› Foros › Off-Topic › Miscelánea
FranciscoVG escribió:Pero de qué cojones estáis hablando xd
Ciencia es el conjunto de conocimientos sobre algo, ni estoy diciendo que no sea una ciencia, ni que no sea importante, ni que sea fácil ni nada de eso, el comentario solo es una valoración sobre dicho conjunto de conocimientos y lo poco que conocemos
La astronomía es el estudio del universo y prácticamente ni sabemos nada sobre nuestro sistema solar, y mucho de lo poco que sabemos son meras suposiciones o hipotesis
Schwefelgelb escribió:Si la astronomía no es ciencia, apaga y vámonos. Si básicamente es el origen de la relatividad y la cuántica, junto con las consecuencias de las ecuaciones de Maxwel y la radiación del cuerpo negro y el efecto fotoelectrico. En la cuántica fue menor, pero aún así los espectros de las estrellas también tuvieron su influencia.
La primera pista de que algo no iba bien era que Newton no era capaz de explicar la órbita de mercurio (al estar tan adentro del pozo gravitatorio del sol que la relatividad empieza a ganar relevancia).
Gurlukovich escribió:Schwefelgelb escribió:Si la astronomía no es ciencia, apaga y vámonos. Si básicamente es el origen de la relatividad y la cuántica, junto con las consecuencias de las ecuaciones de Maxwel y la radiación del cuerpo negro y el efecto fotoelectrico. En la cuántica fue menor, pero aún así los espectros de las estrellas también tuvieron su influencia.
La primera pista de que algo no iba bien era que Newton no era capaz de explicar la órbita de mercurio (al estar tan adentro del pozo gravitatorio del sol que la relatividad empieza a ganar relevancia).
Yo diría que ninguna de esas se prueba si no es en laboratorio. Quizá la relatividad especial requería luz de fuera del planeta porque intentaban medir si la velocidad de la luz cambia al acercarse o alejarse de la fuente. Aunque eso es más descartar un concepto erróneo.
En astronomía hay mucha especulación que con nuevas medidas salta por los aires a los pocos años, hasta la misma gravitación para grandes distancias está en duda, requiere del artificio de materia oscura o de gravedad modificada. El cosmos es una gran fuente de testeo, lo cual lo hace una ciencia, pero sin una confirmación en laboratorio mejor tomarse con pinzas las deducciones y no especular demasiado.
Schwefelgelb escribió:@Gurlukovich precisamente la energía oscura se descubrió observando el universo. Al igual que la materia oscura o la propia expansión del universo.
AzimuttR7 escribió:Gurlukovich escribió:Schwefelgelb escribió:Si la astronomía no es ciencia, apaga y vámonos. Si básicamente es el origen de la relatividad y la cuántica, junto con las consecuencias de las ecuaciones de Maxwel y la radiación del cuerpo negro y el efecto fotoelectrico. En la cuántica fue menor, pero aún así los espectros de las estrellas también tuvieron su influencia.
La primera pista de que algo no iba bien era que Newton no era capaz de explicar la órbita de mercurio (al estar tan adentro del pozo gravitatorio del sol que la relatividad empieza a ganar relevancia).
Yo diría que ninguna de esas se prueba si no es en laboratorio. Quizá la relatividad especial requería luz de fuera del planeta porque intentaban medir si la velocidad de la luz cambia al acercarse o alejarse de la fuente. Aunque eso es más descartar un concepto erróneo.
En astronomía hay mucha especulación que con nuevas medidas salta por los aires a los pocos años, hasta la misma gravitación para grandes distancias está en duda, requiere del artificio de materia oscura o de gravedad modificada. El cosmos es una gran fuente de testeo, lo cual lo hace una ciencia, pero sin una confirmación en laboratorio mejor tomarse con pinzas las deducciones y no especular demasiado.
Eso son las teorias MOND. Y son teorias muy minoritarias en la comunidad científica. Pero como todo lo que parece rompedor y desafía lo establecido, es lo más atractivo y lo que más ruido genera. En realidad son modificaciones hechas a medida para situaciones concretas, pero que no se ajustan al resto de casos.
Por ejemplo cuando añades un factor corrector a la gravedad que te ajusta las curvas de rotación de las galaxias, se te va por tierra la velocidad de las galaxias satélite.
Si añades un segundo factor para corregir esa velocidad, entonces dejan de cuadrarte las irregularidades del fondo cósmico de microondas.
El consenso sobre la materia oscura es enorme. Y esto sucede en casi toda la ciencia. Hay unos conocimientos muy establecidos en los que la mayoria de expertos del campo estan de acuerdo. Y la inmensa mayoria de veces se sigue avanzando por el camino de estos. Rara vez hay grandes avances revolucionarios que rompen con todo lo anterior.
Con esto no quiero decir que no se deba investigar fuera del consenso. Solo quiero decir que los científicos no son 4 chalados dando tiros al aire y acertando por casualidad. Hoy por hoy los avances no vienen de grandes revoluciones, sino de picar piedra poco a poco y empujar los límites del conocimiento milímetro a milímetro.
Gurlukovich escribió:Por otra parte, es astronomía enmendando astronomía, observando el cielo se teorizó unas leyes de su movimiento, mirando el cielo se encontró una situación en la que no aplica y debe ser corregido, no se dónde iban a descubrirlo si no.
7Force escribió:Tampoco quiero que esto se convierta en un off topic pero... la energía oscura es pura especulación, ¿no? Quicir, es lo que "se supone" que provoca la expansión del universo, hasta que llegue un dia que por esa propia expansión, dentro de miles de millones de años, todo se descomponga provocando el "big crunch" y vuelta a empezar.
Pero vamos, lo que es descubir descubrir, no hay nada, no? Se sabe que existe esa expansión pero no qué la empuja.
Si esa "fuerza" realmente existiera y pudiera vencer a la gravedad, solo pienso en una cosa: agujeros negros xD
Jack Hall escribió:Newton (1642-1727) le daba mil vueltas a Einstein (1879-1955)(jeje). Este solo dijo lo mismo que el otro de manera diferente.
Bien que las metía Newton.Cuando se mete una constante es porque hay que cuantificar algo que no se sabe que es (jejeje).
¿Alguien puede comentar las velocidades supralumínicas mas allá del horizonte de eventos?
Esog Enaug escribió:Pues no se sabe. Puede que se de una muerte caliente o una fría. Depende del valor exacto de la densidad del universo. El Big Criunch es un "anti Big Bang". Lo que tu describes es una muerte fría: se dejan de formar estrellas, se apagan las estrellas y se desintegran los neutrones y protones.
La cosa, con la energía oscura, es muy curiosa: Einstein tuvo que añadir una constante para que sus ecuaciones dieran lo que él quería: un universo estático. Poco después Hubble y sus amigos se unieron a la fiesta (descubriendo las galaxías y describiendo su velocidad y distancias) y el propio Einstein se dio cuenta de que esa constante no fue un capricho, que tiene una realidad física. Tienes razón a medias se sabe perfectamente que existe e incluso cual es su aportación al universo, pero ni idea de que es. Ni siquiera de si es una cosa o varias. Se sabe menos que de la materia oscura, de la que se sabe que no puede ser.
Una corrección, los agujeros negros son gravedad. O mejor dicho, todo lo que observamos de ellos es gravedad.
7Force escribió:Tampoco quiero que esto se convierta en un off topic pero... la energía oscura es pura especulación, ¿no? Quicir, es lo que "se supone" que provoca la expansión del universo, hasta que llegue un dia que por esa propia expansión, dentro de miles de millones de años, todo se descomponga provocando el "big crunch" y vuelta a empezar.
Pero vamos, lo que es descubir descubrir, no hay nada, no? Se sabe que existe esa expansión pero no qué la empuja.
Si esa "fuerza" realmente existiera y pudiera vencer a la gravedad, solo pienso en una cosa: agujeros negros xD
Esog Enaug escribió:Creo que no, las leyes de su movimiento derivan de los "desvaríos" de un judío loco que se veía cabalgando un fotón. Y luego se confirmaron esos desvaríos observando el cielo. Todavía buscamos algo que no encaje. De todas formas ¿donde si no es mirando el cielo, vas a encontrar algo que contradiga la relatividad? Para encontrar sus límites necesitas velocidades y masas muy altas. Poner en duda a Newton, "solo" necesitó al Sol y Mercurio, y unicamente porque Mercurio está muy cerca del Sol. En el resto del sistema solar, Newton se sobra en la inmensa mayoría de los casos.
Esog Enaug escribió:Una corrección, los agujeros negros son gravedad. O mejor dicho, todo lo que observamos de ellos es gravedad.
Jack Hall escribió:¿Alguien puede comentar las velocidades supralumínicas mas allá del horizonte de eventos?
eXpineTe escribió:Tenemos algunas lagunas claro, pero decir que no sabemos nada de nuestro sistema solar... vas muy mal atinado.
Ashenbach escribió:Creía que el hit de "es una puta piedra" no se iba a superar, pero lo de "igual la astronomía no es ciencia" ha batido todo récord del hilo.
Jack Hall escribió:Newton (1642-1727) le daba mil vueltas a Einstein (1879-1955)(jeje). Este solo dijo lo mismo que el otro de manera diferente. Cuando se mete una constante es porque hay que cuantificar algo que no se sabe que es (jejeje).
¿Alguien puede comentar las velocidades supralumínicas mas allá del horizonte de eventos?
GXY escribió:Entonces negamos que la distancia es un factor esencial con respecto al conocimiento que podemos adquirir de un objeto? Eso quieres decir?
GXY escribió:Entonces negamos que la distancia es un factor esencial con respecto al conocimiento que podemos adquirir de un objeto? Eso quieres decir?
GXY escribió:lo expresare de otra manera.
la proximidad al objeto, en mi opinion, es bastante relevante a la hora de determinar la cantidad de (y la calidad de) informacion que podemos obtener del objeto.
de algo que tenemos muy lejos, la informacion que podemos obtener es mucho mas limitada que la de algo que tenemos muy cerca (creo que esto es de perogrullo). otra cosa es que por las caracteristicas del instrumental de que disponemos, conocimientos que tenemos, etc. de un objeto mas alejado "sepamos mas" que de otro mas cercano, pero creo que eso es incidental por circunstancias (como ya digo pueden ser varias).
pero en mi opinion es innegable que acercandonos mas a un objeto (o teniendolo mas proximo a nosotros) podemos obtener mucha mas informacion de el que teniendolo mas lejos.
para mi como ya digo "es de perogrullo" pero seguro que es que yo soy idiota.
eXpineTe escribió:FranciscoVG escribió:Pero de qué cojones estáis hablando xd
Ciencia es el conjunto de conocimientos sobre algo, ni estoy diciendo que no sea una ciencia, ni que no sea importante, ni que sea fácil ni nada de eso, el comentario solo es una valoración sobre dicho conjunto de conocimientos y lo poco que conocemos
La astronomía es el estudio del universo y prácticamente ni sabemos nada sobre nuestro sistema solar, y mucho de lo poco que sabemos son meras suposiciones o hipotesis
Sabemos mucho mas de lo que piensas.
Tenemos algunas lagunas claro, pero decir que no sabemos nada de nuestro sistema solar... vas muy mal atinado.
SVA escribió:Supongo que el que ya sea "espaciotrastornado" conocerá este blog, pero lo dejo por aquí por si a alguien le interesa:
https://danielmarin.naukas.com/
Schwefelgelb escribió:SVA escribió:Supongo que el que ya sea "espaciotrastornado" conocerá este blog, pero lo dejo por aquí por si a alguien le interesa:
https://danielmarin.naukas.com/
Justo iba a contestar con ese blog al mensaje de arriba tuyo.
Perdón pero es que me ha hecho mucha gracia cuando la he visto...
Luuuuuckkkyyyy gaaaatoooo maaaloooo jajajajaja
Pluma y cola orientadas hacia el sol
Durante julio de 2025, la coma de 3I/ATLAS parecía alargarse hacia el oeste en el cielo, en dirección al Sol y a la dirección de movimiento del cometa, en lugar de alejarse. Esta característica orientada hacia el Sol no es una cola (al contrario de lo que indican los informes iniciales), sino más bien una columna de polvo que se emite desde la superficie calentada e iluminada por el Sol del núcleo de 3I/ATLAS, donde la sublimación del hielo ocurre más rápido y, por lo tanto, expulsa más polvo. La elongación orientada hacia el Sol de la coma de 3I/ATLAS se asemeja a las de otros cometas distantes como C/2014 UN271 (Bernardinelli–Bernstein), que se sabe que expulsan polvo preferentemente del lado iluminado por el Sol de sus superficies.
Las imágenes del Hubble de julio de 2025 muestran que 3I/ATLAS parece tener una cola muy tenue y ancha que apunta hacia el este, en una dirección que se aleja del Sol. Una cola que apunta en dirección contraria al Sol es una característica común de los cometas que se forma cuando pequeñas partículas de polvo son expulsadas por la presión de la radiación solar. La apariencia amplia de esta supuesta cola sugiere que pequeñas partículas de polvo fueron expulsadas de la superficie de 3I/ATLAS a altas velocidades. Se espera que una cola de 3I/ATLAS orientada en dirección contraria al Sol apunte directamente en dirección contraria a la Tierra, lo que la haría aparecer escorzada y mayormente oculta detrás de la coma de 3I/ATLAS. Se espera que la cola de 3I/ATLAS se vuelva más obvia a medida que el cometa se acerca al perihelio con un cambio en la geometría de observación y un aumento de la actividad cometaria.
Su coma parece ligeramente elíptica y se extiende hasta 26 400 por 24 700 km de diámetro, aproximadamente el doble del diámetro de la Tierra, según imágenes de alta resolución del Gran Telescopio Canarias del 2 de julio de 2025.
Esog Enaug escribió:Yo tengo la teoría de que Loeb no es tonto ni se cree lo de los marcianitos. Solo quiere vender libros y salir en los medios. Necesita $ y cariñito.
El tío es un genio sobre agujeros negros (su campo) pero cuando se sale de él dice muchas tonterias, como llamar anómala a la anticola. Eso sí los libros de marcianitos y los puestos conseguidos gracias a la fama ganada por hablar de marcianitos le dan mucho dinero y le pagan cruceros de placer por el Índico.
filipus escribió:Hola!
Una astrónoma desvela toda la verdad sobre el objeto interestelar 3I/Atlas: "Hay algunas cosas que lo hacen un poco diferente..."
Enlace a la noticia:
https://www.ondacero.es/noticias/socied ... eff0a.html
Un saludo!
Según la astrónoma, el problema está en la terminología, en el uso de la palabra "visitante", porque "anima a la imaginación", anima a pensar que puede tratarse de algo "alienígena". Sobre algunas afirmaciones que aseguran que tiene una forma extraña, de León ha comentado que tiene cola, como otros cometas, "pero que las colas son de distintas formas y extensiones".
En cuanto al movimiento y la velocidad, otros datos que se han puesto en duda, la astrónoma ha negado que estén fuera de lo común. "Es la que se espera para las aceleraciones que produce". Sí, hay algunas cosas que lo hacen "un poco diferente" de los cometas que se ven en el sistema solar, como que "tiene una abundancia un poco alta de dióxido de carbono", pero reitera que "todo está dentro de lo normal".