3I/ATLAS – El nuevo visitante interestelar

1, 2, 3, 4
Hemos pasado de 3i atlas a física cuantica...
Yo lo que creo es que es una nave, tiene todas las papeletas, pero creo que pasará de largo, supongo que se dirige a otra planeta. Es como nosotros cuando vamos en coche y pasamos un pueblo, imagino que estos seres al estar acostumbrados a viajar interestelarmente ni se fijan en nostros, nos deben ver como hormigas.
@Estwald
Ejemplos, que sean verdad o no ya se puede debatir

Desde 1907, Arnold Sommerfeld señalaba la posibilidad de velocidades de grupo superiores a c en la teoría maxwelliana del electromagnetismo. Involucró al joven Léon Brillouin en esta línea de investigación. Rápidamente se demostró que el concepto de 'velocidad de la luz' dependía no de una, sino de media docena de definiciones distintas: velocidades de grupo y de fase, de señal (la velocidad intuitiva de los mecánicos), de frente, de cúspide, de transporte de energía, de transporte de información...

La teoría de la relatividad no limita a priori más que las dos últimas (transportes de energía e información), y aquellas que están relacionadas indirectamente con ellas (como la de frente, en su definición estricta); las demás magnitudes, y en particular las velocidades de grupo y de señal, pueden en ciertos casos tomar valores cualesquiera, entre cero e infinito (o valores negativos). En particular, se pueden observar velocidades de señal superlumínicas en experiencias de óptica no lineal.
--------
Tachions.
También serían superlumínicos los eventuales taquiones, permitidos formalmente por las ecuaciones de la relatividad. Estas partículas nunca podrían ver su velocidad disminuir por debajo de la velocidad límite. La masa en reposo de un taquión es un número imaginario.E = frac{mc^2}{sqrt{1 - frac{v^2}{c^2}}}.En física, un taquión nunca corresponde a una partícula con realidad material, sino que es una indicación de que la teoría en la que aparecen tiene algún tipo de inestabilidad. En este caso, es una señal de que la teoría se formuló eligiendo mal las variables. Cuando se formula la teoría tomando buenas variables, los taquiones desaparecen.
--------
Superbradiones. Se trata de partículas con masa y energía reales y positivas, y con una velocidad crítica en el vacío mucho mayor que la de la luz. Los superbradiones podrían ser los constituyentes últimos de la materia. Las partículas del modelo estándar serían excitaciones de un "vacío" formado a partir de la materia superbradiónica. La diferencia de velocidad crítica en el vacío entre los superbradiones y la materia convencional sería entonces análoga a la que existe entre la velocidad de la luz y la del sonido. La analogía se basa, en particular, en el hecho de que la cinemática de los fonones en un sólido posee su propia invariancia tipo Lorentz en el límite de bajas impulsiones, con la velocidad del sonido en lugar de c.
--------
Efecto Hartman ( efecto tunel)
--------
Efecto Casimir
--------
Esta, en cambio, se aplica sin dificultad a estructuras indeformables como los solitones de Brillouin, cuya propagación supralumínica en régimen fuertemente no lineal fue predicha y observada en Niza en 1991
Jack Hall escribió:
Tachions.
También serían superlumínicos los eventuales taquiones, permitidos formalmente por las ecuaciones de la relatividad. Estas partículas nunca podrían ver su velocidad disminuir por debajo de la velocidad límite. La masa en reposo de un taquión es un número imaginario.E = frac{mc^2}{sqrt{1 - frac{v^2}{c^2}}}.En física, un taquión nunca corresponde a una partícula con realidad material, sino que es una indicación de que la teoría en la que aparecen tiene algún tipo de inestabilidad. En este caso, es una señal de que la teoría se formuló eligiendo mal las variables. Cuando se formula la teoría tomando buenas variables, los taquiones desaparecen.


¿En serio me estás hablando de partículas hipotéticas?

Jack Hall escribió:Superbradiones. Se trata de partículas con masa y energía reales y positivas, y con una velocidad crítica en el vacío mucho mayor que la de la luz. Los superbradiones podrían ser los constituyentes últimos de la materia. Las partículas del modelo estándar serían excitaciones de un "vacío" formado a partir de la materia superbradiónica. La diferencia de velocidad crítica en el vacío entre los superbradiones y la materia convencional sería entonces análoga a la que existe entre la velocidad de la luz y la del sonido. La analogía se basa, en particular, en el hecho de que la cinemática de los fonones en un sólido posee su propia invariancia tipo Lorentz en el límite de bajas impulsiones, con la velocidad del sonido en lugar de c.


¿En serio me vuelves a hablar otra vez, de partículas hipotéticas?

Jack Hall escribió:Efecto Hartman ( efecto tunel)


El efecto Hartman, por tanto, predice velocidades de tunelización anómalamente grandes, e incluso superlumínicas, en el límite de barreras gruesas. Sin embargo, análisis rigurosos más recientes demuestran que el proceso es completamente sublumínico.


La primera verificación experimental del efecto Hartman la realizaron Enders y Nimtz, quienes utilizaron una guía de ondas de microondas con una región estrecha que actuaba como barrera para las ondas con frecuencias inferiores a la frecuencia de corte en dicha región. [ 6 ] [ 7 ] Midieron el desplazamiento de fase dependiente de la frecuencia de las microondas de onda continua (CW) transmitidas por la estructura. Observaron que dicho desplazamiento de fase era independiente de la longitud de la región de la barrera. Dado que el retardo de grupo (tiempo de fase) es la derivada del desplazamiento de fase con respecto a la frecuencia, esta independencia del desplazamiento de fase implica que el retardo de grupo es independiente de la longitud de la barrera, lo que confirma el efecto Hartman. También hallaron que el retardo de grupo medido era menor que el tiempo de tránsito L / c para un pulso que viaja a la velocidad de la luz c sobre la misma distancia de barrera L en el vacío. De esto se infirió que el efecto túnel de ondas evanescentes es superlumínico, a pesar de que ahora se sabe, con rigor matemático, que el efecto túnel cuántico relativista (modelado mediante la ecuación de Dirac) es un proceso sublumínico.


https://en.wikipedia.org/wiki/Hartman_effect

Jack Hall escribió:Efecto Casimir


No se que tiene de "supralumínico" ese efecto.

En serio, no se a donde quieres ir mezclando cosas y utilizando cosas hipotéticas... pero te falta lo mas importante; no importa que, teóricamente, haya forma aparente o real de superar la velocidad de la luz: lo que importa, es si es factible hacerlo, no si teóricamente las ecuaciones permiten o dejan de permitir, porque las ecuaciones pueden estar incompletas, para empezar.

Y por cierto, volviendo al tema: 3I/Atlas no está viajando a velocidad superlumínica, precisamente: mas bien viaja a una velocidad normal para un cometa que viene de otro sistema solar, ¿no?. Así que dejémonos de gilipolleces como que "solo están de paso, no les interesamos y se dirigen a otro planeta" @Dabonecaducado porque en ese caso, no tiene sentido que viajen a una velocidad muy inferior y se pongan atravesar nuestro sistema solar
Jack Hall escribió:@Estwald
Ejemplos, que sean verdad o no ya se puede debatir

Desde 1907, Arnold Sommerfeld señalaba la posibilidad de velocidades de grupo superiores a c en la teoría maxwelliana del electromagnetismo. Involucró al joven Léon Brillouin en esta línea de investigación. Rápidamente se demostró que el concepto de 'velocidad de la luz' dependía no de una, sino de media docena de definiciones distintas: velocidades de grupo y de fase, de señal (la velocidad intuitiva de los mecánicos), de frente, de cúspide, de transporte de energía, de transporte de información...

La teoría de la relatividad no limita a priori más que las dos últimas (transportes de energía e información), y aquellas que están relacionadas indirectamente con ellas (como la de frente, en su definición estricta); las demás magnitudes, y en particular las velocidades de grupo y de señal, pueden en ciertos casos tomar valores cualesquiera, entre cero e infinito (o valores negativos). En particular, se pueden observar velocidades de señal superlumínicas en experiencias de óptica no lineal.
--------
Tachions.
También serían superlumínicos los eventuales taquiones, permitidos formalmente por las ecuaciones de la relatividad. Estas partículas nunca podrían ver su velocidad disminuir por debajo de la velocidad límite. La masa en reposo de un taquión es un número imaginario.E = frac{mc^2}{sqrt{1 - frac{v^2}{c^2}}}.En física, un taquión nunca corresponde a una partícula con realidad material, sino que es una indicación de que la teoría en la que aparecen tiene algún tipo de inestabilidad. En este caso, es una señal de que la teoría se formuló eligiendo mal las variables. Cuando se formula la teoría tomando buenas variables, los taquiones desaparecen.
--------
Superbradiones. Se trata de partículas con masa y energía reales y positivas, y con una velocidad crítica en el vacío mucho mayor que la de la luz. Los superbradiones podrían ser los constituyentes últimos de la materia. Las partículas del modelo estándar serían excitaciones de un "vacío" formado a partir de la materia superbradiónica. La diferencia de velocidad crítica en el vacío entre los superbradiones y la materia convencional sería entonces análoga a la que existe entre la velocidad de la luz y la del sonido. La analogía se basa, en particular, en el hecho de que la cinemática de los fonones en un sólido posee su propia invariancia tipo Lorentz en el límite de bajas impulsiones, con la velocidad del sonido en lugar de c.
--------
Efecto Hartman ( efecto tunel)
--------
Efecto Casimir
--------
Esta, en cambio, se aplica sin dificultad a estructuras indeformables como los solitones de Brillouin, cuya propagación supralumínica en régimen fuertemente no lineal fue predicha y observada en Niza en 1991


Los ejemplos que citas suenan llamativos, pero ninguno viola la Relatividad ni muestra transporte real de información más rápido que la luz. Realmente has hecho un batiburrillo de ideas, pero nada más.

Velocidad de grupo / fase superlumínica: Velocidades de grupo o de fase mayores que la velocidad de la luz aparecen únicamente en medios dispersivos. Ahí la luz no viaja como en el vacío, sino que interacciona con un condensado de cargas y el pulso se deforma (absorción, ganancia, dispersión). Desde Sommerfeld y Brillouin (Annalen der Physik, 1914) sabemos que estas velocidades pueden superar, pero no transportan energía ni información. El frente de onda —la parte que realmente transmite información nueva— sigue siempre limitado por el valor de c, en perfecto acuerdo con Relatividad. Dicho de forma simple: si ya hablas de velocidad “de grupo” o “de fase” en un medio, no estás hablando de la velocidad fundamental de la luz en el vacío, sino de un efecto colectivo del medio. No hay violación de causalidad ni superluminalidad física.

“Velocidad de señal” superlumínica en óptica no lineal: usas lenguaje confuso, debido a que no sabes de lo que estás hablando. El frente de onda (donde viaja la información nueva) sigue limitado por la velocidad de la luz.

Taquiones: Los taquiones aparecen cuando una teoría está mal formulada: son una señal de inestabilidad, no partículas físicas. No se han observado jamás, ni hay evidencia experimental de su existencia. En física moderna, cuando una teoría muestra términos taquiónicos, lo que significa es que la elección de variables o el estado del vacío es incorrecta. Al reformular la teoría correctamente —por ejemplo, escogiendo el vacío estable— los taquiones desaparecen.

En teoría de cuerdas pasó exactamente eso: en versiones tempranas (como la cuerda bosónica) aparecía un estado taquiónico. Ese taquión indicaba que el vacío elegido no era estable. Hoy, las formulaciones consistentes (como supercuerdas y vacíos estables) no contienen taquiones.
Por tanto, los taquiones no son “partículas superlumínicas”: son una bandera roja matemática que indica que la teoría necesita ser corregida.

Superbradiones: hipótesis especulativa sin evidencia experimental. No pueden usarse como “ejemplo” de nada real.

Efecto túnel / Hartman: la “velocidad” que aparece no es velocidad de una señal ni de un objeto; no puede usarse para transmitir información más rápido que la velocidad de la luz. De nuevo, usas lenguaje confuso fruto de que no has estudiado el tema.

Efecto Casimir: no tiene nada que ver con propagación de información ni con superluminalidad.

Solitones “superlumínicos”: de nuevo, es un efecto matemático de la envolvente en medios no lineales. La información sigue limitada por el valor de c.

Conclusión: ninguno de esos casos muestra materia, información o causalidad viajando a velocidades mayores que el valor de c. Son efectos ópticos, artefactos matemáticos, o hipótesis sin evidencia. No hay un solo experimento reproducible que viole la Relatividad en este aspecto. De hecho, si lo hubiese sería un Nobel instantáneo y obligaría a reformular y a reentender la física, puesto que habría que casar todo lo observado actualmente (no se puede superar el valor de c) con la nueva evidencia experimental (en un único experimento).

Es curioso como muchos experimentos o conceptos que malcitas para apoyar tus opiniones realmente las tiran por tierra.
@Estwald
Teoria de la relatividad

Teoría
Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación.
Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos.
Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de ella.

@vik_sgc
Luego te leo mejor, pero es que estais centrados en el transporte de información o energia aprovechable con nuestros medios.
¿Si no podeis transmitir información es que no existe?
Jack Hall escribió:@Estwald
Teoria de la relatividad

Teoría
Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación.
Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos.
Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de ella.


Discute con la IA [+risas] :

En física, una teoría es un marco conceptual matemático que explica y predice fenómenos naturales, derivado de un pequeño conjunto de principios básicos y leyes. Estas teorías son probadas mediante la experimentación y, si concuerdan con las observaciones, aumentan la confianza en su validez. Ejemplos de uso incluyen la Teoría de la Relatividad de Einstein, que describe la gravedad, y la Teoría de Cuerdas, que busca unificar todas las fuerzas fundamentales


https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%A ... C3%ADsicos.

Hay hipótesis e hipótesis: aquellas que son demostradas, incluso si son incompletas, no es lo mismo que aquellas que no solo están por probar, si no que el consenso entre los que saben de estas cosas, es contrario a ello.

----

Volviendo al tema del hilo, da igual lo que digan las teorías si para crear un agujero de gusano se necesitan masas y energías bestiales o la solución que propone Alcubierre, le pasa lo mismo:

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9tr ... Alcubierre

Le pregunto a la IA para una nave que pesara 60 toneladas:

La Métrica de Alcubierre requiere una cantidad de energía negativa para desplazar una nave, aunque la cantidad exacta para una nave de 60 toneladas es desconocida y la energía negativa necesaria podría ser inmensa, comparable a la masa-energía de planetas o galaxias. El concepto se basa en deformar el espacio-tiempo, expandiéndolo detrás y contrayéndolo delante de la nave, lo que hace que la nave se mueva más rápido que la luz sin que nada en su interior supere esa velocidad.

Energía negativa: La teoría requiere de materia exótica con densidad de energía negativa, algo que viola las condiciones de energía convencionales y cuya existencia en cantidades macroscópicas es puramente teórica.

Cálculos teóricos:Los cálculos iniciales de Alcubierre sugirieron que la energía necesaria era gigantesca.
Revisiones del modelo: Algunas revisiones posteriores del modelo han propuesto formas de reducir esta cantidad de energía, aunque sigue siendo un desafío teórico y práctico.


Como vemos, dejando de lado de que todo esto es teórico, requiere burradas de energia que lo hacen bastante inviable, creo yo XD
Jack Hall escribió: @vik_sgc
Luego te leo mejor, pero es que estais centrados en el transporte de información o energia aprovechable con nuestros medios.
¿Si no podeis transmitir información es que no existe?


Si no transporta información o energía/materia, ¿qué transporta según tú?

No te has parado a pensar que te estás centrando en unos conceptos que son puramente geométricos/matemáticos y no fenómenos con significado físico (en el vacío)?

En física, existir “como velocidad” significa poder transportar causalidad. Fase/grupo > c en un medio no transportan ni causalidad, ni energía, ni materia, ni información por eso no violan Relatividad. Son efectos matemáticos de cómo el medio deforma el pulso. Tú les estás dando excesiva importancia por un motivo,el ser humano necesita darles nombre para simiplificar el aprendizaje, pero realmente la física podría prescindir de ellos y entenderlos simplemente como deformaciones de las ondas electromagnéticas por estar en un medio.
@Jack Hall estás haciendo un batiburrillo enorme de cosas sin relación. La mayoría ya te las han contestado. Me voy a centrar en las leyes de Maxwel.

Sí, las leyes de Maxwel contenían paradojas para la física clásica. Paradojas que desaparecen cuando se introduce la relatividad.
Yo creo que en futuro se ahondará en la física y encontraremos medios distintos a los que hoy conocemos.

De igual forma que puse que cuando la tierra era plana la física era que la gravedad iba hacia abajo, en un futuro podemos encontrar cosas alternativas.

Y creo sinceramente que simplemente están ahí esperando a que alguien las descubra.
En nuestro planeta hay ejemplos de como "hay conexiones" para facilitar el recorrer largas distancias, los vientos y los flujos de agua permiten a los animales ir de un lado a otro sabiendo aprovecharlas.

No digo que estén cerca esos puntos en el universo, igual hay que recorrer primero 1 o 2 años luz hasta llegar al punto que nos catapulte a 60 años luz en unos meses.

De igual modo que para hacer los flujos de agua se requiere una cantidad ingente de energía, estos canales universales también requerirían una grandísima cantidad (varios ordenes de magnitud superiores) pero es que ya estarían ahí y no abría que buscar la forma de hacerlos.

Y por hoy termino con la ciencia ficción a día de hoy.
@vik_sgc @Schwefelgelb @Estwald @Ashdrugal
Os agradezco vuestros esfuerzos de divulgación y sabed que contribuis a la cultura de los lectores y a la mia propia.
Todo esto está copiado de wikipedia que , si bien no es una revista científica, admite correcciones de los entendidos.
Solo se habla de velocidad de grupo y de expansión del universo para evitar el batiburrillo.
----------
La velocidad de grupo de una onda puede, de manera rutinaria, exceder la velocidad de la luz en el vacío.

Lijun J. Wang y su equipo del Instituto de Investigación NEC en Princeton (Nueva Jersey), que mostraba que la velocidad la luz en forma de paquetes o pulsos puede, en condiciones muy especiales, sobrepasar 310 veces su velocidad de fase límite de 300.000 kilómetros por segundo, establecido en la teoría de la relatividad especial de Einstein. Conviene aclarar que dicho resultado no viola la causalidad física, ya que la velocidad de grupo no corresponde a la velocidad de propagación real de los fotones, que siempre se mueven a una velocidad igual a c:

«En efecto, se puede hacer que nuestros impulsos luminosos viajen a una velocidad superior a c. Esto es una propiedad especial de la luz en sí, que es diferente de un objeto conocido, como un ladrillo, ya que la luz es una onda sin masa»
Lijun J. Wang en El País, 20/07/2000

Einstein nunca dijo que era imposible exceder la velocidad de la luz, sino que esto fue inferido de sus ecuaciones. Sin embargo, él no tuvo objeciones aceptando que el tejido espacio-tiempo puede ir más rápido que la luz.

El volumen de Hubble (o esfera de Hubble) es una región esférica del Universo que rodea a un observador y más allá de la cual los objetos celestes o astros se alejan a una velocidad real superior a la velocidad de la luz en el vacío.
----------

Que sea el espacio el que se estira o lo que sea, esto implica que la luz de ciertos objetos nunca llegará puesto que se alejan a una velocidad mayor que c. Esto es una REALIDAD con efectos REALES sobre lo que se puede observar o no. que sea un cúmulo de distancias no quita que dos objetos se separán más rápido que c.

Que no se transmita información o energia no quiere decir que no exista la velocidad supraluminica de grupo en una onda. Si no entonces yo puedo decir como en el hilo de la cuántica que el entrelazamiento cuántico no existe puesto que no es utilizable para enviar información, si no es así acepto ejemplos

Propongo liberar este hilo si seguimos con el sujeto
Pues parece ser que tampoco se expande aceleradamente.



En cuanto a nuestro OVSI, parece que está haciendo unos buenos fuegos artificiales y aquí perdiéndonoslos con disquisiciones.


Tres cambios de color de la estela, con fogonazo poco antes del perihelio.
160 respuestas
1, 2, 3, 4