¿Deberia la traduccion influir al valorar un videojuego?

Hide_to escribió:Todo se resume a “cuanto trabajo y dinero cuesta traducir, cuantas unidades se venden si no se traduce, cuantas se vende si se hace” fin. Todo lo demás es irrelevante.

“Es que hay muchos menos hablantes de alemán!”

Y que? Su mercado editorial mueve el triple de dinero y muchísimas más ediciones y títulos.

Se traduce al francés 10 veces más manga que al Español.

Como mercado no es que seamos irrelevantes pero tampoco es como para tirar cohetes.

Esto se ha repetido hasta la saciedad, y sigue sin ser cierto. Doblar un juego es caro, traducirlo no lo es. El coste es prácticamente anecdótico teniendo en cuenta lo que generan los videojuegos, incluso en mercados minoritarios. Y ya se ha visto muchísimas veces cómo traducir un juego hace que mejoren significativamente las ventas, sobre todo a largo plazo, con los futuros títulos de la saga.

Hasta estudios muy pequeños de juegos indies tienen pocos problemas en realizar traducciones de sus juegos a muchísimos idiomas, y va a resultar que grandes marcas con IPs millonarias no pueden. Cuando no se hace es por cabezonería, por desidia, por desinterés o por desprecio. Y no deberíamos aceptarlo. Menos aún aplaudirlo. Es algo en lo que deberíamos estar todos de acuerdo, igual que deberíamos estar de acuerdo en que los videojuegos tengan un precio asequible o que se respeten ciertos derechos básicos de los consumidores.

Pero parece que eso es mucho pedir.
@Hide_to Pues claro que los franceses compran mas que los españoles. Tu mismo lo dices, a ellos les llega traducido y por tanto es lógico que compren mas.

Que no lo traducen aquí porque no venden lo suficiente? Si no traduces un libro al idioma del país donde quieres venderlo como pretendes venderlo?

Son las editoriales las que tienen que hacer el esfuerzo de traducir, no los compradores el esfuerzo de aprender otro idioma. Como comprador no acabarías nunca de aprender idiomas si tienes que aprender el de todos los escritores del planeta.
En fin, quedamos en que deciden no vender voluntariamente porque van en contra de los propios intereses de sus empresas. Tanto editoriales como desarrolladoras de videojuegos, como distribuidoras de películas.

Es porque tienen manía al castellano y de paso se quitan una espinita.
Para valorar el juego en sí no, pero como producto absolutamente. Puedes pensar que el juego es un 10 pero no comprarlo porque no viene traducido y no es contradictorio. Ya no por no entenderlo, que a día de hoy es casi irrelevante porque todos más o menos sabemos inglés, pero porque si una distribuidora no se ha molestado en traducir un juego a mi idioma yo no voy a molestarme en comprarlo. Si no se molestan en adaptar un producto al mercado no se merecen venderlo, así funcionan las cosas.
Hide_to escribió:En fin, quedamos en que deciden no vender voluntariamente porque van en contra de los propios intereses de sus empresas. Tanto editoriales como desarrolladoras de videojuegos, como distribuidoras de películas.

Es porque tienen manía al castellano y de paso se quitan una espinita.

El motivo es irrelevante como usuarios, la conclusión es que algunas no traducen. Y nuestra respuesta como consumidores debería ser exigir que traduzcan. Y debería ser la respuesta igualmente de quienes saben otro idioma, aunque sea por solidaridad hacia quienes no lo saben.

En lugar de eso, pues tenemos a jugadores en contra de beneficios para otros jugadores defendiendo decisiones empresariales que ni siquiera tienen lógica desde un punto de vista comercial.

Sprig28 escribió:Para valorar el juego en sí no, pero como producto absolutamente. Puedes pensar que el juego es un 10 pero no comprarlo porque no viene traducido y no es contradictorio. Ya no por no entenderlo, que a día de hoy es casi irrelevante porque todos más o menos sabemos inglés, pero porque si una distribuidora no se ha molestado en traducir un juego a mi idioma yo no voy a molestarme en comprarlo. Si no se molestan en adaptar un producto al mercado no se merecen venderlo, así funcionan las cosas.

Amén.
pacopolo escribió:
Hide_to escribió:En fin, quedamos en que deciden no vender voluntariamente porque van en contra de los propios intereses de sus empresas. Tanto editoriales como desarrolladoras de videojuegos, como distribuidoras de películas.

Es porque tienen manía al castellano y de paso se quitan una espinita.

El motivo es irrelevante como usuarios, la conclusión es que algunas no traducen. Y nuestra respuesta como consumidores debería ser exigir que traduzcan. Y debería ser la respuesta igualmente de quienes saben otro idioma, aunque sea por solidaridad hacia quienes no lo saben.


Lo que dices no tiene ningún sentido y con todo el respeto del mundo me parece terriblemente infantil. Lo que tenemos que intentar es que el modelo ocio que nos interesa sea rentable y contribuir a ello, entender cuando no lo es y estar dispuesto a pagar su precio.

Que si, que somos los primeros en exigir que se haga una cosa en nuestra lengua ni que sea por solidaridad, a pedir que las cosas mantengan un precio bajo por caridad, y luego si suben los precios nos enfadamos y/o lo descargamos pirata y si hacen traducciones baratas o en otro dialecto como el Latino, que es el que realmente tiene millones de hablantes, tampoco nos gusta y nos quejamos, y evidentemente todo esto tiene que funcionar con buenos sueldos, horarios justos y sin despidos en ningún caso.

Todo no puede ser y la única forma de que llegue a tus manos un producto cultural que no se sostiene económicamente por sí mismo es pagar por él directamente hasta forzar su rentabilidad, fomentar que aumente su consumo o subvencionarlo vía impuestos, no hay más.
Valorar un videojuego por el idioma en que está disponible es como juzgar un libro por el tipo de papel en el que se imprime. El idioma puede facilitar la experiencia, sí, pero no determina si el gameplay es innovador, si la narrativa está bien construida o si el diseño artístico es sobresaliente.

Ahora bien, lo verdaderamente surrealista es cuando algunos países se niegan a comprar un juego porque está traducido a su propio idioma… pero con el acento equivocado. Cómo: "quien dice ordenador en vez de computadora?" [carcajad]

Saludos.
Y tu como sabes si la narrativa esta bien construida si el juego viene por ej totalmente en chino ?

como entenderas ese inovador gameplay si esta todo escrito en koreano y ni siquiera puedes entender los menus y como jugar ?

la traduccion es algo MUY importante a la hora de disfrutar de una experiencia

ni de puede comparar al ejemplo que has dado del papel

un libro este escrito en el papel que este escrito seguiras entendiendo lo al comprarlo y leerlo y por ende disfrutando de la experiencia

si no entiendes una mierda de lo que dicen o lo que estas jugando jamas vas a disfrutar igual la experiencia
Tukaram escribió:Y tu como sabes si la narrativa esta bien construida si el juego viene por ej totalmente en chino ?

como entenderas ese inovador gameplay si esta todo escrito en koreano y ni siquiera puedes entender los menus y como jugar ?

la traduccion es algo MUY importante a la hora de disfrutar de una experiencia

ni de puede comparar al ejemplo que has dado del papel

un libro este escrito en el papel que este escrito seguiras entendiendo lo al comprarlo y leerlo y por ende disfrutando de la experiencia

si no entiendes una mierda de lo que dicen o lo que estas jugando jamas vas a disfrutar igual la experiencia


Claro que si un juego está en coreano y no entiendes ni los menús, la experiencia se vuelve frustrante. Nadie está diciendo que la traducción no sea importante. Lo que se critica es cuando se confunde la calidad del juego con la accesibilidad personal. Es decir: que el juego sea bueno o malo no depende de si tú lo entiendes, sino de cómo está diseñado, narrado y ejecutado.

Ahora, lo del ejemplo del papel… lo entiendo, pero también tiene trampa. Porque un libro en japonrs impreso en papel de oro sigue siendo ilegible si no sabes japones. Y un juego con gameplay brillante sigue siendo brillante aunque no entiendas el idioma, aunque claro, no lo puedas disfrutar igual. Pero eso no lo hace “malo”.

Un buen crítico no solo dice “esto es una obra maestra”, sino que también advierte: “ojo, si no sabes inglés o japonés, esto te va a limitar”. Y eso no es subjetividad caprichosa, es responsabilidad editorial

Saludos.
Ni las pelis las doblan en todos los idiomas!!

La traducción caería en la cancha de requerimientos para que el juego pueda ser vendido en nuestra región, pero no nos podemos poner igual de exigentes con el doblaje, eso ya resulta un plus, muy importante pero no puede ser algo que terminará siendo una barrera para no disfrutar un título.

Ademas tampoco podríamos decir que con el doblaje ya triunfaron, ahí esta la odiada Ubisoft, todos sus juegos doblados y quién se los reconoce? Pero que tal el hate?

Yo sigo pensando que el chiste es quejarse de todo y continuar con la narrativa de que todo es peor.
@AN_AR tu mismo has comparado una traduccion con el papel donde esta escrito

y no tu ejemplo del papel no tiene trama es absurdo porque la calidad del papel no influye en si entiendes lo que hay escrito en el o no

y cierto un juego con gameplay brillante que tu no entiendas seguira teniendo gameplay brillante (o puede que no )

tu jamas lo vas a saber por no entender como jugar ese es el pero y la importancia de una traduccion


@LostsoulDark puede que no pero seguramente SI estaran subtituladas para que se entiendan

puede que una pelicula no sea doblada en suajili (o puede que si ) pero seguro que si la buscas en un pais donde se hable ese idioma la encontraras traducida de una forma o otra

y por cierto se le han reconocido MUCHOS buenos doblajes a ubisoft (de echo diria que no tiene ninguno malo)

y no se que narrativa sera esa pero claramente un videojuego sin doblar sera peor que uno doblado y uno sin traducir sera aun muchisimo peor
@Tukaram Entiendo perfectamente tu punto, y se nota que lo vives desde la experiencia directa como jugador. Pero justo por eso creo que estás enfocando el tema desde lo personal, no desde lo estructural.

Que uno no pueda disfrutar un juego por falta de traducción es totalmente válido, y de hecho es el core del problema de accesibilidad. Pero eso no significa que el juego sea objetivamente malo, sino que no está adaptado para uno como usuario.

Como yo no me dedico a valorar los juegos de forma profesional no tengo la responsabilidad de ver todos esos matices, así que cualquier valoración que yo haga a un juego al que no entiendo ni los menus es completamente personal y no debería tomarse en cuenta como recomendación.

Bueno, creo que ya he dicho lo que quería decir. Para mí, los juegos no deben valorarse de manera profesional por el idioma en que vienen, sino por lo que ofrecen como obra: su diseño, su narrativa, su jugabilidad.

Saludos.
Hola,

Objetivamente, no.

Subjetivamente, sí.

La calidad de un producto no cambia dependiendo de si su consumidor lo entiende o no, es la misma siempre.

La calidad del disfrute de ese producto sí cambia dependiendo de si su consumidor lo entiende o no, no se disfruta igual si se entiende, que si no se entiende, o si se entiende a medias.

Saludos.
Voy a plantear una situación. Imaginad que mañana saco un libro escrito en una lengua inventada por mí que nadie más en el mundo puede entender. ¿Cómo podría evaluarse si es bueno o no? Porque lo mismo es el mejor libro jamás escrito, ¿pero de qué sirve que lo sea? ¿Y cómo lo vamos a saber?

@Hide_to
Infantil yo, y no tú, que defiendes a las empresas a ciegas y das por hecho que todo lo hacen bien y por los mejores motivos. Se tiene uno que reír...

Una traducción de un juego no supone ni un pimiento para cualquier empresa de videojuegos. No hacerla es respetar muy poco al público de ese idioma. Pero claro, con personas como tú, que hagan lo que hagan las defienden, poco se tienen que preocupar de ningún respeto.
Sencillo

- Como producto de consumo, si.
- Como obra artistica, no.

Al final a qué se traduce es una decision de empresa, distribuidora blabla, no del creador de la obra y del contenido que quiere transmitir al usuario.
pacopolo escribió:Infantil yo, y no tú, que defiendes a las empresas a ciegas y das por hecho que todo lo hacen bien y por los mejores motivos. Se tiene uno que reír...

Una traducción de un juego no supone ni un pimiento para cualquier empresa de videojuegos. No hacerla es respetar muy poco al público de ese idioma. Pero claro, con personas como tú, que hagan lo que hagan las defienden, poco se tienen que preocupar de ningún respeto.


Yo no defiendo las empresas a ciegas, de hecho a menudo critico decisiones que toman, y otras me parecen totalmente tóxicas para su industria y me prometo no darles un céntimo aunque hagan algo que me interese. Eso no quita que pueda entender decisiones simples como estas. No tiene ningún sentido esperar que te hagan algo que les va a hacer perder dinero o les va a complicar la vida a cambio de nada. Esa mentalidad, repito y discúlpame, infantil, es absurda y no nos ayuda como consumidores.

En el fondo vivimos en un país donde las empresas son malas de por sí, y donde ganar dinero si no lo gano yo está mal visto, y eso nos complica mucho las cosas como consumidores.

Claro que espero traducciones en mi lengua, y las premio cuando las hay, y hago compra militante cuando toca, y estoy dispuesto a finanzar lo que sé de sobras que no es rentable.
@AN_AR De echo no lo mido desde lo personal porque por ej mi nivel de ingles es mas alto que el de otros asi que para mi jugar un juego en ingles me supone menos impedimento que para otra persona pero lo veo como mis derechos como consumidor encima que pagamos MAS caros los videojuegos en europa por lo general y en españa en particular exigo que se me trate como consumidor igual que a un frances un ingles o un aleman porque mi dinero vale lo mismo y me cuesta mas ganarlo si no me ofrecen el mismo trato y calidad de producto se lo pueden meter por el culo

y si te dedicas a valorar los videojuegos de forma prefesional TU mas que nadie deberias tener en cuenta esos matices porque nos estan vendiendo un producto de peor calidad acabado y contenido que el que se esta vendiendo en francia y si eres un profesional deberias dejarlo claro en tu analisis de cara al consumidor español


PD: dudo mucho que una traduccion a la larga haga perder dinero a nadie al contrario hara que puedas tener gente mas interesada en tu juego que antes no lo estaba

de echo lo mas cachondo del tema que las que suelen ser mas propensas a NO traducir (o doblar ) suelen ser empresas megamillonarias AAA y no el grupo indy formado por 4 colegas y con un bocata de choped de presupuesto

eso da bastante que pensar
Hace casi 2 años que dejé el sector (aunque no del todo), pero estuve casi 15 años como director y redactor de un medio Español sobre videojuegos y Hardware. Cuando haces migas con ciertas compañías (fuera del ámbito profesional), conoces mas o menos el coste de varias partes de un desarrollo y, en algunos casos, el coste de traducción (No doblaje) no es caro en si. Pues suelen ser centimillos por palabra. Para ahorrar costes, se suelen contratar freelancers. Aunque hay empresas dedicadas a ello, que trabajan siempre con la misma desarrolladora/editora y se hacen precios amigables.

Si vas a lo barato, pagas la traducción y arreando. pero ojo, que no solo entra la traducción, ahí entra también el trabajo de los desarrolladores para implementarlo. Luego publicidad en dicho idioma para ese territorio, etc.
Varios estudios Indie han traducido sus juegos como muchos sabréis y el coste es bajo. Si no me falla la memoria, para un juego pequeño o medio suele estar entre 4K y 20K. A parte, si quieres QA suma algo pero no mucho más.
Cosa que se debería hace siempre siempre.

También es importante el idioma a traducir. El más barato de todos es de Inglés a Español/Latino. Luego pasamos a idiomas tipo Noruego, finlandés, ruso, etc que ahí se pueden disparar algunos céntimos más la palabra. que al finalizar toda la traducción, puede picar un poco.

Si pasamos al doblaje, es otro tema MUY diferente y el coste se dispara (Salvo que dobles Control [facepalm] [qmparto] ) . Pero no penséis que es una locura para empresas TOP y AAA (véase RockStar) [360º] [carcajad] [carcajad]
Ahí si que estoy de acuerdo en que si no lo hacen es por que no les sale de ahí abajo. Sabes que vas a vender 20/30 millones de copias por ejemplo el primer año. ¿En serio no haces el doblaje que sabes que vas a rascar cientos de miles de copias o algún millón más por estar doblado?

Un claro ejemplo de todo esto es en hardware. GPU's y Placas base de gama baja y media (incluso algunas gama alta) suelen llevar condensadores Apaq (los malos malos). Perfectamente pueden poner nichicon. Pero claro son 2 o 3 céntimos más cada uno, que haciendo cuentas, Siendo un fabricante reconocido y que sabes que vas a vender la tira, si vendes 2 millones de placas, cada placa puede llevar mas o menos 12 condensadores (así al tuntun pongo el total) pues 2 o 3 céntimos por cada condensador, es una pasta enorme que ahorras para la compañía. Pues con la traducción y doblaje es lo mismo.
Siento el mini tochopost :Ð
Hide_to escribió:No tiene ningún sentido esperar que te hagan algo que les va a hacer perder dinero o les va a complicar la vida a cambio de nada.

Te enrocas en esto que es absurdo a todas luces. No tienes por qué creerle (total, si ya puestos a defender la trinchera contra cualquier lógica...), pero el compañero @VanSouls ha comentado esto desde su experiencia:

VanSouls escribió:en algunos casos, el coste de traducción (No doblaje) no es caro en si. Pues suelen ser centimillos por palabra.

VanSouls escribió:Varios estudios Indie han traducido sus juegos como muchos sabréis y el coste es bajo. Si no me falla la memoria, para un juego pequeño o medio suele estar entre 4K y 20K.

¿En serio me estás diciendo que a compañías como Square-Enix o Sega no les compensa económicamente gastarse 20.000€ en traducir un juego porque el hecho de traducirlo no les va a hacer vender 350 míseras copias más del juego? ¿Me lo estás diciendo en serio? Porque si de verdad crees eso, no sé si "infantil" es la palabra...

Incluso aunque traducir el juego no diera ni una sola venta más (que hay que estar ciego nivel Ray Charles para creerse eso) para empresas que venden lo que esas dos que he puesto es una verdadera falta de respeto brutal hacia su público no gastarse esas migajas para darles el juego traducido a su idioma. Pero es que esto ni siquiera es así y lo que te empeñas en repetir para justificar lo injustificable es una mentira gorda como una catedral.
pacopolo escribió:Voy a plantear una situación. Imaginad que mañana saco un libro escrito en una lengua inventada por mí que nadie más en el mundo puede entender. ¿Cómo podría evaluarse si es bueno o no? Porque lo mismo es el mejor libro jamás escrito, ¿pero de qué sirve que lo sea? ¿Y cómo lo vamos a saber?



La ausencia de información para valorar un juego no es lo mismo que valorarlo negativamente.

Si no puedo poner nota a tu libro, pues no la pongo, pero no me la invento y digo que un 2.5 porque no he entendido nada. No tenemos por qué ponerle una nota a todo si no se puede.
@ElSrStinson ¡Por supuesto que es relevante! La duda ofende y muchísimo.

Un juego debe estar para el disfrute y cada elemento cuenta para tal fin. Yo estoy pagando lo mismo que un inglés por un juego pero mi experiencia con ese juego normalmente es más pobre porque de entrada, tengo que leer textos al no venir doblado.

Si encima, además de leer textos, tengo que "PENSAR" en qué quieren decir, es decir, traducirlos simultáneamente, me exige un esfuerzo extra y eso merma el disfrute del juego.

Vale que gracias a los videojuegos aprendí inglés cuando era pequeño pero también aprendí inglés en la escuela de idiomas o en los centros cambrige.

Lo que quiero decir, es que cada cosa tiene su sitio y su función y ni a mí ni a nadie nos hacen un descuento porque el producto carezca de un elemento necesario: MI IDIOMA.

Por tanto, y ante tantísima oferta, yo siempre he defendido y defenderé el boicot a cualquier juego que no venga mínimo traducido al castellano, porque lo que deberíamos pedir es el doblaje en castellano en los tiempos que corren.

Recordad que el castellano es la SEGUNDA LENGUA más hablada en el mundo y cada vez coge más fuerza en Estados Unidos. Nunca nos ha superado el inglés en número de hablantes en el mundo, quienes nos superan como primera lengua más hablada en el mundo es el chino.

Tened eso en cuenta y defended siempre nuestra rica cultura porque el que no defiende lo suyo, se come lo que le impongan los demás.

Un saludo,

BY DERHYUS.[chulito]
Menuda anglofobia que os gastáis algunos [carcajad] . Que el tema no va del inglés, o que el español sea muy importante. El hilo sería el mismo si fuéramos araneses, no es cuestión de nuestro caso particular.

@pacopolo simple; no podría evaluarse. No se por qué todo el mundo debería tener una opinión que deberia considerarse válida
No es anglofobia @ElSrStinson, es SENTIDO COMÚN.

Creo que lo he explicado de una forma muy coherente:

Si yo estoy oyendo lo que dicen los personajes en mi idioma, no necesito leer texto y me puedo centrar en las imágenes que me muestra el juego.

¿Cuántos de vosotros no os habéis perdido algún detalle alguna vez porque estabais leyendo subtítulos y habéis buscado el vídeo en cuestión de nuevo en youtube para ver esas imágenes?

Hemos nacido en España y en cualquier idioma, manda siempre el lenguaje materno. Y por comodidad, si al final voy a pagar lo mismo que un inglés, quiero la misma experiencia que puede disfrutar un inglés en mi idioma nativo. No estoy pidiendo que a él no se la den.

Y ya que estamos, te recuerdo que cuando se viaja a Reino Unido, si no pronuncias correctísimamente no te atienden, se hacen los suecos. No te ayudan lo más mínimo y aquí cuando vienen ellos, aunque sea malamente, le tenemos que hablar en inglés porque ellos no hacen el mínimo esfuerzo en aprender nada de español, ni siquiera chupando seguridad social sin pagar un puto duro (que a eso se vienen a parte del buen clima).

Así que guárdate lo de "anglobia" en el bolsillo por no decir otro sitio, que quiero terminar de forma elegante. Y te repito, si me vas a hacer pagar lo mismo que un inglés, quiero la misma experiencia y no una experiencia peor, que todavía recuerdo cuando era pequeño y no saber inglés, pausar el juego en los diálogos para buscar palabras que no entendía en el diccionario. ¡Eso no está bien cuando pagas lo mismo que un inglés! Me haya servido en la vida o no, es irrelevante, mi padre pagaba la escuela de idiomas y la academia de cambridge cuando era pequeño. También pagaba esos videojuegos que no podía disfrutar plenamente y lo mismo pasa hoy en día. Se trata de la EXPERIENCIA que te proporciona el juego y cuanto más esté localizado (textos y audios), mejor.

Un saludo,

BY DERHYUS.[chulito]
@DERHYUS digo anglofobia porque todo el mundo menciona la lengua de Shakespeare.

Personalmente, no me pasa el tema de detalles. Primero, porque en el caso del inglés, no me hace falta. Segundo, si son subtítulos, estoy acostumbrado a leer y es casi instantáneo. Pero esto no va de mi, ni de mi experiencia limitada por falta de capacidades (como la de entender un idioma). No tiene sentido el hablar de "mi" cuando evaluó algo.

Y si, lo tuyo es anglofobia. Solo hay que ver cómo metes lo de que vienen a operarse cuando el hilo no va ni remotamente de eso
ElSrStinson escribió:@DERHYUS digo anglofobia porque todo el mundo menciona la lengua de Shakespeare.

Pues es que es simple: no juegues a ningún juego japonés si no es en japonés, dado que según tú, no debería importar si se traducen. Deja de ser una persona deficiente y limitada personalmente y aprende japonés para poder jugar a los juegos que hagan. Y lo mismo con el chino, francés...

Darkw00d escribió:
pacopolo escribió:Voy a plantear una situación. Imaginad que mañana saco un libro escrito en una lengua inventada por mí que nadie más en el mundo puede entender. ¿Cómo podría evaluarse si es bueno o no? Porque lo mismo es el mejor libro jamás escrito, ¿pero de qué sirve que lo sea? ¿Y cómo lo vamos a saber?



La ausencia de información para valorar un juego no es lo mismo que valorarlo negativamente.

Si no puedo poner nota a tu libro, pues no la pongo, pero no me la invento y digo que un 2.5 porque no he entendido nada. No tenemos por qué ponerle una nota a todo si no se puede.

Si no puedes leer mi libro, te vale, literalmente, como si fuera un cero. Podrá ser genial, pero como nadie puede disfrutarlo, es un cero a todos los efectos para todo el mundo... salvo para mí, único hablante de mi idioma.

Olvidamos también que los videojuegos, además de ser obras artísticas, son productos de consumo. ¿Cuando se evalúa el juego en un medio, por ejemplo, se evalúa únicamente como obra de arte o se evalúa como producto comercial? Porque, como han dicho ya unos cuantos, yo por el juego pago. ¿Por qué debo recibir menos de lo que reciben otros?

¿Si te compraras un coche y te viniera sin volante, cambio de marchas, pedales... te parecería aceptable? Porque eso es lo que supone un videojuego sin traducir a tu idioma, salvo que, casualmente, sepas también el idioma en el que viene. ¿Por qué tendría que pagar lo mismo que a quien sí le viene el juego traducido?

Repito lo de mi primer comentario: como obra artística, no va a ser peor. Pero eso me sirve de muy poco si no me permite disfrutarla, ni evaluar personalmente su calidad. Repito también que no veo que este debate se dé con los libros, y no veo exactamente dónde está la diferencia, la verdad.
pacopolo escribió:
ElSrStinson escribió:@DERHYUS digo anglofobia porque todo el mundo menciona la lengua de Shakespeare.

Pues es que es simple: no juegues a ningún juego japonés si no es en japonés, dado que según tú, no debería importar si se traducen. Deja de ser una persona deficiente y limitada personalmente y aprende japonés para poder jugar a los juegos que hagan. Y lo mismo con el chino, francés...

Darkw00d escribió:
pacopolo escribió:Voy a plantear una situación. Imaginad que mañana saco un libro escrito en una lengua inventada por mí que nadie más en el mundo puede entender. ¿Cómo podría evaluarse si es bueno o no? Porque lo mismo es el mejor libro jamás escrito, ¿pero de qué sirve que lo sea? ¿Y cómo lo vamos a saber?



La ausencia de información para valorar un juego no es lo mismo que valorarlo negativamente.

Si no puedo poner nota a tu libro, pues no la pongo, pero no me la invento y digo que un 2.5 porque no he entendido nada. No tenemos por qué ponerle una nota a todo si no se puede.

Si no puedes leer mi libro, te vale, literalmente, como si fuera un cero. Podrá ser genial, pero como nadie puede disfrutarlo, es un cero a todos los efectos para todo el mundo... salvo para mí, único hablante de mi idioma.

Olvidamos también que los videojuegos, además de ser obras artísticas, son productos de consumo. ¿Cuando se evalúa el juego en un medio, por ejemplo, se evalúa únicamente como obra de arte o se evalúa como producto comercial? Porque, como han dicho ya unos cuantos, yo por el juego pago. ¿Por qué debo recibir menos de lo que reciben otros?

¿Si te compraras un coche y te viniera sin volante, cambio de marchas, pedales... te parecería aceptable? Porque eso es lo que supone un videojuego sin traducir a tu idioma, salvo que, casualmente, sepas también el idioma en el que viene. ¿Por qué tendría que pagar lo mismo que a quien sí le viene el juego traducido?

Repito lo de mi primer comentario: como obra artística, no va a ser peor. Pero eso me sirve de muy poco si no me permite disfrutarla, ni evaluar personalmente su calidad. Repito también que no veo que este debate se dé con los libros, y no veo exactamente dónde está la diferencia, la verdad.


Reducciones al absurdo por doquier. Si el juego es japonés y no entiendo una mierda, pues no lo jugaré o pasaré a decir que es una mierda, porque no tiene sentido, porque efectivamente, mi japones es deficiente. Que no tiene nada de malo, joder, que os tomáis el deficiente como si os llamase subnormales.

Si no puedo leer tu libro, MI OPINIÓN vale cero. No tiene sentido que evalúe algo que no sé o puedo utilizar, pero no necesariamente significa que eso sea malo o peor. No me pondría a valorar arpones de caza submarina cuando nunca lo he practicado, y la que me han dado no es que no funcione, sino que no sé apretar el gatillo.

Yo valoro más la parte artística que la comercial. De hecho, lo que considero es que las valoraciones se deberían de hacer a nivel artístico, como obra, por encima de como te llega "como producto", porque como producto intervienen otra serie de factores que son más condicionantes de la persona que de la obra. No valoraría en función de la tienda en qué sale (por ejemplo, Alan wake 2 y su solo epic store), idiomas, países disponible (porque para nosotros no es problema, pero en ciertos países los juegos se censuran hasta el punto de no salir), o incluso precio (que yo no me lo pueda permitir no es sinónimo de que sea peor).
ElSrStinson escribió:@DERHYUS digo anglofobia porque todo el mundo menciona la lengua de Shakespeare.

Personalmente, no me pasa el tema de detalles. Primero, porque en el caso del inglés, no me hace falta. Segundo, si son subtítulos, estoy acostumbrado a leer y es casi instantáneo. Pero esto no va de mi, ni de mi experiencia limitada por falta de capacidades (como la de entender un idioma). No tiene sentido el hablar de "mi" cuando evaluó algo.

Y si, lo tuyo es anglofobia. Solo hay que ver cómo metes lo de que vienen a operarse cuando el hilo no va ni remotamente de eso



¿Cómo dices que no va de "mí" cuando ya en la primera sentencia dices "Primero, proque en el caso del inglés, no me hace falta"?

Según tú, que a ti no te haga falta no es óbice para que le haga falta a miles de personas en España, por tanto ya estás pecando de lo contrario al "esto no va de mi". Lo mismo a cuando afirmas a que "estoy acostumbrado a leer y es casi instantáneo". No a todo el mundo le pasa que hay mucha diversidad y es más, dudo mucho por mucho inglés que sepas, que tengas la misma soltura leyendo en tu idioma materno, que uno aprendido de mayor. Eso nos pasa a todos.

Así que te vuelvo a insistir: la experiencia que obtienes con un videojuego es un conjunto de elementos donde inexorablemente, la lengua materna juega un papel fundamental. El hecho que un juego no venga doblado y más gravemente todavía, traducido a tu lengua materna, hace que en conjunto, la experiencia de juego sea muchísimo peor y lo grave de todo esto es que no hay ningún "aliciente económico" para que "perdones" este grave hecho, pues te cobran lo mismo que a un inglés.

Por tanto sigo insistiendo, si no viene ni traducido al castellano: no solo no hay que comprar ese juego, hay que hacerle BOICOT.

Finalmente, yo no sé que te ha dado por defender tanto la lengua de Shakespeare, pero que llames "anglofobia" al sentido común y obvies los hechos, es que me parece de lo más surrealista y todo un disparate.

Es un hecho que está denunciado a lo largo de los años que los extranjeros, ya sean ingleses o de otros lares, vienen a la vejez a aprovecharse de nuestro sistema sanitario y eso nos cuesta el dinero a los contribuyentes:
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/9211914/06/18/La-Sanidad-gratuita-a-extranjeros-le-costara-a-Espana-1100-millones-al-ano.html

Y fuera de ese comentario, bien que te has callado lo relevante: tú vas a Reino Unido y aunque te acerques bastante a la pronunciación perfecta, son tan cínicos que como no pronuncies del todo bien algo, se hacen los suecos y hacen como que no te entienden. Mientras que cuando llegan aquí, también son, a parte de cínicos, tan hipócritas que no se aplican el cuento que sí nos aplican a nosotros en Reino Unido, y aquí ni se molestan en hablar en español cuando van a la Seguridad Social, tienes tú encima de hacer el esfuerzo en entenderlos. Es decir, tienen una soberbia descomunal porque tú ya te puedes estar muriendo en Reino Unido que no hacen nada por entenderte por mucho que te esfuerces en hablar su idioma. Así que no sé qué cojones defiendes y cuál es la intención de un post principal en este hilo.

Un saludo,

BY DERHYUS.[chulito]
pacopolo escribió:Si no puedes leer mi libro, te vale, literalmente, como si fuera un cero. Podrá ser genial, pero como nadie puede disfrutarlo, es un cero a todos los efectos para todo el mundo... salvo para mí, único hablante de mi idioma.

Olvidamos también que los videojuegos, además de ser obras artísticas, son productos de consumo. ¿Cuando se evalúa el juego en un medio, por ejemplo, se evalúa únicamente como obra de arte o se evalúa como producto comercial? Porque, como han dicho ya unos cuantos, yo por el juego pago. ¿Por qué debo recibir menos de lo que reciben otros?

¿Si te compraras un coche y te viniera sin volante, cambio de marchas, pedales... te parecería aceptable? Porque eso es lo que supone un videojuego sin traducir a tu idioma, salvo que, casualmente, sepas también el idioma en el que viene. ¿Por qué tendría que pagar lo mismo que a quien sí le viene el juego traducido?

Repito lo de mi primer comentario: como obra artística, no va a ser peor. Pero eso me sirve de muy poco si no me permite disfrutarla, ni evaluar personalmente su calidad. Repito también que no veo que este debate se dé con los libros, y no veo exactamente dónde está la diferencia, la verdad.


Evidentemente, se tiene que valorar como arte. Y ya cada uno que decida luego si las condiciones bajo las que lo comercializa la empresa valen la pena por ese juego o no. Y repito, que tú no puedas valorarlo no lo convierte en una nota peor. Nadie te ha nombrado con que seas tú el que tenga que decidir sobre la valoración de un juego. Otra cosa es tu valoración personal del mismo si quieres hacerla para ti solo, una nota que solo te importa a ti, y ahí ya metes todos los condicionantes que quieras, en este caso el idioma. Pero en una valoración que intenta determinar de forma objetiva la calidad de un juego, todo eso debe de dejarse aparte.

Estoy de acuerdo con la gente se queje, y que "pues aprende otro idioma" no debería ser un argumento cuando dicho idioma no es el oficial de tu región (Eso sí, esas cosas de boicot y solidaridad y tal me la traen muy floja, si yo sí me defiendo con el inglés, pues lo voy a comprar igual. Faltaría más que unos desconocidos tuvieran que decirme que juegos puedo comprar y cuales no). Pero siento que el hilo se está yendo por los clásicos conflictos cuando se habla de juegos sin traducir, y no se está respondiendo a la pregunta del hilo con claridad.

@DERHYUS Llevo casi siete años viviendo en Londres con un acento español y una pronunciación marcadísimas (ni tampoco es que haga esfuerzo por quitármelo) y ni en trabajo ni amigos he tenido nunca problemas para hacerme entender. Que por cierto, ya que mencionas la sanidad y seguridad social, el NHS en Reino Unido es uno de los sectores con bastante dependencia de mano de obra extranjera.
DERHYUS escribió:
ElSrStinson escribió:@DERHYUS digo anglofobia porque todo el mundo menciona la lengua de Shakespeare.

Personalmente, no me pasa el tema de detalles. Primero, porque en el caso del inglés, no me hace falta. Segundo, si son subtítulos, estoy acostumbrado a leer y es casi instantáneo. Pero esto no va de mi, ni de mi experiencia limitada por falta de capacidades (como la de entender un idioma). No tiene sentido el hablar de "mi" cuando evaluó algo.

Y si, lo tuyo es anglofobia. Solo hay que ver cómo metes lo de que vienen a operarse cuando el hilo no va ni remotamente de eso



¿Cómo dices que no va de "mí" cuando ya en la primera sentencia dices "Primero, proque en el caso del inglés, no me hace falta"?

Según tú, que a ti no te haga falta no es óbice para que le haga falta a miles de personas en España, por tanto ya estás pecando de lo contrario al "esto no va de mi". Lo mismo a cuando afirmas a que "estoy acostumbrado a leer y es casi instantáneo". No a todo el mundo le pasa que hay mucha diversidad y es más, dudo mucho por mucho inglés que sepas, que tengas la misma soltura leyendo en tu idioma materno, que uno aprendido de mayor. Eso nos pasa a todos.

Así que te vuelvo a insistir: la experiencia que obtienes con un videojuego es un conjunto de elementos donde inexorablemente, la lengua materna juega un papel fundamental. El hecho que un juego no venga doblado y más gravemente todavía, traducido a tu lengua materna, hace que en conjunto, la experiencia de juego sea muchísimo peor y lo grave de todo esto es que no hay ningún "aliciente económico" para que "perdones" este grave hecho, pues te cobran lo mismo que a un inglés.

Por tanto sigo insistiendo, si no viene ni traducido al castellano: no solo no hay que comprar ese juego, hay que hacerle BOICOT.

Finalmente, yo no sé que te ha dado por defender tanto la lengua de Shakespeare, pero que llames "anglofobia" al sentido común y obvies los hechos, es que me parece de lo más surrealista y todo un disparate.

Es un hecho que está denunciado a lo largo de los años que los extranjeros, ya sean ingleses o de otros lares, vienen a la vejez a aprovecharse de nuestro sistema sanitario y eso nos cuesta el dinero a los contribuyentes:
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/9211914/06/18/La-Sanidad-gratuita-a-extranjeros-le-costara-a-Espana-1100-millones-al-ano.html

Y fuera de ese comentario, bien que te has callado lo relevante: tú vas a Reino Unido y aunque te acerques bastante a la pronunciación perfecta, son tan cínicos que como no pronuncies del todo bien algo, se hacen los suecos y hacen como que no te entienden. Mientras que cuando llegan aquí, también son, a parte de cínicos, tan hipócritas que no se aplican el cuento que sí nos aplican a nosotros en Reino Unido, y aquí ni se molestan en hablar en español cuando van a la Seguridad Social, tienes tú encima de hacer el esfuerzo en entenderlos. Es decir, tienen una soberbia descomunal porque tú ya te puedes estar muriendo en Reino Unido que no hacen nada por entenderte por mucho que te esfuerces en hablar su idioma. Así que no sé qué cojones defiendes y cuál es la intención de un post principal en este hilo.

Un saludo,

BY DERHYUS.[chulito]


Porque te estoy diciendo que en mi caso particular no es problema, pero que esto no va de mi. Yo y mis circunstancias son particulares, asi como la de esos miles de españoles. Pero eso no debería afectarle a un ingles, frances, aleman o congoleño, porque es NUESTRA circunstancia.

Yo no defiendo el inglés. Mi argumento sería el mismo con el chino, el andaluz o el marciano. Lo que aquí ha llegado alguno condenando al imperio britanico y que vienen a operarse, cosa que no viene a cuento. Es que el hilo no va de eso. Es que me la suda lo que pase en UK si tu pronunciacion no es perfecta (que por cierto, he vivido allí y no fue el caso), o si se vienen aqui a tirarse de balcones. Me da igual tu cruzada con Enrique VIII, el hilo no va de eso.
Esto es ya una conversación circular. Que vengan más usuarios a deciros que el que se traduzcan los juegos es algo importante.

La accesibilidad al arte es también algo valioso. Si lo hacemos inaccesible, o accesible solamente para unos pocos, le estamos impidiendo poder disfrutar a muchos de ese arte. El David de Miguel Ángel no podemos empaquetarlo y llevarlo a la casa de la gente, pero sí podemos traducir los libros y los videojuegos para que puedan llegar a más gente.

Lo que algunos defendéis ya no es sólo que sea innecesario, es que es bastante elitista, y no muy ético.

Por cierto, lo de que yo no tengo que ser quien evalúe la obra... ¿y quién sí? ¿Quién vosotros digáis y en los términos que vosotros digáis?
Supergatox está baneado por "troll, contador de trolas"
Mejor aprendan inglés
La traducción de texto, en pleno 2025 con una primera traducción por IA y una revisión humana posterior para afinarla, tiene que costar dos duros. Para mí, debieran llegar al menos traducidos. Sobre el doblaje, entiendo que cuesta mucho más dinero según las líneas de diálogo que haya, y puede ser un coste inasumible en función de las ventas. Y también hay que tener que existen los destrozodoblajes. Siempre y cuando se pueda elegir el idioma de texto y audio, pues cuánta más gente pueda acceder al juego, mejor para los jugadores y para las ventas.

Sobre si debe influir en la nota, depende del género creo que sí. En un juego de coches o de tiros, que precisamente tienen poco que traducir, es poco relevante el idioma. Pero en un RPG o aventura gráfica, en los que además a veces se usa un lenguaje no tan sencillo, quizá un puntito de nota le puede costar la ausencia de traducción del texto.
@ElSrStinson Lo que estás haciendo es desviar la atención sin responder a los argumentos que te expongo de un melón que tú has abierto.

No me voy a repetir pero en esencia, es INDEFENDIBLE tu postura desde que no admites que un producto que no viene localizado a nuestro idioma materno es en esencia PEOR, y da igual las circunstancias de quien sea, es un hecho INCUESTIONABLE y viene a cuento (por mucho que intentes desviar la atención desde el principio con la anglofobia).

@Darkw00d Volvemos a lo mismo, tú te has ido allí porque pagan mucho más que aquí. Te lo acepto y te lo respeto (algo les falla cuando no tienen mano de obra y la tienen que importar, igual que aquí faltan enfermeras porque se van fuera porque les pagan más).

De todas formas lo que he expuesto no sucede con tus compis de trabajo o las personas que te acogen cercanas, lo que he expuesto sucede con desconocidos. Pide ayuda y no pronuncies bien y ya verás como pasan sin hacer ningún esfuerzo. De todas formas como sanitario (que intuyo que eres), sabrás que aquí vienen al médico y no hacen ni el amago de hablar en español. Eso es incuestionable también.

¡Muy bien @pacopolo! Completamente de acuerdo con tu comentario.

@Chevi, es que es exactamente eso. ¿Por qué no sacan las películas solo en versión original en los cines? ¿Iría la misma gente a leer subtítulos al cine que si no las doblaran? La respuesta siempre ha sido obvia y los motivos del por qué también. Discutir con alguna gente que encima, cuando no les conviene la argumentación, te llaman "anglófobo" es para partirse la caja. Eso mismo sucede con muchísimos juegos, pero como bien apuntas, sobre todo con los RPG.

Un saludo,

BY DERHYUS.[chulito]
@DERHYUS no has puesto argumentos, sino gilipolleces. Se está hablando de la traducción de juegos, y tú vienes con que los británicos vienen a España a operarse. Pues chico, sea verdad o no, poco debate hay porque no tiene nada que ver con el tema. Te ha faltado la queja a perro sanxe.

@pacopolo no es elitismo, sino sentido común, no todas las opiniones deberían valer lo mismo. ¿O acaso aceptarías consejos financieros de un niño de 3 años?
ElSrStinson escribió:@DERHYUS no has puesto argumentos, sino gilipolleces. Se está hablando de la traducción de juegos, y tú vienes con que los británicos vienen a España a operarse. Pues chico, sea verdad o no, poco debate hay porque no tiene nada que ver con el tema. Te ha faltado la queja a perro sanxe.

@pacopolo no es elitismo, sino sentido común, no todas las opiniones deberían valer lo mismo. ¿O acaso aceptarías consejos financieros de un niño de 3 años?


El que no para de escribir gilipolleces eres tú, así que no me molesto en contestarse esa imbecilidad sino que copio un mensaje anterior a ver si te dignas de una vez en responder con argumentos no con chorradas, imbecilidades y cambios de tema absurdos:

DERHYUS escribió:
Así que te vuelvo a insistir: la experiencia que obtienes con un videojuego es un conjunto de elementos donde inexorablemente, la lengua materna juega un papel fundamental. El hecho que un juego no venga doblado y más gravemente todavía, traducido a tu lengua materna, hace que en conjunto, la experiencia de juego sea muchísimo peor y lo grave de todo esto es que no hay ningún "aliciente económico" para que "perdones" este grave hecho, pues te cobran lo mismo que a un inglés.

Por tanto sigo insistiendo, si no viene ni traducido al castellano: no solo no hay que comprar ese juego, hay que hacerle BOICOT.

Finalmente, yo no sé que te ha dado por defender tanto la lengua de Shakespeare, pero que llames "anglofobia" al sentido común y obvies los hechos, es que me parece de lo más surrealista y todo un disparate.


Un saludo,

BY DERHYUS.[chulito]
ElSrStinson escribió:@pacopolo no es elitismo, sino sentido común, no todas las opiniones deberían valer lo mismo. ¿O acaso aceptarías consejos financieros de un niño de 3 años?

Yo puedo ser el mayor experto en literatura medieval de la historia, que si me das el Cantar de mio Cid pero escrito en esperanto, no lo voy a poder evaluar.

Estás empeñado en comparar idiomas con cosas que nada tienen que ver, como te he dicho ya varias veces. Yo dejo aquí el debate, porque es imposible llevarlo a ningún puerto, como ya te dije, si te empeñas en comparar naranjas con motores de camión y empeñarte en que no se les puede sacar zumo.

Mi postura ya la he dicho: que como obra de arte no va a ser peor, pero que de nada sirve eso si me impide acceder a ella para poder disfrutarla, y que debemos exigir que las empresas los traduzcan, tanto como consumidores como desde el punto de vista de permitir el acceso al arte y la cultura a la mayor cantidad de gente posible. Y que las traducciones son tremendamente baratas como para que se le disculpe a empresas grandes el no hacerlas, sobre todo en idiomas como el español que es uno de los más hablados del mundo.
DERHYUS escribió:
ElSrStinson escribió:@DERHYUS no has puesto argumentos, sino gilipolleces. Se está hablando de la traducción de juegos, y tú vienes con que los británicos vienen a España a operarse. Pues chico, sea verdad o no, poco debate hay porque no tiene nada que ver con el tema. Te ha faltado la queja a perro sanxe.

@pacopolo no es elitismo, sino sentido común, no todas las opiniones deberían valer lo mismo. ¿O acaso aceptarías consejos financieros de un niño de 3 años?


El que no para de escribir gilipolleces eres tú, así que no me molesto en contestarse esa imbecilidad sino que copio un mensaje anterior a ver si te dignas de una vez en responder con argumentos no con chorradas, imbecilidades y cambios de tema absurdos:

DERHYUS escribió:
Así que te vuelvo a insistir: la experiencia que obtienes con un videojuego es un conjunto de elementos donde inexorablemente, la lengua materna juega un papel fundamental. El hecho que un juego no venga doblado y más gravemente todavía, traducido a tu lengua materna, hace que en conjunto, la experiencia de juego sea muchísimo peor y lo grave de todo esto es que no hay ningún "aliciente económico" para que "perdones" este grave hecho, pues te cobran lo mismo que a un inglés.

Por tanto sigo insistiendo, si no viene ni traducido al castellano: no solo no hay que comprar ese juego, hay que hacerle BOICOT.

Finalmente, yo no sé que te ha dado por defender tanto la lengua de Shakespeare, pero que llames "anglofobia" al sentido común y obvies los hechos, es que me parece de lo más surrealista y todo un disparate.


Un saludo,

BY DERHYUS.[chulito]


No he contestado a eso AHORA porque ya lo contesté ANTES. TÚ experiencia personal, por tus factores limitantes (conocimientos de idiomas, culturales, habilidades al mando), no es algo objetivo. Y sigues llevando esto al español y al inglés, cuando es algo mucho mas amplio. No va ni de ti, ni de mi, ni de tu vecino. Es algo global.


pacopolo escribió:
ElSrStinson escribió:@pacopolo no es elitismo, sino sentido común, no todas las opiniones deberían valer lo mismo. ¿O acaso aceptarías consejos financieros de un niño de 3 años?

Yo puedo ser el mayor experto en literatura medieval de la historia, que si me das el Cantar de mio Cid pero escrito en esperanto, no lo voy a poder evaluar.

Estás empeñado en comparar idiomas con cosas que nada tienen que ver, como te he dicho ya varias veces. Yo dejo aquí el debate, porque es imposible llevarlo a ningún puerto, como ya te dije, si te empeñas en comparar naranjas con motores de camión y empeñarte en que no se les puede sacar zumo.

Mi postura ya la he dicho: que como obra de arte no va a ser peor, pero que de nada sirve eso si me impide acceder a ella para poder disfrutarla, y que debemos exigir que las empresas los traduzcan, tanto como consumidores como desde el punto de vista de permitir el acceso al arte y la cultura a la mayor cantidad de gente posible. Y que las traducciones son tremendamente baratas como para que se le disculpe a empresas grandes el no hacerlas, sobre todo en idiomas como el español que es uno de los más hablados del mundo.


¿Porque igual necesitas mas de una habilidad para ejercer algo? Porque raro es que en una actividad, solo intervenga una cosa. Yo soy electrónico, y mi fuerte son las placas base. Pero si quiero reparar una maquina, deberé saber mecánica (para desmontarla), electricidad (para saber como desconectarla), informatica (para comprobar el funcionamiento de los programas internos) o incluso fontaneria, si por dentro lleva tubos con agua o tinta. Y en este caso, sí, no puedes evaluar el cantar del mio Cid si no puedes leerlo, sin importar cuan experto seas.

Y te puedo aceptar el tema de evaluar como producto y no como arte, pero en lineas generales, no le veo demasiado sentido. Porque aquí ya estas metiendo politicas de empresa, marketing... que poco depende del titulo en sí. Un titulo tiene la misma calidad sea muy anunciado o no, esté en todas las plataformas o solo accesible en una arcade en japón y por tiempo limitado
ElSrStinson escribió:Y en este caso, sí, no puedes evaluar el cantar del mio Cid si no puedes leerlo, sin importar cuan experto seas.

Alguien que sepa esperanto pero no tenga ni puta idea de literatura ni de la Edad Media, seguro que sí puede leerlo, ¿su análisis de la obra te parece más valioso que el que haría el experto? Porque le das todo el puto peso al idioma, cuando es un factor limitante totalmente evitable... ¡basta con que alguien traduzca la obra y ya, mágicamente dicha limitación desaparece!

Dime, ¿qué es más lógico y sencillo, que alguien que sepa esperanto traduzca la obra del esperanto a español, o que cientos de miles de personas que quieran leer la obra aprendan esperanto? Es que, por favor... hasta aquí de jodidamente absurdo es todo lo que estás defendiendo.
pacopolo escribió:
ElSrStinson escribió:Y en este caso, sí, no puedes evaluar el cantar del mio Cid si no puedes leerlo, sin importar cuan experto seas.

Alguien que sepa esperanto pero no tenga ni puta idea de literatura ni de la Edad Media, seguro que sí puede leerlo, ¿su análisis de la obra te parece más valioso que el que haría el experto? Porque le das todo el puto peso al idioma, cuando es un factor limitante totalmente evitable... ¡basta con que alguien traduzca la obra y ya, mágicamente dicha limitación desaparece!

Dime, ¿qué es más lógico y sencillo, que alguien que sepa esperanto traduzca la obra del esperanto a español, o que cientos de miles de personas que quieran leer la obra aprendan esperanto? Es que, por favor... hasta aquí de jodidamente absurdo es todo lo que estás defendiendo.


Pues no. Como ya he dicho antes, hay cosas (muchas, de hecho) que requieren más de una habilidad.

Yo no le doy peso al idioma. Todo lo contrario: lo que propongo es QUE NO TENGA PESO. Que se evalúe independiente del idioma que está escrito/hablado/loquesea.

Efectivamente, la limitación se puede arreglar, con una traducción. Pero eso sería más un factor para ayudarte a evaluar, que un parámetro a ser evaluado en sí mismo
En una obra audio visual donde el idioma es importante para comprenderla y disfrutarla NO puedes hacer como que el mismo no tenga ningun valor es asi de sencillo
ElSrStinson escribió:
DERHYUS escribió:
ElSrStinson escribió:@DERHYUS no has puesto argumentos, sino gilipolleces. Se está hablando de la traducción de juegos, y tú vienes con que los británicos vienen a España a operarse. Pues chico, sea verdad o no, poco debate hay porque no tiene nada que ver con el tema. Te ha faltado la queja a perro sanxe.

@pacopolo no es elitismo, sino sentido común, no todas las opiniones deberían valer lo mismo. ¿O acaso aceptarías consejos financieros de un niño de 3 años?


El que no para de escribir gilipolleces eres tú, así que no me molesto en contestarse esa imbecilidad sino que copio un mensaje anterior a ver si te dignas de una vez en responder con argumentos no con chorradas, imbecilidades y cambios de tema absurdos:

DERHYUS escribió:
Así que te vuelvo a insistir: la experiencia que obtienes con un videojuego es un conjunto de elementos donde inexorablemente, la lengua materna juega un papel fundamental. El hecho que un juego no venga doblado y más gravemente todavía, traducido a tu lengua materna, hace que en conjunto, la experiencia de juego sea muchísimo peor y lo grave de todo esto es que no hay ningún "aliciente económico" para que "perdones" este grave hecho, pues te cobran lo mismo que a un inglés.

Por tanto sigo insistiendo, si no viene ni traducido al castellano: no solo no hay que comprar ese juego, hay que hacerle BOICOT.

Finalmente, yo no sé que te ha dado por defender tanto la lengua de Shakespeare, pero que llames "anglofobia" al sentido común y obvies los hechos, es que me parece de lo más surrealista y todo un disparate.


Un saludo,

BY DERHYUS.[chulito]


No he contestado a eso AHORA porque ya lo contesté ANTES. TÚ experiencia personal, por tus factores limitantes (conocimientos de idiomas, culturales, habilidades al mando), no es algo objetivo. Y sigues llevando esto al español y al inglés, cuando es algo mucho mas amplio. No va ni de ti, ni de mi, ni de tu vecino. Es algo global.




No has contestado nunca y sigues sin hacerlo. Es más, te equivocas por partida doble.

En primer lugar "no tengo factores limitantes", pues sé inglés y sigo defendiendo lo que digo: un producto que no viene en MI idioma materno es un producto inferior, pues ningún ser humano se defiende igual ni mucho menos mejor, en un lenguaje que no sea el materno.

En segundo lugar, esto no es llevarlo solo "al español o al inglés", ni tampoco extrapolarlo a tu experiencia personal (pues es cínico por cierto, que lo hagas cuando desacreditas las experiencias personales de los demás), sino mostrar hechos objetivos: estás pagando lo mismo que un inglés y tienes una experiencia que no cuenta con tu idioma materno, lo que inexorablemente, emborrona la propia experiencia de forma intrínseca.

Ya te lo han explicado no uno, ni dos, ni tres usuarios a lo largo de este hilo, un melón que por cierto, abriste tú.

Usuarios como @pacopolo ya te han dado un punto de vista muy acertado desde la perspectiva del arte como que hay que hacerlo accesible a todos y obviamente, si no cuenta con tu idioma materno, no lo estás haciendo accesible.

Pero tú estás cerrado en banda, es como si trabajaras para Koch Media (ahora conocida como Plaion) y te quisieras ahorrar los costes de traducción (que ahora como muchos usuarios ya no son nada si usamos una IA).

Es curioso y a la vez patético, que dentro de nuestro país haya gente que defienda una postura errónea y errática como la tuya, cuando en otros países como Francia o Alemania, se legisle para preservar sus minoritarios idiomas, obligando a que ciertos productos culturales como los juegos, vengan traducidos y doblados al Francés o Alemán. El francés luego a luego puede servir en Canadá pero el Alemán no sirve fuera de Alemania.

Y aquí la historia de siempre, en lugar de estar unidos por el bien común, siempre salen "iluminados" que vete tú a saber por qué, defienden que 2+2 son 3, crean hilos o informes adulterados según su conveniencia, y ante las alusiones, o se hacen las víctimas o escurren el bulto.

Así que lo dicho, conmigo has dado en hueso. Mientras el hilo flote ahora que lo he descubierto, voy a estar, defendiendo que 2+2 son 4, tú sigue diciendo que son 3 y escurriendo el bulto ante argumentos sólidos que te estoy y te están dando (que no soy yo solo), que me da absolutamente igual.

Un saludo,

BY DERHYUS.[chulito]
El hilo está entrando en una espiral porque se están mezclando temas.

- Sin el idioma no lo puedo evaluar.

Que tú no puedas evaluarlo no significa que no tenga una evaluación. Si no te ves capacitado para ponerle una nota, no se la pongas. Evitemos la cultura de que la nota lo es TODO y de tener que ponerle nota a TODO, incluso lo que no entendemos.


- Como podeis decir que el idioma no es importante?

Eso es mentira y fruto de una malinterpretación. El idioma ES IMPORTANTE para disfrutar del juego, y nadie está negando lo contrario. Que no sea parte de la nota de un juego no tiene por qué dejar de ser relevante para la experiencia de cada uno. La nota es solo un puñado de factores, en principio objetivos, para determinar la calidad intrínseca de la obra independiente de quien la juegue. De nuevo, intentemos salir de esa cultura donde la nota lo es TODO y la absoluta y final decisión de si el juego vale la pena tu dinero o no porque tiene un 9 en lugar de un 8.25. Está bien que haya factores ajenos a la nota que todavía nos afecten, y no por ello les estamos restando importancia.


- Es que las empresas no nos respetan. Hay que hacerles boicot a los juegos que no vengan traducidos.

Eso está muy bien y aplaudo tu activismo en defensa del Español. Pero no son argumentos ninguno para decidir si la calidad del juego es mejor o peor. Repito, la nota no lo es TODO. Pueden existir perfectamente otros motivos, ajenos a la calidad (Nota) del juego pero IGUAL de relevantes, que determinen si vale la pena pagar por el juego. Cosas como si tiene DRM, el precio, si viene completo o se trata de una game-key card, practicas poco éticas de la empresa y, por supuesto, el trabajo de localización.

pacopolo escribió:
Mi postura ya la he dicho: que como obra de arte no va a ser peor, pero que de nada sirve eso si me impide acceder a ella para poder disfrutarla, y que debemos exigir que las empresas los traduzcan, tanto como consumidores como desde el punto de vista de permitir el acceso al arte y la cultura a la mayor cantidad de gente posible. Y que las traducciones son tremendamente baratas como para que se le disculpe a empresas grandes el no hacerlas, sobre todo en idiomas como el español que es uno de los más hablados del mundo.


Pues ese es el tema. Ahí se debería de haber terminado la discusión. Que el juego conserva la misma calidad como obra tanto si logramos entenderla como si no. Todo lo demás es rizar el rizo para desviar el hilo. Abrimos un hilo aparte si quereis para debatir como exigir a las empresas las localizaciones, o para discutir sobre el coste de las mismas. Lo dicho, me parece perfecto que la gente haga activismo para defender su idioma, pero no que se ensucie cada hilo con ello.

Y por cierto, eso del español, pues a ver, gracia me haría ver como responde la gente cuando viniesen todos los juegos traducidos y doblados al español latino porque "es la variante más hablada del mundo". La visión de que hay que traducirlos a nuestro español porque es de lo más hablado del mundo es una visión un poco eurocentrista

DERHYUS escribió:@Darkw00d Volvemos a lo mismo, tú te has ido allí porque pagan mucho más que aquí. Te lo acepto y te lo respeto (algo les falla cuando no tienen mano de obra y la tienen que importar, igual que aquí faltan enfermeras porque se van fuera porque les pagan más).

De todas formas lo que he expuesto no sucede con tus compis de trabajo o las personas que te acogen cercanas, lo que he expuesto sucede con desconocidos. Pide ayuda y no pronuncies bien y ya verás como pasan sin hacer ningún esfuerzo. De todas formas como sanitario (que intuyo que eres), sabrás que aquí vienen al médico y no hacen ni el amago de hablar en español. Eso es incuestionable también.



Esto es bastante offtopic, pero a ver, no trabajo de sanitario, sino IT. Y lo que describes no lo he visto suceder jamás. Donde he ido siempre me han atendido como debería. Es más, hace dos meses que me hice un esguince y tuve que ir al hospital y no tuve problema ninguno. Y te diré también sobre sanidad, un compañero con el que me vine a Londres trabaja en sanidad y más de una vez me comentó que le llamaron para intervenir en ciertos casos donde el paciente solo hablaba español sin nada de inglés. Eso de que te dejan tirado no podría estar más lejos de la realidad. Otra cosa es que te cruces con gente racista, pero imbéciles hay en todo el mundo.
@DERHYUS mira, de verdad, déjalo. Lo único que buscas constantemente es el "tu, yo, mi idioma, el de otro". Cuando una y otra vez he repetido que la cosa no va de individuos concretos. Pero tú sigues empeñado en hacerlo algo personal. Así que paso de seguir contestandote
@ElSrStinson Eres tú el que estás menospreciado a todo aquel que no comulga no solo con ruedas de molino, sino con tus ruedas ¡que ya es decir!

Por activa y por pasiva, el idioma es importantísimo para disfrutar de un juego por lo que es un aspecto fundamental a la hora de calificarlo.

También, permíteme decirte que no he visto unos comentarios más intolerantes e intolerables que los tuyos en una época donde la DIVERSIDAD lo es todo.

La solución no es "aprende inglés", o un "¡pobrecito!, tiene factores limitantes", como tú has dicho en alguna ocasión a lo largo de este inefable hilo, es revindicar nuestros derechos como consumidores asegurándose de que todo consumidor, sea cuales sean sus necesidades, las vea cubiertas, como desde sectores de la Educación se reivindica con el DUA (Diseño Universal de Aprendizaje). No podemos limitarnos a soltar exabruptos como el que tú has dicho en más de una ocasión de "tiene factores limitantes", si hay barreras que impiden el acceso a un recurso, hay que eliminarlas. Sin más. Y el idioma puede ser una barrera y muy gorda para muchísimas personas.

Como te he dicho en otro post, yo aprendí inglés con videojuegos con un diccionario al lado de español - inglés, porque encima soy amante de los RPG pero todo tiene un sitio y un momento. Así, el sitio y el momento no era en mi tiempo de ocio, sino en la Escuela Oficial de Idiomas y en la Academia de Cambridge a la que ya me llevaban mis padres pero como comprenderás uno no coge nivel de la noche a la mañana y de ahí el infierno que tuve hace 'treintaytantos' años con ciertos títulos.

Por eso pido lo que pido, mi infancia hubiera sido mucho mejor si hubiera podido disfrutar de los juegos sin un puto y asqueroso diccionario al lado y no voy a permitir que los niños actuales se pierdan juegazos por no saber inglés y no tener la voluntad que yo tenía en los noventa, de intentar entender los juegos.

Además, hoy por hoy, traducir es una obligación que encima cuesta menos dinero que nunca, a veces es hasta gratis, y cuando no se hace, suele responder mayormente a ciertos intereses oscuros y no tanto a la falta de presupuesto.

Así, cuando una compañía enorme como Square-Enix, te trae un final fantasy tactics, un Star Ocean o un Octopac traveler sin traducir, hay que hacerles boicot no ya por partida doble, sino por partida triple, que estamos hablando de una compañía que forma parte de los pesos pesados de la industria del videojuego y defender la basura que tú defiendes es para estar dándote galletas hasta que se te caigan los lagrimones porque es una actitud muy egoísta y desconsiderada, en plan, "como yo sé un montón de inglés que se joda el que no sepa" y más en una época donde la diversidad no solo es más que evidente, sino también el hecho de que si eliminamos cualquier barrera que impida acceder al conocimiento, cualquier persona, independientemente de sus características, podrá disfrutar y acceder a cualquier recurso sin problema alguno.

En cuanto a ti, @Darkw00d, acepto tu punto de vista y razonamiento.

Un saludo,

BY DERHYUS.[chulito]
En mi opinión la traducción es un aspecto a valorar dependiendo de la casuística. No es lo mismo recomendarle un juego a Charles Windsor Jones que a tu amigo Paco. Por eso me parece bien que los medios de habla hispana valoren la falta traducción como algo negativo. Más que nada porque si no lo haces, igual Paco se te enfada. Y no es plan tampoco de ir llamando cateta a la gente que mueve esta industria. Como consumidor, para Paco la traducción es algo valorable, en tanto que puede ser un factor determinante a la hora de dejarse la pasta o no.

Que hay que saber inglés a estas alturas de la vida, te compro. Pero los videojuegos no son un trabajo. Son un hobby, un pasatiempo. A algunas personas simplemente no les apetece meterse entre pecho y espalda un juego de +100 horas en inglés en su tiempo libre.

Y además está lo que ya se ha dicho. Nunca ha sido más fácil traducir un videojuego. Antes necesitabas a un traductor o equipo de traductores echándole horas y horas, traduciendo palabra por palabra. Ahora las IAs cada vez son más fiables, pudiendo el traductor humano dedicarse a tareas más de revisión y corrección de estilo, lo cual es mucho más sencillo y rápido.
A mi es que el argumento de si no sabes ingles japones chino o koreano para jugar a videojuegos te jodes y lo aprendes me ha parecido siempre de una soberbia y elitismo de cojones

y si los videojuegos son un pasatiempo igual que las peliculas y los libros Y QUE ?

verais bien que os vendieran un coche sin volante al mismo precio o incluso mas caro que a un frances con volante incluido ?

no verdad ?

yo no entiendo esa mania de tragar con un videojuego sin traducir igual o mas caro que a otros consumidores autoengañandose con excusas como asi se aprenden idiomas o que no es rentable la traduccion (juego por lo general encima de una empresa milmillonaria royo EA o square por ej ) y pasar por el aro se sepa o no el idioma


la obra hay que valorarla en su TOTALIDAD y eso incluye el idioma si esta sin traducir y por lo tanto mucha gente no la va a disfrutar igual o no va a poder hacerlo precisamente por eso es un punto negativo a tener en cuenta como pueda serlo un mal control eso es asi

y si encima y esto ha pasado otras versiones de otras plataformas SI estan traducidas (o incluso dobladas) y una en concreto no aun hay que valorarlo el doble negativamente porque eso ya es encima vagancia y dejadez y reirse de ese grupo de consumidores tratandolos como basura
Hide_to escribió:En fin, quedamos en que deciden no vender voluntariamente porque van en contra de los propios intereses de sus empresas. Tanto editoriales como desarrolladoras de videojuegos, como distribuidoras de películas.

Es porque tienen manía al castellano y de paso se quitan una espinita.


Por supuesto que es una decisión totalmente voluntaria de las empresas. O es que les han obligado a no traducirlo?

Muchas cosas de las que utilizas no están escritas en ingles. Se han traducido al inglés. Cual es el motivo para que no se haya traducido también al español? A día de hoy, con las herramientas y facilidades que hay, no ofrecer una traducción de los textos de un producto es ridículo.
El ejemplo de un coche sin volante no es acertado. Un coche sin volante no es conducible ni por ti ni nadie, hable español, inglés, francés o élfico. Es una condición objetiva del coche, un defecto funcional inamovible e insalvable. No depende del usuario poder o no conducir ese coche. El coche está roto y bajo ninguna condición se podrá utilizar para lo que fue diseñado. No se va a poder conducir por nadie. Jamás.

Un juego sin traducir, en cambio, es una barrera que sí depende del usuario. Es una condición que depende de las capacidades del sujeto que se sienta a los mandos si va a poder jugarlo o no. El videojuego es funcional, y tiene implementadas todas las funcionalidades que esperas en un videojuego, pero es su acceso a ello la que se encuentra tras una barrera bloqueada por el idioma, y dependerá de cada uno si puede sortearla o no, y en qué medida.

Y ahí el punto del tema. En donde reside la limitación, si en el producto o dentro de cada individuo. Ahora, ojo cuidao! Quiere decir esto que me da igual que los juegos vengan sin traducir? NO. Quiere decir esto que justifique de alguna manera que las empresas no inviertan en traer sus juegos traducidos? NO. Quiere decir esto que considere de menos o menosprecie a personas que no dominen algún idioma en concreto, que ni siquiera es el idioma oficial de su región? NO. Quiere decir esto que responsabilice al usuario de no defenderse en el idioma del videojuego? NO
El hilo ya va por dos páginas discutiendo si la traducción de un videojuego debería influir en la nota final. Y claro, luego ves cómo funciona la prensa especializada: un redactor se levanta con el pie izquierdo y le casca un 5,8 a Starfield en Meristation porque no cumplió sus expectativas cósmicas, o el mítico caso de Eurogamer, donde la redactora bajó la nota de Hogwarts Legacy porque, oye, la IP de Harry Potter le parecía transfóbica y eso le tocaba la fibra personal.

Así que… ¿deberían la traducción y el doblaje tenerse en cuenta al valorar un juego? Pues hombre, después de ver que ya se han quitado puntos por ideología, gustos personales o incluso rencillas, creo que la traducción y el doblaje influyen muchísimo más en la calidad real de la experiencia. Y a mí, como jugador, eso sí me afecta de verdad, a diferencia de esos otros criterios externos que nada tienen que ver con el juego y que, sin embargo, sí han terminado influyendo en la nota. Por eso, el doblaje y la traducción deberían valorarse, y además con bastante más peso que esas cuestiones ajenas al propio videojuego.
@ElSrStinson creo que este hilo se beneficiaría de una encuesta.

Por mi parte, creo que no debería influir en la nota. Un juego bueno es un juego bueno.

Eso si, la traducción reduce una barrera de entrada a los jugadores y muchos se quedarían sin poder disfrutarlo de no comprender el idioma, así que esta barrera afectará al coste de los juegos y las ventas. Por otro lado, el proceso de traducción por mucho que haya avanzado la IA, sigue incluyendo un proceso de adaptación y localización que de no hacerse con cuidado hace que se pierda el sentido de la obra original, lo cual sigue teniendo un coste que depende mucho del juego.
99 respuestas
1, 2