3I/ATLAS – El nuevo visitante interestelar

1, 2, 3
Pero de qué cojones estáis hablando xd

Ciencia es el conjunto de conocimientos sobre algo, ni estoy diciendo que no sea una ciencia, ni que no sea importante, ni que sea fácil ni nada de eso, el comentario solo es una valoración sobre dicho conjunto de conocimientos y lo poco que conocemos

La astronomía es el estudio del universo y prácticamente ni sabemos nada sobre nuestro sistema solar, y mucho de lo poco que sabemos son meras suposiciones o hipotesis
FranciscoVG escribió:Pero de qué cojones estáis hablando xd

Ciencia es el conjunto de conocimientos sobre algo, ni estoy diciendo que no sea una ciencia, ni que no sea importante, ni que sea fácil ni nada de eso, el comentario solo es una valoración sobre dicho conjunto de conocimientos y lo poco que conocemos

La astronomía es el estudio del universo y prácticamente ni sabemos nada sobre nuestro sistema solar, y mucho de lo poco que sabemos son meras suposiciones o hipotesis


Sabemos mucho mas de lo que piensas.

Tenemos algunas lagunas claro, pero decir que no sabemos nada de nuestro sistema solar... vas muy mal atinado.
Schwefelgelb escribió:Si la astronomía no es ciencia, apaga y vámonos. Si básicamente es el origen de la relatividad y la cuántica, junto con las consecuencias de las ecuaciones de Maxwel y la radiación del cuerpo negro y el efecto fotoelectrico. En la cuántica fue menor, pero aún así los espectros de las estrellas también tuvieron su influencia.

La primera pista de que algo no iba bien era que Newton no era capaz de explicar la órbita de mercurio (al estar tan adentro del pozo gravitatorio del sol que la relatividad empieza a ganar relevancia).

Yo diría que ninguna de esas se prueba si no es en laboratorio. Quizá la relatividad especial requería luz de fuera del planeta porque intentaban medir si la velocidad de la luz cambia al acercarse o alejarse de la fuente. Aunque eso es más descartar un concepto erróneo.

En astronomía hay mucha especulación que con nuevas medidas salta por los aires a los pocos años, hasta la misma gravitación para grandes distancias está en duda, requiere del artificio de materia oscura o de gravedad modificada. El cosmos es una gran fuente de testeo, lo cual lo hace una ciencia, pero sin una confirmación en laboratorio mejor tomarse con pinzas las deducciones y no especular demasiado.
Gurlukovich escribió:
Schwefelgelb escribió:Si la astronomía no es ciencia, apaga y vámonos. Si básicamente es el origen de la relatividad y la cuántica, junto con las consecuencias de las ecuaciones de Maxwel y la radiación del cuerpo negro y el efecto fotoelectrico. En la cuántica fue menor, pero aún así los espectros de las estrellas también tuvieron su influencia.

La primera pista de que algo no iba bien era que Newton no era capaz de explicar la órbita de mercurio (al estar tan adentro del pozo gravitatorio del sol que la relatividad empieza a ganar relevancia).

Yo diría que ninguna de esas se prueba si no es en laboratorio. Quizá la relatividad especial requería luz de fuera del planeta porque intentaban medir si la velocidad de la luz cambia al acercarse o alejarse de la fuente. Aunque eso es más descartar un concepto erróneo.

En astronomía hay mucha especulación que con nuevas medidas salta por los aires a los pocos años, hasta la misma gravitación para grandes distancias está en duda, requiere del artificio de materia oscura o de gravedad modificada. El cosmos es una gran fuente de testeo, lo cual lo hace una ciencia, pero sin una confirmación en laboratorio mejor tomarse con pinzas las deducciones y no especular demasiado.


Eso son las teorias MOND. Y son teorias muy minoritarias en la comunidad científica. Pero como todo lo que parece rompedor y desafía lo establecido, es lo más atractivo y lo que más ruido genera. En realidad son modificaciones hechas a medida para situaciones concretas, pero que no se ajustan al resto de casos.
Por ejemplo cuando añades un factor corrector a la gravedad que te ajusta las curvas de rotación de las galaxias, se te va por tierra la velocidad de las galaxias satélite.
Si añades un segundo factor para corregir esa velocidad, entonces dejan de cuadrarte las irregularidades del fondo cósmico de microondas.

El consenso sobre la materia oscura es enorme. Y esto sucede en casi toda la ciencia. Hay unos conocimientos muy establecidos en los que la mayoria de expertos del campo estan de acuerdo. Y la inmensa mayoria de veces se sigue avanzando por el camino de estos. Rara vez hay grandes avances revolucionarios que rompen con todo lo anterior.

Con esto no quiero decir que no se deba investigar fuera del consenso. Solo quiero decir que los científicos no son 4 chalados dando tiros al aire y acertando por casualidad. Hoy por hoy los avances no vienen de grandes revoluciones, sino de picar piedra poco a poco y empujar los límites del conocimiento milímetro a milímetro.
@Gurlukovich precisamente la energía oscura se descubrió observando el universo. Al igual que la materia oscura o la propia expansión del universo.
Creía que el hit de "es una puta piedra" no se iba a superar, pero lo de "igual la astronomía no es ciencia" ha batido todo récord del hilo. [qmparto]
Schwefelgelb escribió:@Gurlukovich precisamente la energía oscura se descubrió observando el universo. Al igual que la materia oscura o la propia expansión del universo.

Es difícil decir que se ha descubierto algo que no sabes lo que es.

AzimuttR7 escribió:
Gurlukovich escribió:
Schwefelgelb escribió:Si la astronomía no es ciencia, apaga y vámonos. Si básicamente es el origen de la relatividad y la cuántica, junto con las consecuencias de las ecuaciones de Maxwel y la radiación del cuerpo negro y el efecto fotoelectrico. En la cuántica fue menor, pero aún así los espectros de las estrellas también tuvieron su influencia.

La primera pista de que algo no iba bien era que Newton no era capaz de explicar la órbita de mercurio (al estar tan adentro del pozo gravitatorio del sol que la relatividad empieza a ganar relevancia).

Yo diría que ninguna de esas se prueba si no es en laboratorio. Quizá la relatividad especial requería luz de fuera del planeta porque intentaban medir si la velocidad de la luz cambia al acercarse o alejarse de la fuente. Aunque eso es más descartar un concepto erróneo.

En astronomía hay mucha especulación que con nuevas medidas salta por los aires a los pocos años, hasta la misma gravitación para grandes distancias está en duda, requiere del artificio de materia oscura o de gravedad modificada. El cosmos es una gran fuente de testeo, lo cual lo hace una ciencia, pero sin una confirmación en laboratorio mejor tomarse con pinzas las deducciones y no especular demasiado.


Eso son las teorias MOND. Y son teorias muy minoritarias en la comunidad científica. Pero como todo lo que parece rompedor y desafía lo establecido, es lo más atractivo y lo que más ruido genera. En realidad son modificaciones hechas a medida para situaciones concretas, pero que no se ajustan al resto de casos.
Por ejemplo cuando añades un factor corrector a la gravedad que te ajusta las curvas de rotación de las galaxias, se te va por tierra la velocidad de las galaxias satélite.
Si añades un segundo factor para corregir esa velocidad, entonces dejan de cuadrarte las irregularidades del fondo cósmico de microondas.

El consenso sobre la materia oscura es enorme. Y esto sucede en casi toda la ciencia. Hay unos conocimientos muy establecidos en los que la mayoria de expertos del campo estan de acuerdo. Y la inmensa mayoria de veces se sigue avanzando por el camino de estos. Rara vez hay grandes avances revolucionarios que rompen con todo lo anterior.

Con esto no quiero decir que no se deba investigar fuera del consenso. Solo quiero decir que los científicos no son 4 chalados dando tiros al aire y acertando por casualidad. Hoy por hoy los avances no vienen de grandes revoluciones, sino de picar piedra poco a poco y empujar los límites del conocimiento milímetro a milímetro.

Lo que pasa es que las materias oscuras también tienen muchas cosas que no cuadran y también tienes que hacer ajustes para explicar. Que sea más popular simplemente puede ser porque toca otros campos, así se justifica construir nuevos aceleradores de partículas, detectores bajo montañas, o en naves espaciales... que una modificación de la gravedad no justifica (incluso directamente no se puede experimentar). Lo cuál por desgracia también pesa mucho en lo que hoy llamamos "ciencia".
@Gurlukovich pues no será por veces que se ha hecho.

El paracetamol por ejemplo todavía no se sabe por qué funciona, pero se sabe que funciona. Si puedes detectar los efectos, puedes modelarlo.
Pero el paracetamol sabes lo que es.

Imagen

Por otra parte, es astronomía enmendando astronomía, observando el cielo se teorizó unas leyes de su movimiento, mirando el cielo se encontró una situación en la que no aplica y debe ser corregido, no se dónde iban a descubrirlo si no.
Tampoco quiero que esto se convierta en un off topic pero... la energía oscura es pura especulación, ¿no? Quicir, es lo que "se supone" que provoca la expansión del universo, hasta que llegue un dia que por esa propia expansión, dentro de miles de millones de años, todo se descomponga provocando el "big crunch" y vuelta a empezar.

Pero vamos, lo que es descubir descubrir, no hay nada, no? Se sabe que existe esa expansión pero no qué la empuja.

Si esa "fuerza" realmente existiera y pudiera vencer a la gravedad, solo pienso en una cosa: agujeros negros xD
Gurlukovich escribió:Por otra parte, es astronomía enmendando astronomía, observando el cielo se teorizó unas leyes de su movimiento, mirando el cielo se encontró una situación en la que no aplica y debe ser corregido, no se dónde iban a descubrirlo si no.


Creo que no, las leyes de su movimiento derivan de los "desvaríos" de un judío loco que se veía cabalgando un fotón. Y luego se confirmaron esos desvaríos observando el cielo. Todavía buscamos algo que no encaje. De todas formas ¿donde si no es mirando el cielo, vas a encontrar algo que contradiga la relatividad? Para encontrar sus límites necesitas velocidades y masas muy altas. Poner en duda a Newton, "solo" necesitó al Sol y Mercurio, y unicamente porque Mercurio está muy cerca del Sol. En el resto del sistema solar, Newton se sobra en la inmensa mayoría de los casos.

7Force escribió:Tampoco quiero que esto se convierta en un off topic pero... la energía oscura es pura especulación, ¿no? Quicir, es lo que "se supone" que provoca la expansión del universo, hasta que llegue un dia que por esa propia expansión, dentro de miles de millones de años, todo se descomponga provocando el "big crunch" y vuelta a empezar.

Pero vamos, lo que es descubir descubrir, no hay nada, no? Se sabe que existe esa expansión pero no qué la empuja.

Si esa "fuerza" realmente existiera y pudiera vencer a la gravedad, solo pienso en una cosa: agujeros negros xD


Pues no se sabe. Puede que se de una muerte caliente o una fría. Depende del valor exacto de la densidad del universo. El Big Criunch es un "anti Big Bang". Lo que tu describes es una muerte fría: se dejan de formar estrellas, se apagan las estrellas y se desintegran los neutrones y protones.

La cosa, con la energía oscura, es muy curiosa: Einstein tuvo que añadir una constante para que sus ecuaciones dieran lo que él quería: un universo estático. Poco después Hubble y sus amigos se unieron a la fiesta (descubriendo las galaxías y describiendo su velocidad y distancias) y el propio Einstein se dio cuenta de que esa constante no fue un capricho, que tiene una realidad física. Tienes razón a medias se sabe perfectamente que existe e incluso cual es su aportación al universo, pero ni idea de que es. Ni siquiera de si es una cosa o varias. Se sabe menos que de la materia oscura, de la que se sabe que no puede ser.

Una corrección, los agujeros negros son gravedad. O mejor dicho, todo lo que observamos de ellos es gravedad.
Newton (1642-1727) le daba mil vueltas a Einstein (1879-1955)(jeje). Este solo dijo lo mismo que el otro de manera diferente. Cuando se mete una constante es porque hay que cuantificar algo que no se sabe que es (jejeje).
¿Alguien puede comentar las velocidades supralumínicas mas allá del horizonte de eventos?
Jack Hall escribió:Newton (1642-1727) le daba mil vueltas a Einstein (1879-1955)(jeje). Este solo dijo lo mismo que el otro de manera diferente.

Para nada. Newton solo decía que los objetos con masa se atraen, pero no el por qué, para él era una propiedad desconocida de los cuerpos. Einstein pudo explicarlo (no era una característica propia de los cuerpos, sino de la interacción con el espacio-tiempo) y además su explicación no sólo contestó a muchos problemas de la formulación de Newton (como que los fotones se vieran afectados por la gravedad sin tener masa), sino que cambió la forma de entender el propio espacio-tiempo, que antes se pensaba como si fuera algo donde ocurrían las cosas, pero sin que pudiera ocurrirle nada al propio espacio-tiempo.

Por cierto, el Nobel de Einstein no fue por la relatividad, sino por ser el padre de la mecánica cuántica (efecto fotoeléctrico).


Cuando se mete una constante es porque hay que cuantificar algo que no se sabe que es (jejeje).
Bien que las metía Newton.

¿Alguien puede comentar las velocidades supralumínicas mas allá del horizonte de eventos?

¿El qué concretamente?
Esog Enaug escribió:Pues no se sabe. Puede que se de una muerte caliente o una fría. Depende del valor exacto de la densidad del universo. El Big Criunch es un "anti Big Bang". Lo que tu describes es una muerte fría: se dejan de formar estrellas, se apagan las estrellas y se desintegran los neutrones y protones.

La cosa, con la energía oscura, es muy curiosa: Einstein tuvo que añadir una constante para que sus ecuaciones dieran lo que él quería: un universo estático. Poco después Hubble y sus amigos se unieron a la fiesta (descubriendo las galaxías y describiendo su velocidad y distancias) y el propio Einstein se dio cuenta de que esa constante no fue un capricho, que tiene una realidad física. Tienes razón a medias se sabe perfectamente que existe e incluso cual es su aportación al universo, pero ni idea de que es. Ni siquiera de si es una cosa o varias. Se sabe menos que de la materia oscura, de la que se sabe que no puede ser.

Una corrección, los agujeros negros son gravedad. O mejor dicho, todo lo que observamos de ellos es gravedad.



El Big Crunch bien podría ser el previo al Big Bang: todo se expande, hasta llegar a un punto que todo se "deshace" y... y no se, se crea una explosión supermasiva que da paso a un nuevo Big Bang.

Lo del Agujero Negro lo comentaba por que si es pura gravedad, y esa energia oscura en teoría puede "vencerla", de algún modo quizás sirviera para... yo que se, algo.

Otra cosa sería entender, si realmente existiese esa energía oscura, cómo funciona y todo el rollo... que no sería baladí, claro.
7Force escribió:Tampoco quiero que esto se convierta en un off topic pero... la energía oscura es pura especulación, ¿no? Quicir, es lo que "se supone" que provoca la expansión del universo, hasta que llegue un dia que por esa propia expansión, dentro de miles de millones de años, todo se descomponga provocando el "big crunch" y vuelta a empezar.

Pero vamos, lo que es descubir descubrir, no hay nada, no? Se sabe que existe esa expansión pero no qué la empuja.

Si esa "fuerza" realmente existiera y pudiera vencer a la gravedad, solo pienso en una cosa: agujeros negros xD

Por no saber no se sabe ni si el universo se expande de verdad, podríamos estar en una zona peculiar y suponiendo que es lo normal.

Esog Enaug escribió:Creo que no, las leyes de su movimiento derivan de los "desvaríos" de un judío loco que se veía cabalgando un fotón. Y luego se confirmaron esos desvaríos observando el cielo. Todavía buscamos algo que no encaje. De todas formas ¿donde si no es mirando el cielo, vas a encontrar algo que contradiga la relatividad? Para encontrar sus límites necesitas velocidades y masas muy altas. Poner en duda a Newton, "solo" necesitó al Sol y Mercurio, y unicamente porque Mercurio está muy cerca del Sol. En el resto del sistema solar, Newton se sobra en la inmensa mayoría de los casos.

En un laboratorio, la luz se mueve también por mi casa no sólo por los confines espaciales, y en ella también hay gravedad.

Esog Enaug escribió:Una corrección, los agujeros negros son gravedad. O mejor dicho, todo lo que observamos de ellos es gravedad.

Observamos su horizonte de sucesos, con eso podemos saber también si rota, o si tiene carga eléctrica.

Jack Hall escribió:¿Alguien puede comentar las velocidades supralumínicas mas allá del horizonte de eventos?

¿La qué? No hay velocidades supralumínicas ni visto desde fuera ni desde dentro.
@Gurlukovich en la ergosfera de un agujero negro de kerr sí se puede superar para un observador externo (localmente no, claro). Lo usan en interstellar.

Y bueno, mucho habría que suponer para afirmar que el universo no está en expansión.
eXpineTe escribió:Tenemos algunas lagunas claro, pero decir que no sabemos nada de nuestro sistema solar... vas muy mal atinado.


tenemos MUCHAS lagunas. joer, que no sabemos con precision ni lo que hay más alla de pluton (sabemos mas o menos lo que hay, pero no una contabilidad exacta)

astronomia es basicamente como si una hormiga desde un jardin deduce lo que hay en los jardines vecinos, en el parque que hay a 400 metros, en los otros parques que hay en el resto de la ciudad y en el bosque que la rodea. evidentemente lo que podemos saber desde nuestro punto de observacion es inevitablemente limitado.

y aun asi, sabemos mucho, pero hay mucho mas que no sabemos.

en eso "entiendo" la afirmacion del compañero, que la entienda no quiere decir que la comparta 100% porque lo ha descrito de un modo bastante desafortunado... pero el razonamiento de base si que lo entiendo y en bastante grado lo comparto.

es muy diferente el nivel de conocimiento que tenemos de cuerpos proximos, como el sol, la luna o marte, del que tenemos de, por ejemplo, pluton, o del que tenemos de una estrella vecina, y ni comparar con una estrella situada en otra galaxia a nosecuantos mil millones de parsecs. sabemos que alli hay un punto y ya. es a lo que me queria referir (y a lo que se queria referir el compañero). no es lo mismo lo que podemos saber de, por ejemplo, betelgeuse, que lo que podriamos saber si nos acercaramos a 1 UA de distancia, bueno mas bien a 4 o 5 UA de distancia porque a 1 UA seguramente nos freiria... pero se entiende lo que quiero decir.

Ashenbach escribió:Creía que el hit de "es una puta piedra" no se iba a superar, pero lo de "igual la astronomía no es ciencia" ha batido todo récord del hilo. [qmparto]


entonces qué es 3I/Atlas, señor experto ¿?
@GXY
Te aseguro que "una puta piedra" no. Y estoy seguro que sabes perfectamente eso.

El último hit de nerfear a Einstein no lo vimos nadie venir. [qmparto] [qmparto] [qmparto]
calificativos aparte, otra cosa no es. y te tienes que fijar en los mensajes previos que estaba contestando, que son los que justifican el "tono".

de todos modos con el asunto del debate de la relatividad y tal el hilo ha mejorado. [angelito]
Jack Hall escribió:Newton (1642-1727) le daba mil vueltas a Einstein (1879-1955)(jeje). Este solo dijo lo mismo que el otro de manera diferente. Cuando se mete una constante es porque hay que cuantificar algo que no se sabe que es (jejeje).
¿Alguien puede comentar las velocidades supralumínicas mas allá del horizonte de eventos?


No entiendo la manía que tenéis algunos de opinar sobre cosas de las que no tenéis ni idea.
Einstein una mierda al lado de Chiquito de la Calzada.
Jarl.
Que raro que no hayan cerrado este hilo....
Por mi que siga abierto me encantan todo lo relacionado con el universo.
@GXY no solo depende de la distancia, sabemos más de Andrómeda o Sagitario A* que de la nube de Oort, pese a que ésta forma parte del sistema solar.

Sabemos más de la composición de estrellas a millones de años luz que de la composición de los océanos de Europa.

Sabemos más de Plutón que de Venus.

Sabemos bastante del límite observable del universo (fondo cósmico de microondas), respecto a cosas mucho más cercanas.
Entonces negamos que la distancia es un factor esencial con respecto al conocimiento que podemos adquirir de un objeto? Eso quieres decir?
GXY escribió:Entonces negamos que la distancia es un factor esencial con respecto al conocimiento que podemos adquirir de un objeto? Eso quieres decir?

No, no sé de dónde has sacado esa conclusión.
Ok era por estar seguro del argumento de tu respuesta. :o
Si al OP le molesta el off topic podemos ir a hablar en el hilo de la cuántica, es que no hay muchos hilos de siensia.
Una constante es lo que es la use quien la use.
Newton se apoyó en Galileo y Kepler para desarrollar su mecánica e inventó el cálculo infinitesimal junto con Fermat aunque hubo polémica con Leibniz. Da nombre a una unidad de medida.
Becquerel observó el primero el efecto fotoeléctrico, Hertz lo descubrió y Einstein lo explicó gracias a Planck y su constante. Era un buen creador de conceptos pero siempre se apoyaba en matemáticas, ensayos y observaciones hechos por otros para hacer los cálculos y demostraciones. Pero que también tiene su mérito.
La teoría de la relatividad llegó después de Newton, Faraday y Maxwell, la demostración matemática es de Lorentz y hubo polémica con Poincaré. La mejora que aporta a Newton se debe a la introducción de constantes, y la constante que metió para explicar un universo estático la tuvo que quitar.
Lo que nos lleva a Hubble y su límite y al debate sobre velocidades supralumínicas.
Horizonte de eventos cosmico; para Messier 87 hay una explicación; el efecto Tcherenkov aunque ahí no se supera la velocidad de la luz en el vacío; La velocidad de sombras oblicuas o la velocidad de fase de ciertas ondas en ciertos compuestos aunque no haya transfert de información al exterior del sistema.
Seguro que vosotros lo que decís es porque sabeis mucho, no porque es lo que dice la mayoría. En vez de adjetivar o insinuar, sed útiles y sacadme de mi incultura.(No hablo por todos).
Newton siempre en mi equipo, (Einstein de suplente).
Que ganas de enredar el hilo, madre mia [facepalm]

Dejo la última foto publicada por la NASA:

Imagen

Esa forma alargada se explicaría por la tremenda velocidad a la que se mueve. Las fotos de este tipo no son como las que hacemos con una cámara normal aquí en la tierra, si no el resultado de la unión de varios fotogramas distintos.
GXY escribió:Entonces negamos que la distancia es un factor esencial con respecto al conocimiento que podemos adquirir de un objeto? Eso quieres decir?


Rotundamente.

Conocemos más cosas del universo temprano que de la nube de oort.

Lo que es un factor esencial es la cantidad de información que nos llega de algún tiempo o lugar sumado a la instrumentación que tenemos para recolectar dicha información.
lo expresare de otra manera.

la proximidad al objeto, en mi opinion, es bastante relevante a la hora de determinar la cantidad de (y la calidad de) informacion que podemos obtener del objeto.

de algo que tenemos muy lejos, la informacion que podemos obtener es mucho mas limitada que la de algo que tenemos muy cerca (creo que esto es de perogrullo). otra cosa es que por las caracteristicas del instrumental de que disponemos, conocimientos que tenemos, etc. de un objeto mas alejado "sepamos mas" que de otro mas cercano, pero creo que eso es incidental por circunstancias (como ya digo pueden ser varias).

pero en mi opinion es innegable que acercandonos mas a un objeto (o teniendolo mas proximo a nosotros) podemos obtener mucha mas informacion de el que teniendolo mas lejos.

para mi como ya digo "es de perogrullo" pero seguro que es que yo soy idiota. :o
GXY escribió:lo expresare de otra manera.

la proximidad al objeto, en mi opinion, es bastante relevante a la hora de determinar la cantidad de (y la calidad de) informacion que podemos obtener del objeto.

de algo que tenemos muy lejos, la informacion que podemos obtener es mucho mas limitada que la de algo que tenemos muy cerca (creo que esto es de perogrullo). otra cosa es que por las caracteristicas del instrumental de que disponemos, conocimientos que tenemos, etc. de un objeto mas alejado "sepamos mas" que de otro mas cercano, pero creo que eso es incidental por circunstancias (como ya digo pueden ser varias).

pero en mi opinion es innegable que acercandonos mas a un objeto (o teniendolo mas proximo a nosotros) podemos obtener mucha mas informacion de el que teniendolo mas lejos.

para mi como ya digo "es de perogrullo" pero seguro que es que yo soy idiota. :o


Estamos en un punto tecnológico (tenemos altísima sensibilidad para estudiar la radiación electromagnética) que actualmente dependemos más de la cantidad de radiación que se ha emitido y la que nos llega que de la distancia en sí.

Obviamente, siempre sería mejor poder estar ahí físicamente. Pero teniendo en cuenta que hay que descartar el "estar ahí" para prácticamente TODO, deja de cobrar relevancia práctia. Simplemente, depende de lo que quieras estudiar.

Por ejemplo, jamás podrás acercate más al fondo cósmico de microondas, necesitas otra forma de estudiarlo que no sea esa. Por ejemplo, la materia oscura está todo el rato pasando a través de ti (no puedes estar más cerca), pero observar su comportamiento (más bien su huella) a millones de años luz nos da muchísima más información.
eXpineTe escribió:
FranciscoVG escribió:Pero de qué cojones estáis hablando xd

Ciencia es el conjunto de conocimientos sobre algo, ni estoy diciendo que no sea una ciencia, ni que no sea importante, ni que sea fácil ni nada de eso, el comentario solo es una valoración sobre dicho conjunto de conocimientos y lo poco que conocemos

La astronomía es el estudio del universo y prácticamente ni sabemos nada sobre nuestro sistema solar, y mucho de lo poco que sabemos son meras suposiciones o hipotesis


Sabemos mucho mas de lo que piensas.

Tenemos algunas lagunas claro, pero decir que no sabemos nada de nuestro sistema solar... vas muy mal atinado.


Vuele a leer por qué yo no he dicho nada, prácticamente nada dentro de un contexto de este calibre puede ser mucha información también, y es que sin ser científico te podría hacer muchas preguntas que no sabrías responder o lo harías con datos no exactos

Y no soy de ciencias, pero vamos creo que se puede llegar muy fácil a la conclusión que la astronomía es si no la ciencia que menos entiende lo que estudia será de las que menos, que es lo que pretendía decir con mi primer comentario.

Y no es un ataque a nadie al contrario, creo que demasiado entendemos con lo que tenemos.
La ESA ya ha publicado la primera imagen de 3I/Atlas captada con su sonda que orbita Marte
https://x.com/esascience/status/1975574655764472200
Hola!

Parece que hay noticias:

Los científicos han hecho la notable detección de que el cometa interestelar 3I/ATLAS está perdiendo agua a un ritmo de 40 kilogramos por segundo, como "una manguera contra incendios funcionando a toda potencia".

El enlace de la nota de prensa de la noticia:

https://www.eurekalert.org/news-releases/1100952

Un saludo!
Ha activado la propulsión "a chorro".
Sir_Dekar escribió:


¿Un payaso diciendo payasadas? No, un payaso intenta hacer reír, este solo es idiota. Para evitar problemas, me refiero al que sale en el video, no a @Sir_Dekar
Hola!

¿Por qué creéis que no se está recibiendo información oficial acerca del objeto?



Un saludo.
Supongo que el que ya sea "espaciotrastornado" conocerá este blog, pero lo dejo por aquí por si a alguien le interesa:

https://danielmarin.naukas.com/
SVA escribió:Supongo que el que ya sea "espaciotrastornado" conocerá este blog, pero lo dejo por aquí por si a alguien le interesa:

https://danielmarin.naukas.com/

Justo iba a contestar con ese blog al mensaje de arriba tuyo.
Schwefelgelb escribió:
SVA escribió:Supongo que el que ya sea "espaciotrastornado" conocerá este blog, pero lo dejo por aquí por si a alguien le interesa:

https://danielmarin.naukas.com/

Justo iba a contestar con ese blog al mensaje de arriba tuyo.


[beer] Desde que lo descubrí estoy enganchado.
Hola!

Ahora sí tenemos las primeras imágenes en alta resolución del objeto!!! Las pongo en spoiler porque a mí me han impactado mucho al verlas!!!
Imagen


Perdón pero es que me ha hecho mucha gracia cuando la he visto...
Luuuuuckkkyyyy gaaaatoooo maaaloooo jajajajaja


Esta sí es de verdad:

Un observatorio español fotografía algo inexplicable en el objeto interestelar 3I/Atlas https://share.google/0VNlbMG172Tls48mR


Un saludo!
Pluma y cola orientadas hacia el sol

Durante julio de 2025, la coma de 3I/ATLAS parecía alargarse hacia el oeste en el cielo, en dirección al Sol y a la dirección de movimiento del cometa, en lugar de alejarse.​ Esta característica orientada hacia el Sol no es una cola (al contrario de lo que indican los informes iniciales), sino más bien una columna de polvo que se emite desde la superficie calentada e iluminada por el Sol del núcleo de 3I/ATLAS, donde la sublimación del hielo ocurre más rápido y, por lo tanto, expulsa más polvo.​ La elongación orientada hacia el Sol de la coma de 3I/ATLAS se asemeja a las de otros cometas distantes como C/2014 UN271 (Bernardinelli–Bernstein), que se sabe que expulsan polvo preferentemente del lado iluminado por el Sol de sus superficies.

Las imágenes del Hubble de julio de 2025 muestran que 3I/ATLAS parece tener una cola muy tenue y ancha que apunta hacia el este, en una dirección que se aleja del Sol.​  Una cola que apunta en dirección contraria al Sol es una característica común de los cometas que se forma cuando pequeñas partículas de polvo son expulsadas por la presión de la radiación solar. La apariencia amplia de esta supuesta cola sugiere que pequeñas partículas de polvo fueron expulsadas de la superficie de 3I/ATLAS a altas velocidades. Se espera que una cola de 3I/ATLAS orientada en dirección contraria al Sol apunte directamente en dirección contraria a la Tierra, lo que la haría aparecer escorzada y mayormente oculta detrás de la coma de 3I/ATLAS.  Se espera que la cola de 3I/ATLAS se vuelva más obvia a medida que el cometa se acerca al perihelio con un cambio en la geometría de observación y un aumento de la actividad cometaria.


https://es.wikipedia.org/wiki/3I/ATLAS

Y por cierto:

Su coma parece ligeramente elíptica y se extiende hasta 26 400 por 24 700 km de diámetro, aproximadamente el doble del diámetro de la Tierra, según imágenes de alta resolución del Gran Telescopio Canarias del 2 de julio de 2025.


Esto último por lo de los 6.000k de contra cola, que parece que solo lo ve el menda ese [+risas]

Seguid haciendo caso al gilipollas ese de Loeb y a los medios panfleteros que se hacen eco de este tío [poraki]
todavia habra alguno que se piensa que es un enterprise con toberas o algo asi, sabes [qmparto]
Yo tengo la teoría de que Loeb no es tonto ni se cree lo de los marcianitos. Solo quiere vender libros y salir en los medios. Necesita $ y cariñito.

El tío es un genio sobre agujeros negros (su campo) pero cuando se sale de él dice muchas tonterias, como llamar anómala a la anticola. Eso sí los libros de marcianitos y los puestos conseguidos gracias a la fama ganada por hablar de marcianitos le dan mucho dinero y le pagan cruceros de placer por el Índico.
Esog Enaug escribió:Yo tengo la teoría de que Loeb no es tonto ni se cree lo de los marcianitos. Solo quiere vender libros y salir en los medios. Necesita $ y cariñito.

El tío es un genio sobre agujeros negros (su campo) pero cuando se sale de él dice muchas tonterias, como llamar anómala a la anticola. Eso sí los libros de marcianitos y los puestos conseguidos gracias a la fama ganada por hablar de marcianitos le dan mucho dinero y le pagan cruceros de placer por el Índico.

Pues porque en su día vio que le reportaba mucho dinero y siguió por ahí, siendo cada vez más magufo porque le reporta cada vez más dinero.

Por cierto, artículo super especulativo sobre la observación de posibles estrellas oscuras (mantenidas mediante aniquilación de materia oscura más que por fusión nuclear):
https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2513193122

Evidentemente tan pocos candidatos y observaciones realizadas mediante modelos no son un descubrimiento, pero si se confirmara, sería la primera observación directa de materia oscura. También explicaría la rápida formación de agujeros negros supermasivos, ya que con las explicaciones actuales simplemente no se podrían haber formado tan temprano como hemos observado que lo han hecho.
Hola!

Una astrónoma desvela toda la verdad sobre el objeto interestelar 3I/Atlas: "Hay algunas cosas que lo hacen un poco diferente..."

Enlace a la noticia:
https://www.ondacero.es/noticias/socied ... eff0a.html

Un saludo!
filipus escribió:Hola!

¿Por qué creéis que no se está recibiendo información oficial acerca del objeto?



Un saludo.


Porque el gobierno de Trump no está pagando sueldos. Los pocos datos que se tienen creo que son tomados por la NASA.

filipus escribió:Hola!

Una astrónoma desvela toda la verdad sobre el objeto interestelar 3I/Atlas: "Hay algunas cosas que lo hacen un poco diferente..."

Enlace a la noticia:
https://www.ondacero.es/noticias/socied ... eff0a.html

Un saludo!


Eso es lo que dice el titular capciosamente. En el cuerpo de la noticia tenemos:

Según la astrónoma, el problema está en la terminología, en el uso de la palabra "visitante", porque "anima a la imaginación", anima a pensar que puede tratarse de algo "alienígena". Sobre algunas afirmaciones que aseguran que tiene una forma extraña, de León ha comentado que tiene cola, como otros cometas, "pero que las colas son de distintas formas y extensiones".

En cuanto al movimiento y la velocidad, otros datos que se han puesto en duda, la astrónoma ha negado que estén fuera de lo común. "Es la que se espera para las aceleraciones que produce". Sí, hay algunas cosas que lo hacen "un poco diferente" de los cometas que se ven en el sistema solar, como que "tiene una abundancia un poco alta de dióxido de carbono", pero reitera que "todo está dentro de lo normal".
@vik_sgc sí, la nasa no está mostrando imágenes de 3I/atlas...ni de ninguna otra cosa, debido al cierre de gobierno. No es ninguna conspiración.
Pero es una causalidad o casualidad muy causalidosa o casualidosa. Justo en el momento que más cerca pasa, o uno de los más cercanos, ah no, ce noz corta la finansiasión dio mio. Podría haber sido en julio cuando lo detectaron (creo), en agosto o en septiembre.
Pero ha sido justo en octubre en el momento más clave o uno de ellos. Ya no hay fondos. El mes pasado si, este no. No hay imágenes ni info, a esperar a que vuelva a estar visible y a ver si hay fondos o no.

Hay que creerlo, claro. No van a mentir.
110 respuestas
1, 2, 3