no pueden vivir con sus familias biológicas. Esto incluye a niños nacionales o extranjeros (los MENAS). No han cometido delito, están ahí para que les cuiden mientras no se encuentra otra solución para ellos (regreso con sus familias biológicas, acogida o adopción) o alcancen la mayoría de edad.

- Los centros de reforma son para adolescentes que han cometido delitos, sean nacionales o extranjeros.

- Esta medida de esta ONG está pensada para mayores de edad, así que está fuera del sistema de protección de menores.

- He tenido hasta ahora 4 menores en acogida (no todos a la vez sino a lo largo de estos años). Dos de ellos eran africanos, de dos países diferentes, no eran hermanos. Adolescentes de 14 años en aquel momento. Eran chicos estupendos, educados, respetuosos, buenos estudiantes, con las ideas claras de que quieren llevar una vida normal. Fue una experiencia genial tenerlos conmigo y sigo manteniendo el contacto con ellos.

- Después vino otro, español de España, 14 años también. Este sabíamos que iba a ser un caso complicado, pero por mi formación y experiencia lo intentamos. Conmigo las cosas fueron bien, no me hizo nada malo, pero le atraía mucho la vida de malote... y se fugó.

- Ahora tengo otro niño español, con una leve discapacidad. Aunque ya es adolescente, es de lo más bueno que se puede encontrar. Y abierta la posibilidad de que venga otro niño más en breve (falta el consentimiento de la Junta de Andalucía para que ese niño pueda entrar en el sistema de acogida, ya que hasta ahora no han contemplado que salga del centro de protección de menores).

- Que un niño o adolescente se integre en tu hogar / familia sin dar problemas depende mucho del trabajo de selección que hagan en la Comunidad Autónoma (concretamente, de los técnicos de las delegaciones provinciales). No depende de que sea español o extranjero.

- En el acogimiento familiar hay varias modalidades y se estudia tu perfil familiar y en cierta medida tus preferencias (por ejemplo, yo puse que un niño con gran dependencia no puedo atenderlo, ya que estoy yo solo y no podría darle una calidad de vida y atención adecuada). En las modalidades pueden ser de urgencia (hasta 6 años y un máximo de dos años de duración en la teoría), temporal (hasta 2 años, pensada para niños y niñas que puede que regresen con sus familias biológicas) o permanente (aquí en principio dura hasta que cumplen 18 años y son casos que tienen bastante claro que es extremadamente difícil que puedan regresar con su familia de origen).

- Yo tampoco acogería mayores de edad ni españoles ni extranjeros, porque ahí sí que no tienes garantía alguna de que hayan hecho un seguimiento adecuado de cómo es o si te va a dar problemas de convivencia, etc.


Edit: En cada Comunidad Autónoma pueden variar algunas cosas. Lo que sí he vivido en centros de protección de menores es que hay de todo, independiente de su nacionalidad. Pueden ser conflictivos o no, sin llegar a que cometan delitos. Y nuevamente eso no depende de su nacionalidad.


Clarito y perfectamente explicado. Y olé tú.
AMSWORLD escribió:Yo he trabajado en centros de protección de menores y he tenido y tengo niños en acogida que son de centros de protección de menores.
Vayamos por conceptos (y mi experiencia particular):

- Los centros de protección de menores son centros, casas o pisos que acogen a niños que por el motivo que sea no pueden vivir con sus familias biológicas. Esto incluye a niños nacionales o extranjeros (los MENAS). No han cometido delito, están ahí para que les cuiden mientras no se encuentra otra solución para ellos (regreso con sus familias biológicas, acogida o adopción) o alcancen la mayoría de edad.

- Los centros de reforma son para adolescentes que han cometido delitos, sean nacionales o extranjeros.

- Esta medida de esta ONG está pensada para mayores de edad, así que está fuera del sistema de protección de menores.

- He tenido hasta ahora 4 menores en acogida (no todos a la vez sino a lo largo de estos años). Dos de ellos eran africanos, de dos países diferentes, no eran hermanos. Adolescentes de 14 años en aquel momento. Eran chicos estupendos, educados, respetuosos, buenos estudiantes, con las ideas claras de que quieren llevar una vida normal. Fue una experiencia genial tenerlos conmigo y sigo manteniendo el contacto con ellos.

- Después vino otro, español de España, 14 años también. Este sabíamos que iba a ser un caso complicado, pero por mi formación y experiencia lo intentamos. Conmigo las cosas fueron bien, no me hizo nada malo, pero le atraía mucho la vida de malote... y se fugó.

- Ahora tengo otro niño español, con una leve discapacidad. Aunque ya es adolescente, es de lo más bueno que se puede encontrar. Y abierta la posibilidad de que venga otro niño más en breve (falta el consentimiento de la Junta de Andalucía para que ese niño pueda entrar en el sistema de acogida, ya que hasta ahora no han contemplado que salga del centro de protección de menores).

- Que un niño o adolescente se integre en tu hogar / familia sin dar problemas depende mucho del trabajo de selección que hagan en la Comunidad Autónoma (concretamente, de los técnicos de las delegaciones provinciales). No depende de que sea español o extranjero.

- En el acogimiento familiar hay varias modalidades y se estudia tu perfil familiar y en cierta medida tus preferencias (por ejemplo, yo puse que un niño con gran dependencia no puedo atenderlo, ya que estoy yo solo y no podría darle una calidad de vida y atención adecuada). En las modalidades pueden ser de urgencia (hasta 6 años y un máximo de dos años de duración en la teoría), temporal (hasta 2 años, pensada para niños y niñas que puede que regresen con sus familias biológicas) o permanente (aquí en principio dura hasta que cumplen 18 años y son casos que tienen bastante claro que es extremadamente difícil que puedan regresar con su familia de origen).

- Yo tampoco acogería mayores de edad ni españoles ni extranjeros, porque ahí sí que no tienes garantía alguna de que hayan hecho un seguimiento adecuado de cómo es o si te va a dar problemas de convivencia, etc.


Edit: En cada Comunidad Autónoma pueden variar algunas cosas. Lo que sí he vivido en centros de protección de menores es que hay de todo, independiente de su nacionalidad. Pueden ser conflictivos o no, sin llegar a que cometan delitos. Y nuevamente eso no depende de su nacionalidad.


Bravo, me quito el sombrero, coherencia. Admiro esa dedicación, hay que ser muy fuerte para hacer esa labor. Para mi, eso si es tener los huevos del anuncio de Paco León. [tadoramo]
@OK Computer @Andrómeda muchísimas gracias por vuestras palabras. Pero de verdad que no hago nada extraordinario, nada diferente a lo que haría cualquier padre o madre.
Simplemente que llevo muchos años trabajando en estos temas, a veces de manera directa o de manera indirecta pero siempre he visto como trabajador la realidad que viven dentro de los centros de protección de menores.
Los niños y niñas que están en centros de protección de menores aunque tengan sus necesidades cubiertas (esto también depende mucho de cada centro, los hay muy buenos y los hay nefastos), no reciben el cariño familiar porque a educadores y educadoras no les da tiempo a poder cubrir esa necesidad o en su centro hay una rotación elevada de personal (sí... trabajando en esto no nos hacemos ricos precisamente [carcajad] ).
Y ya si hablamos de niños de 11 o 12 años hacia arriba, muy pocas familias están dispuestas a acogerlos. Y si se hace un buen trabajo previo con ellos, son niños o adolescentes que van a integrarse muy bien en una familia.
Claro que en mi época en centros he tenido adolescentes que sabíamos perfectamente que no podían ir con una familia, su comportamiento no era el adecuado. Y una de nuestras funciones como educadores era informar de eso a la Junta de Andalucía (a la Unidad Tutelar que le corresponda al menor). Me consta que por lo menos aquí se sigue trabajando así, así que si un niño o niña de esas edades va en acogida, ya se sabe que puede ir sin que ello suponga problemas para la familia.
También se analizan las capacidades y características de la familia. Por ejemplo, en mi caso particular me podrían asignar un niño con TDAH, saben que soy capaz de que conmigo encaje sin que el niño o yo tengamos problemas.
El que puede que venga ahora, me contactaron directamente a mi de manera poco convencional para ver si estaba dispuesto a acogerlo. Y con quien me lo propuso tengo total confianza. Me dijo que su único problema real es que no lo quieren acoger por la edad, que es el niño más bueno con el que tiene que trabajar. Y el que ya tengo ahora está encantado con la idea porque compartieron habitación en el centro (y que también tiene ganas de poder ser el "hermano mayor" con todo el cariño que él sabe dar).
AMSWORLD escribió:- Que un niño o adolescente se integre en tu hogar / familia sin dar problemas depende mucho del trabajo de selección que hagan en la Comunidad Autónoma (concretamente, de los técnicos de las delegaciones provinciales). No depende de que sea español o extranjero.

El tema es que la principal selección de los niños y no niños extranjeros es que hayan sido capaces de llegar a España, y que hayan querido dejar de su pais.

Si llegasen por peticiones de asilo, se comprobasen sus antecedentes en sus paises de origen, etc, pues sería muy diferente.

Con el sistema actual se le dan las mismas oportunidades a criminales profugos, que a gente que ha sido victima de opresión del regimen de su pais y necesita asilo.
654321 escribió:
AMSWORLD escribió:- Que un niño o adolescente se integre en tu hogar / familia sin dar problemas depende mucho del trabajo de selección que hagan en la Comunidad Autónoma (concretamente, de los técnicos de las delegaciones provinciales). No depende de que sea español o extranjero.

El tema es que la principal selección de los niños y no niños extranjeros es que hayan sido capaces de llegar a España, y que hayan querido dejar de su pais.

Si llegasen por peticiones de asilo, se comprobasen sus antecedentes en sus paises de origen, etc, pues sería muy diferente.

Con el sistema actual se le dan las mismas oportunidades a criminales profugos, que a gente que ha sido victima de opresión del regimen de su pais y necesita asilo.

No me refería a su admisión en España en ese punto.
Me refiero a niños (extranjeros o no) que se evalúan para ver si pueden entrar en los programas de acogimiento familiar. La parte a la que yo me refiero se hace en base a lo que han trabajado los educadores con los menores, su comportamiento en el centro, en la escuela, etc. Y con toda esa información, la Unidad Tutelar que lleva su expediente toma la decisión de si se le puede buscar una familia a ese menor y el tipo de acogimiento que es más adecuado para su caso particular.
162 respuestas
1, 2, 3, 4