Mebsajerodepa escribió:No me gusta comparar deportes, pero en la Fórmula 1 se están evitando bastantes muertes de pilotos, tienen normas de seguridad muy buenas. Creo recordar que este año alguien tuvo un accidente en donde saltó por los aires literalmente y no le llego a pasar nada.
Mebsajerodepa escribió:Yo creo que hay deportes tan peligrosos como el de las motos, que más de uno se habrá pensado en eliminarlos. Yo lo comparo con los toros. Y no me digais lo de que se mueven muchos intereses económicos. La vida de una persona está por encima de eso.
El otro día hablábamos (un poco de pasada) de temas de seguridad en los hilos de F1. En concreto salió el asunto por elrumor de que se podría volver a autorizar el "efecto suelo" en los coches, una solución tecnológica que ya demostró en el pasado ser muy eficaz pero muy peligrosa (el "efecto suelo" fue prohibido tras la temporada de 1982, en la que se produjeron los accidentes mortales de Gilles Villeneuve, Ricardo Paletti y el que sufrió Didier Pironi que le apartó, en la práctica, de la competición).
Tras la muerte de roland Ratzemberger y Ayrton Senna en Imola en 1994, el movimiento en la FIA y entre los constructores y pilotos fue muy grande para intentar evitar este tipo de tragedias. El aumento de las medidas de seguridad en circuitos, monoplazas y equipamientos de los pilotos (como el HANS, principal "responsable" de que el accidente de Fernando Alonso en Brasil en 2003 no tuvietra consecuencias más graves) ha dado muy buenos resultados. Baste recordar los accidentes de Kubica en Canadá en 2008 o el "vuelo" de Webber en Valencia este mismo año.
Pero aún habiendose mostrado eficaces todas estas medidas, también se han visto algunos puntos negros, como alguna rueda volando que no debería haberlo hecho (una situación de este tipo acabó con la vida del joven Henry Surtees el año pasado en F2) o el tremendo impacto del muelle contra el casco de Felipe Massa en Hungría en 2009.
Con la expersión (que yo utilicé en un post en ese hilo) "ningúna carrera, ningún campeonato vale una vida" me refería a que no se deben rebajar las medidas de seguridad en competición, no que se deban prohibir las competiciones de motor.
El riesgo es algo inherente a ellas (ya sean sobre dos ruedas, sobre cuatro, en circuito, campo a través o en carreteras de uso público cerradas para la ocasión) y uno de los factores que las hacen atractivas. Si se prohibieran por ese riesgo, habría que prohibir todos los deportes, por que su práctica también conlleva un riesgo. Puede ser menor (Antonio Puerta, por ejemplo, jugando al fútbol) o mayor (como los ejemplos que se han mencionado de paracaidismo o montañismo), pero no por eso deben ser pohibidos, pero sí se debe trabajar para que el riesgo sea el menor posible.
No sigo mucho el mundial de motociclismo, pero, por lo poco que sé, las medidas de seguridad se toman muy en serio y parecen dar buenos resultados. Lo que sucede es que en una competición de motos los riesgos son mayores que en una de automóviles por (como ha mencionado KuBy) "el habitáculo, eres tú".
Dentro de esa limitación, las medidas de seguridad no son malas. Serán (como todo) mejorables, pero no son malas.
Lo que sucedió ayer con Tomisawa no puedo evitarse, pero tampoco creo que sea para montar una campaña en pro de prohibir las competiciones motociclistas. Es un riesgo que está en el ADN de las carreras de motos (riesgo que, como ya he dicho, es mayor que en las de automóviles) y que puede atenuarse pero difícilmente suprimirse sin que la competición deje de ser competición.
Y la competición es algo que está en el ADN de la raza humana...
Y la velocidad, además de estar dentro de ese ADN son (como dijo alguien pero no recuerdo quién

) "el único placer humano exclusivo del siglo XX"...
Un saludo.